ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LINEA PRESIDENCIAL DE PORFIRIO HASTA ENRIQUE PEÑA NIETO

wilberton7 de Noviembre de 2013

10.826 Palabras (44 Páginas)829 Visitas

Página 1 de 44

PORFIRIO DIAZ MORI.

Periodo presidencial: 1876, 1877-1880, 1884-1911

Nació en la Ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Realizó sus estudios en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Se inició en las armas apoyando el Plan de Ayutla y combatiendo a los conservadores durante la guerra de reforma. Participó en la Batalla del 5 de mayo de 1862 y se destacó como un temible enemigo de los franceses. Contribuyó a liquidar notablemente al segundo imperio mexicano, pues el 3 de octubre de 1866 lo venció en Miahuatlán, y el 18 del mismo mes, en la carbonera; luego ocupó Oaxaca, tomó Puebla y se apoderó de la Ciudad de México el 21 de junio de 1867. Se pronunció contra Juárez en el Plan de la Noria el 6 de noviembre de 1871. Proclamó el Plan de Tuxtepec contra el Presidente Lerdo el 10 de enero de 1876. Después de gobernar el país por más de treinta años, la revolución de 1910 lo obligó a dejar el poder y a embarcarse hacia el destierro. Tuvo dos esposas: con la primera Delfina Ortega, se casó el 15 de abril de 1867; su segunda consorte fue Carmen Romero Rubio; contrajeron matrimonio el 7 de noviembre de 1881, Don Porfirio murió en París, Francia, el 2 de julio de 1915.

INFRAESTRUCTURA: El comercio fue una de las actividades económicas que más crecieron durante el Porfiriato. Se suprimieron los impuestos y el gobierno se encargó de fomentar el comercio exterior, que alcanzó niveles nunca antes vistos desde 1805.

México creció en gran medida gracias a estas inversiones, que consigo trajeron infraestructura para ferrocarriles y medios de comunicación como el teléfono, el telégrafo y la electricidad.

ESTRUCTURA. Los diferentes aspectos que se presentaron en el programa del Partido Liberal Mexicano

• Reformar y reglamentar los artículos 6° y 7° constitucionales, suprimiendo las restricciones que la vida privada y la paz pública imponen a la libertades de palabra y de prensa, declarando que solo se castigaran en este sentido la falta de verdad que entrañe dolor, el chantaje y las violaciones de la ley en lo relativo a la moral.

• Agravar la responsabilidad de los funcionarios públicos, imponiendo severas penas de prisión para los delincuentes.

• Obligación de impartir enseñanza netamente laica en todas las escuelas de la republica sean de gobierno o particulares.

• Pagar buenos saldos a los maestros de instrucción primaria.

• Hacer obligatorio para todas las escuelas del país la enseñanza de los rudimentos de oficios y la instrucción militar.

• Prescribir que los extranjeros por el solo hecho de adquirir bienes raíces, pierden su nacionalidad primitiva y se hacen ciudadanos mexicanos.

• Los templos se consideran como negocios mercantiles y quedan obligados a llevar contabilidad y pagar las contribuciones correspondientes.

• Suspensión de las escuelas regentadas por el clero.

• Establecer un máximo de 8 horas de trabajo y un salario mínimo en una proporción.

• Adoptar medidas para que con el trabajo o destajo de los patrones no burlen la aplicación del tiempo máximo y salario mínimo.

• Obligar a los dueños de minas, fábricas, etc. A mantener las mejores condiciones de limpieza en sus propiedades.

• Obligar a los patrones a dar alojamiento higiénico a los trabajadores.

• Obligar a los patronos a pagar la indemnización por accidentes de trabajo.

• Adoptar medidas para que los dueños de las tierras no abusen de los medieros.

• Obligar a los arrendadores de campos y casas que indemnicen a los arrendaderos de sus propiedades.

• Prohibir a los patronos bajo severas penas que paguen al trabajador de cualquier otro modo que no sea con dinero en efectivo.

• Los dueños de tierra están obligados a ser productivas todas las que posean cualquier extensión de terreno.

• El estado dará tierras a quien quiera que lo solicite con la condición de que la trabaje.

• Protección a la raza indígena.

1906, 1907 Huelga de los obreros de la Cananea Consolidet Coper en Río Blanco, Sonora. 1908 la huelga de los ferrocarrileros.

1910 Ultima reelección de Porfirio Díaz.

1910 Plan de San Luis.

1910 El 20 de noviembre comienza la lucha de la Revolución Mexicana.

SUPERESTRUCTURA:

La época de Porfirio Díaz Se avanzó en las ciencias, las artes y la técnica. Se fundaron academias, teatros, museos y asociaciones artísticas y científicas.

Avance en ciencia tiene éxito la música con raíces populares como Juventino Rosas

Destacan poetas, cuentistas, cronistas

Se crea el Ateneo de la Juventud en 1908 Se fundó la Universidad Nacional de México Los edificios y monumentos construidos están relacionados con la arquitectura francesa

JUAN N. MENDEZ

Periodo presidencial: 1876-1877

Al triunfo de la República fue gobernador de Puebla. En ocasiones el Plan de Tuxtepec, que se oponía a la reelección del presidente Lerdo de Tejada, se levantó en armas en la Sierra de Zacapoaxtla. La suerte de éste se resolvió en la batalla de Tecoac al unirse el ejército de Méndez (4000 hombres) con el de Porfirio Díaz (4 200) en contra de las fuerzas del general Ignacio R. Alatorre (3000) al que derrotaron. Méndez entró triunfante a la ciudad de México (23 de noviembre), Lerdo huyó a Estados Unidos, y Díaz, una vez dueño del poder, dejó a Méndez encargado del ejecutivo.

Durante los dos meses de su administración, Méndez abolió la leva y reorganizó la Guardia Nacional. Fue más tarde senador, otra vez gobernador de Puebla y presidente de la Suprema Corte Militar.

MANUEL GONZALEZ

Periodo presidencial: 1880-1884

Fue presidente de la República del 1o. de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884, en que entregó el poder al general Porfirio Díaz.

INFRAESTRUCTURA: Inauguró el ferrocarril de México a El Paso, Texas; se fundó el Banco Nacional de México; se reanudaron las relaciones con Inglaterra y se reconoció la deuda a favor de los ingleses, y se produjo la quiebra del Nacional Monte de Piedad, que estaba autorizado para emitir billetes.

su gobierno avanzó con la conciliación de todos los grupos políticos, se implantó el sistema métrico decimal, se restablecieron las relaciones con Inglaterra y durante este período se hicieron emisiones de monedas de níquel

FRANCISCO LEON DE LA BARRA.

Periodo presidencial: 1911

Nació en Querétaro, en 1863 y murió en Biarritz, Francia, en 1939. Fue representante de México en varios países de América y Europa; en 1905, representó a su país en la Conferencia de Paz de la Haya y, en 1909, se le designó embajador mexicano en Washington y fue, por dos veces, secretario de Relaciones Exteriores (con Porfirio Díaz, 1911, y con Victoriano Huerta, de febrero de 1913 a julio de 1914). Cuando el 21 de mayo de 1911 de firmaron los tratados de Ciudad Juárez y Díaz renunció al poder, el día 25 León de la Barra asumió, con carácter provisional, el Poder Ejecutivo, ostentándolo hasta el 6 de noviembre de 1911, para entregárselo en esta fecha a Madero.

1911

¨ Tratado de la Cuidad de Juárez

¨ Madero llega a la presidencia de la República.

¨ Plan de Ayala.

¨ Ruptura entre Madero y Zapata.

¨ Levantamientos diversos contra el gobierno Maderista.

FRANCISCO I. MADERO

Periodo presidencial: 1911-1913

Nació el 30 de octubre de 1873, en la Hacienda de Rosario, ubicada en Parras de la Fuente, Coahuila. Realizó sus primeros estudios en Saltillo y Estados Unidos. En 1886, partió a París, y en junio de 1892 terminó sus cursos en la escuela de Altos Estudios Comerciales también en aquélla ciudad. A su regreso se encargó de varios negocios familiares y en 1903, contrajo matrimonio con Sara Pérez. En octubre de 1904 inició su carrera política en el ámbito local en Coahuila. A finales de 1908 publicó su libro la sucesión presidencial de 1910 e inició la cruzada democrática, dos años después fue elegido candidato a la presidencia por el partido anti reeleccionista y encarcelado por la dictadura. Luego de un gran fraude electoral, se declaró a Don Porfirio presidente, por lo que Madero decidió iniciar el movimiento antirrevolucionario programado, según el Plan de San Luis, para el 20 de noviembre de 1910. Al triunfo de la revolución, y luego del interinato de Francisco León de la Barra, ganó las elecciones presidenciales efectuadas en octubre de 1911. Asesinado el 22 de febrero de 1913 en la ciudad de México, sus restos descansan en el Monumento a la Revolución.

INFRAESTRUCTURA: Cuando Francisco I. Madero llegó a la Presidencia de México mantuvo vínculos con personas afines a Porfirio Díaz; tratando de mantener la estabilidad económica, social y de preservar la inversión extranjera, no realizó grandes reformas en la infraestructura de gobierno; y conservó intacto el ejército federal porfirista, licenciando a las tropas rebeldes. Esto causó que perdiera el apoyo de muchos revolucionarios que consideraban que no se identificaba con las clases marginadas. Los hacendados tampoco estaban contentos ya que esperaban medidas más enérgicas para frenar la revolución campesina zapatista. La prensa lo hizo objeto de críticas que a veces rayaron en la ridiculización, lo que fue debilitando su fuerza política.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com