ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS MAPAS MENTALES DENTRO DEL PROCESO DE INTERAPRENDIZAJE DE LA HISTORIA DE VENEZUELA


Enviado por   •  30 de Mayo de 2013  •  26.537 Palabras (107 Páginas)  •  1.459 Visitas

Página 1 de 107

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESPECIALIDAD PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

LOS MAPAS MENTALES DENTRO DEL PROCESO DE INTERAPRENDIZAJE DE LA HISTORIA DE VENEZUELA

Autor: María Isolina Vielma

Tutor: Lic. José Gregorio Rondón, Msc.

Valera, Mayo, 2006

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESPECIALIDAD PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

LOS MAPAS MENTALES DENTRO DEL PROCESO DE INTERAPRENDIZAJE DE LA HISTORIA DE VENEZUELA

Trabajo Especial de Grado para Optar al Grado de Especialista en Planificación Educacional

Autor: María Isolina Vielma

Tutor: Lic. José Gregorio Rondón Msc.

Valera, Mayo, 2006

Ciudadano (a)

Lic. Norma Medina

Decana de Investigación y Postgrado

De la Universidad Valle del Momboy

Presente.-

Me dirijo a Usted en la oportunidad de informarle que el Trabajo Especial de Grado que presenta el (la) Lic. María Isolina Vielma C.I. 11.951.831 Intitulado: Los Mapas Mentales dentro del Proceso de Interaprendizaje de la Historia de Venezuela lo considero listo para ser presentado y defendido por ante el jurado evaluador que la Universidad convenga en nombrar para tal fin.

En tal sentido, solicito formalmente señalar la fecha, hora y sitio para efectuar la defensa correspondiente.

Agradeciendo su atención.

Fecha: 15/09/2005

_____________________ __________________

Lic. María Isolina Vielma Lic. José Rondón Msc.

DEDICATORIA

A ...

Mi Señor Creador del Universo y al Santísimo Niño de la Cuchilla por iluminar mi camino.

Mis padres Edicta y Francisco, por su amor y buen ejemplo se convirtieron en una fuente inagotable de inspiración para el logro de mi meta.

Mi hija Astrid Karoly, la luz de mi vida y pilar de todos mis logros, a usted le dedico especialmente mi triunfo que Dios me la bendiga por siempre.

Mi esposo Argenis, quien compartió todas mis emociones y con su amor desmedido llenó mi corazón de alegría y entusiasmo para seguir adelante en éste gran proyecto de mi vida. “Tati” mi triunfo también es tuyo.

Mis queridos hermanos, espero que este hermoso logro los estimule a seguir luchando por lo que quieren, hoy los tengo presente los quiero mucho.

A mi recordada abuela Carmela, quien llenó los momentos de ansiedad y nostalgia en gotitas de esperanza y fortaleza a pesar que ya no estas conmigo en este mundo tu energía llegó a mi cuando más lo necesitaba.

A mi querido pueblo del sur Mucutuy, tierra que vio nacer a ti te dedico este gran placer.

AGRADECIMIENTOS

La realización del presente trabajo de investigación fue posible gracias a la colaboración de varias personas, especialmente mi tutor: Lic. José Gregorio Rondón (M Sc) por su gran calidad humana y orientador de este hermoso proceso.

De igual manera hago extensiva mi gratitud a la Lic. Beatriz Segura (M Sc), quien me ayudó en el inicio de esta fase tan importante, por su constante dedicación y afecto desinteresado.

A mis queridos educandos, quienes son la clave esencial para el logro de este gran objetivo de investigación, son ustedes la herramienta esencial de esta gran meta.

A mis queridos compañeros de estudio, quienes compartieron conmigo la escolaridad especialmente: Laura, Francy, María Luisa, Sobeida, Luis y a todas aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron en la elaboración del trabajo de investigación cooperando con esta experiencia de aprendizaje.

A la Universidad Valle del Momboy, mi casa intelectual y árbol de conocimiento.

A todos ellos mis extensivas Gracias.

Isolina

INDICE GENERAL

pp

DEDICATORIA ................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ......................................................................... v

INDICE GENERAL………………………………………………………... vi

INDICE DE GRAFICAS....................................................................... viii

RESUMEN…………………………………………………………………. ix

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 1

CAPITULO

I Visión del Investigador…….............……………………………….. 3

Contexto Real………………………………………………………… 3

Aspectos Importantes del Estudio.............……………………….. 9

Objetivos de la Investigación……………………………………….. 11

Escenarios de la Investigación…………………………………… 12

II MARCO TEORICO REFERENCIAL….…………………………. 14

Estudios Previos de la Investigación……………………………... 14

Teorías que sustentan la Investigación…………………………… 19

La Relevancia de la Ciencia y de la Historia para la Práctica Educativa.................................................................................…. 19

Algunos Aspectos sobre la enseñanza de la Historia.................. 20

Dinámica de la Historia en la Educación................................... 21

Teoría Psicológica........................................................................ 22

La Historia dentro del Currículo Básico Nacional......................... 22

Proyecto Pedagógico de Aula…………………………………....... 23

Los Mapas Mentales.................................................................... 24

Características Esenciales del Mapa Mental.............................. 26

Técnica para generar ideas con Creatividad............................... 26

Mapas Mentales y la Historia de Venezuela............................... 28

Elementos de los Mapas Mentales............................................... 29

Cómo Elaborar un Mapa Mental................................................... 30

III CAMINO METODOLOGICO……………………………………... 32

Descripción de la Metodología……………………………………. 33

Informantes Claves…………………………………………………. 34

Recolección de la Información…………………………………... 34

La Técnica Sesión en Profundidad.............................................. 35

Comprobando Validez……………………………………………… 36

Análisis de la Información...………………………………………. 37

IV DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DESCRIPTIVO..…………..…… 38

Entrevista a la Docente Investigadora..…………………………… 40

Entrevista a los Alumnos............................................................. 44

Conclusiones................................................................................ 57

V DESARROLLO DE LAS ACCIONES…………………………....... 59

Programas de Actividades para la Ejecución de los Mapas Mentales.....................................................................…………... 59

Metas...........................................………………………………….. 60

Acción 1 “Convivencia”.............……………………………………. 71

Acción 2 “Capacitación”………………………………………..….. 64

Acción 3 “”Elaboración de Mapas Mentales”..………………….... 83

Acción 4 “Aplicación de Mapas Mentales”.....………………….... 89

Acción 5 “Análisis de Mapas Mentales”.........………………….... 96

VI CONCLUSIONES Y REFLEXIONES..................………………... 98

Conclusiones................................................................................ 98

Reflexiones................................................................................... 100

MATERIALES DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......…….. 101

ANEXOS……………………………………………………………… 106

INDICE DE GRÁFICOS

Pp

1 Grupo de Informantes Participantes en el Estudio......………… 53

2 Especialista y Alumnos Interpretando Canciones……………….. 58

3 Docente explicando Actividad…………………………………..... 73

4 Grupo de Niños Elaborando Mapas Mentales....………………… 76

5 Grupo de Niños Elaborando Mapas Mentales....………………… 78

6 Exposición de Mapas Mentales....……………….......................… 80

7 Mapas Mentales sobre Francisco de Miranda...………………… 84

8 Exposición de los Niños............................................................... 87

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

LOS MAPAS MENTALES DENTRO DEL PROCESO DE INTERAPRENDIZAJE DE LA HISTORIA DE VENEZUELA

Autor: María Isolina Vielma

Tutor: José Rondón

Fecha: Septiembre 2005

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito desarrollar acciones de enseñanza basadas en los mapas mentales para optimizar el interaprendizaje de la Historia de Venezuela en los alumnos de la II Etapa del Quinto Grado (5º) de la Escuela Básica “Estado Lara” Parroquia Juan Rodríguez Suárez, municipio Libertador del estado Mérida. La metodología aplicada se basa en la modalidad de Investigación Acción Participante. Los informantes quedaron constituidos por 26 alumnos y la docente de aula. A quienes inicialmente se les realizó un diagnóstico que permitió recabar información sobre el nivel de expectativas de los alumnos y docente acerca de la Historia de Venezuela. En tal sentido se diseñaron actividades para favorecer en el contexto del aula el desarrollo del interaprendizaje de la Historia de Venezuela. De igual modo, se hace referencia a la importancia de los mapas mentales como estrategia de aprendizaje de los alumnos. Esta investigación permitió concluir, que los procesos históricos se pueden abordar de manera práctica, activa y creativa, donde el niño construye su propio aprendizaje. Igualmente los estudiantes estuvieron de acuerdo en el uso de los mapas mentales porque fortalece, desarrolla la creatividad y la participación activa mejorando la relación dialéctica docente alumno, cumpliendo con los objetivos de la educación de formar ciudadanos íntegros capacitados para la vida en sociedad, en cuyo contexto se fomenta los valores patrios. La investigación conlleva a la reivindicación de la Historia en el contexto del aula, pues la presenta como área fundamental para las transformación sociocultural que necesita el país, además promueve el conocimiento del pasado para proyectarse al futuro.

Descriptores: Mapas Mentales, Enseñanza, Aprendizaje, Historia, Venezuela.

INTRODUCCIÓN

En los actuales momentos existe la preocupación en el ámbito educativo del cómo abordar la enseñanza de los proceso históricos de manera creativa, e innovadora dentro del aula de clase. En esta era de cambios a nivel tecnológico, político económico y social, es sorprendente observar que aún persiste dentro de la dinámica del aula muchos vacíos difíciles de llenar.

En tal sentido, la praxis de muchos docentes trae situaciones que de una u otra forma obstaculizan la transformación de la calidad de enseñanza de la Historia en Venezuela, la cual busca como objetivo fundamental entender el proceso histórico para lograr las metas en la vida con calidad, pertinencia social, reconstruyendo su propio espacio de manera integral y asertiva a nivel social.

Es por ello que el Ministerio de Educación y Deportes plantean que el futuro de la educación venezolana se debe orientar de manera constructivista logrando así recuperar al hombre, quien debe ser capaz de consolidar sus ideas de manera creativa, aunada también a la praxis diaria descubriendo y ofreciendo de manera holística transformación positiva al proceso de enseñanza y aprendizaje respondiendo a las necesidades de información del individuo para expresar sus puntos de vista y opiniones en el aula de clase la escuela y su comunidad.

En este orden de ideas la investigación en educación juega un rol muy importante por que va a ser el punto de apoyo para formar un gran país, por que es ella la que constituye uno de los pilares más importantes para desarrollar los proyectos en todos los niveles y modalidades, el cual va a complementar las exigencias de las nuevas tecnologías, por consiguiente es imprescindible que el docente en su función orientadora se actualiza y busque estrategias creativas e innovadoras para desarrollar y optimizar el

rendimiento académico de los educandos, sumado a esta realidad el docente tiene que comprender la importancia la importancia de abordar la Historia de Venezuela a través de los mapas mentales

Es así como surge esta investigación, cuyo propósito es desarrollar acciones de enseñanza basadas en los mapas mentales para optimizar el interaprendizaje de la Historia de Venezuela en los alumnos de la II Etapa de Quinto Grado (5º) de la Escuela Básica “Estado Lara” Parroquia Juan Rodríguez Suárez, municipio Libertador del estado Mérida.

El estudio lo conforman varios capítulos: el primero contiene: Visión del Investigador, los aspectos relevantes de la investigación, objetivos y escenarios de investigación.

El segundo Capítulo Marco Teórico Referencial, presenta los Estudios previos y las Teorías que sustentan la investigación producto de la consulta de diversas fuentes impresas.

El tercer Capitulo comprende el camino metodológico que define el tipo de investigación, descripción de la metodología, informantes, recolección de la información, validez confiabilidad y el sistema de análisis de la Información.

El Capítulo cuarto expone el Análisis de Resultados producto de la técnica seleccionada para recabar la información necesaria. En el quinto capítulo de presenta un marco de estrategias desde las cuales se busca mejorar la situación problema descrita en la investigación.

Por último, el Capitulo VI expone las Conclusiones y Recomendaciones de acuerdo con los resultados del problema descrito. Finalmente se incluyen las Materiales de Referencia los Anexos de la investigación.

CAPITULO I

VISIÓN DEL INVESTIGADOR

Contexto Real

Dentro del contexto educativo venezolano actual se desarrolla una era tecnológica con grandes cambios a nivel social, político, económico, cultural y científico que aborda todos los campos del saber hacia un mundo globalizado, en el cual la historia cumple un rol que permite comprender de una manera más asertiva los procesos que vive la humanidad. Este nuevo desarrollo mundial implica el estudio del pasado con una concepción activa del presente y del futuro Bloch (1991:35) plantea que: “la ignorancia del pasado no se limita a impedir el conocimiento del presente, sino que compromete en el presente, la misma acción”.

En tal sentido la historia como área del conocimiento permite visualizar un entorno netamente humanista del individuo frente a su sociedad Arrendondo, (2000:22) señala que: “la historia no sólo propone conocer y comprender la comunidad humana o al hombre en relación con la comunidad, sino también, y sobre todo, aplicar sus hallazgos al mejoramiento de la sociedad”. El precitado autor plantea de manera concreta la importancia que tiene para la humanidad el conocimiento de la historia, es decir que estudiando historia se puede saber cual es el papel que cumple un individuo dentro de su entorno social.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto la enseñanza de la historia cobra una relevancia sin precedentes en el desarrollo integral de los alumnos, por un lado su estudio genera alcances significativos en la vida de cada individuo siendo este el principal protagonista de su propio contexto, por otra parte la historia permite ayudar al hombre actual a comprender el mundo en que vive, explicándole en qué forma ha llegado a ser como es y hacia donde se dirige.

Por lo tanto la historia es una disciplina de la educación llamada a conformar modelos de aprendizaje donde el alumno y el docente se encuentren en una relación dialéctica de horizontalidad y participación, donde el conocimiento sea vivo, real ajustado a las necesidades e intereses de los alumnos “Toda historia es historia contemporánea” (Crose, 1992: 89). Igualmente la historia será valorizada por el aporte al conocimiento y a la solución de problemas del hombre contemporáneo. En tal sentido es prioritario que cada país conozca su propia historia para comprender mejor los hechos que están viviendo. Venezuela no es ajena a esta realidad mundial.

Cabe aclarar, que en la actualidad es indiscutible, el gran valor que tiene la enseñanza de la Historia de Venezuela sobre todo en las tres primeras etapas de Educación Básica, las cuales permiten la formación escolar, en donde el educando crea sus interpretaciones de su entorno socio cultural constituyendo así en instrumento fundamental para el desarrollo de un país por su papel formativo de recursos humanos y por su elevación cultural, jugando de esta manera un rol activo para el progreso de la nación brindando alternativas viables para estar de cara a el futuro.

En este orden de ideas el docente debe desarrollar dentro del aula conjuntamente con sus alumnos estrategias de enseñanza en donde el aprendizaje sea realmente significativo. Ahora bien, dentro de este contexto los mapas mentales pueden constituirse en un instrumento válido en el proceso del interaprendizaje de la Historia de Venezuela. Al respecto Guillermo (2004) señala que los mapas mentales:

Muestra una nueva alternativa para presentar y aprovechar la información, totalmente diferente a los métodos tradicionales, con la capacidad de ser usada en todos los campos de la vida personal, profesional, familiar y/o social y es actualmente utilizada por: docentes, estudiantes, planificadores, empresarios. (p.6)

De esta manera se le asegura al estudiante que desarrolle aprendizajes significativos en el contexto de los proyectos pedagógicos de aula, por que por una parte se puede lograr un nivel de competencias en los educandos al ser parte del proceso continúo en el crecimiento como individuo que vive y comparte una sociedad. Y por otro lado su estudio puede ser placentero motivando en cada uno de los participantes el disfrute como elemento de su desarrollo integral. Fortaleciendo la capacidad de pensar de manera critica y creativa.

Simultáneamente a través de los mapas mentales se puede superar la rudimentaria concepción de la Historia de Venezuela y la utilización de inadecuadas técnicas pedagógicas que se combinan para ser materia muerta, abrumadora por el esfuerzo memorizador que impone y desalienta por su aparente inutilidad a los estudiantes, en la que entonces deberá ser elemento formativo básico de la cultura del estudiante en la enseñanza y aprendizaje.

Sin embargo, en los últimos años ha sido constante la crítica al escaso conocimiento de la Historia de Venezuela por parte de niños y jóvenes escolares venezolanos, se considera que esta materia es aburrida y poco provechosa, aunque la importancia de la misma es de carácter prioritario para forjar una sólida identidad cultural. Estudios realizados por la Fundación Polar (1996: 34) establece la pérdida de vigencia del papel de la historia en educación básica. Uno de los elementos alegados es que esta materia sólo tiene que ver con el pasado y de ahí su debilidad para entusiasmar a los jóvenes que viven en el presente con planes a futuro.

De acuerdo con esta realidad se debe adentrar en el conocimiento histórico y su enseñanza como una actividad vital cuya temática debe centrarse en preguntas por el presente desde una perspectiva causolistica que involucra el pasado como una etapa llena de antecedentes que explican el presente y permiten proyectarse hacia el futuro.

Por tal motivo es necesario que la investigación en educación se oriente en la praxis del docente, en el mejoramiento de la enseñanza de la Historia de Venezuela como elemento fundamental de interaprendizaje de la misma, por lo que presenta una problemática específicamente en la Educación Básica de la II etapa del quinto grado, en donde se trabaja en base a proyectos pedagógicos de aula siendo una actividad desarrollada por “el docente de manera mecánica, narrativa, memorística, repetitiva y con deficiencia de recursos didácticos idóneos donde el alumno no logra consolidar las competencias que emana el Currículo Básico Nacional”. (García, 2000: 17)

Por lo tanto, se visualiza una problemática que desborda los fundamentos filosóficos de la Historia de Venezuela la cual abordada de esta manera poco aporta al desarrollo integral del alumno, no se da la interdisciplinariedad, se percibe, fastidiosa, un tanto distorsionada, compleja con muchos contenidos e inclusive con un lenguaje desconocido al utilizar palabras claves o técnicas que no están bien clarificadas por parte del docente, ayudando de esta manera a crear un ambiente adverso al esperado con secuelas en el proceso de la enseñanza y aprendizaje del alumno.

La percepción negativa de esta área del conocimiento queda expuesta en la encuesta realizada el 13 de noviembre de 1996 en las ciudades de Caracas, Maracaibo, Mérida, Barquisimeto y Maturín llevada a cabo Por la Fundación Polar. Reafirmando estas ideas según las cuales los educandos no otorgan el significado adecuado al aprendizaje de la historia de Venezuela, su instrucción requiere de un cuidadoso proceso de planeamiento que de manera sistemática vaya resolviendo todo un conjunto de problemas relacionados con su factibilidad pedagógica. Se trata entonces de motivar a los escolares a valorar, querer y enamorarse de esta apasionante materia, fortaleciéndola con actividades para el mejoramiento del proceso de interaprendizaje. Todo esto sin faltar al rigor crítico pero actuando de manera agradable y no tan tediosa como estaban acostumbrados a laborar en las instituciones educativas, fortaleciendo de esta manera un análisis reflexivo, abordando, integrando y desarrollando los contenidos programáticos de manera asertiva.

En la Parroquia Juan Rodríguez Suárez del Municipio Libertador del estado Mérida, específicamente la Escuela Básica Estado Lara, se ubica dentro del contexto de esta situación planteada anteriormente. En esta institución el problema se hace más complejo debido a que la docente investigadora no desarrolla estrategias didácticas novedosas e innovadoras para el proceso de interaprendizaje de la Historia de Venezuela, apegada al esquema tradicional, con clases impuestas y rutinarias que poco motivan a los alumnos, ocasionando apatía y desmotivación por el aprendizaje de la historia del país.

Esta realidad se debe en gran parte a que la docente abordo el quinto grado producto de un traslado de Chacanta hacía la ciudad de Mérida. Llegando al aula sin conocer el contexto social que viven los niños. Lo que conllevo al desarrollo del diagnóstico inicial, en el cual se observa que los alumnos presentan ciertas características que los hacen diferentes a los demás. Los alumnos eligen temas de los proyectos pedagógicos de aula sin una orientación efectiva del docente, en varias oportunidades se observó la repetición de las ideas de los proyectos, impidiendo así una actitud positiva del niño frente a la realidad que vive incidiendo en las etapas de su formación integral, de continuar esta práctica educativa se esta contribuyendo al desconocimiento del proceso histórico Venezolano impidiendo despertar en ellos su capacidad de pensar de manera crítica, de buscar explicaciones lógicas a la dinámica social.

Además, sumándose a estas posibles causas esta la deficiencia en el proceso de lectura, escritura de los alumnos quienes no pueden asumir el estudio de la historia de Venezuela de manera crítica, esta realidad se evidencia en la dificultad al expresar sus ideas y también en la insuficiencia del desarrollo del pensamiento lógico matemático el cual impide pensar de manera creativa. Situaciones como estas generan un divorcio entre la historia de Venezuela y la realidad de la escuela.

Estos hechos han traído como consecuencia que los alumnos se les limiten la capacidad de pensamiento, de manejar conceptos como tiempo y espacio y poder entender cual es el rol que tiene frente a su realidad. Conllevando a la formación de un individuo pasivo, repetidor de nociones y conceptos impartidos por el docente.

En tal sentido se pretende a través de esta investigación desarrollar acciones motivadoras e innovadoras acordes con este proceso de interaprendizaje tan vital para los niños como son los mapas mentales dentro del proceso de interaprendizaje de la historia de Venezuela en los proyectos pedagógicos de aula.

Frente a tal situación se formula la siguiente interrogante:

• ¿Será que a través de los mapas mentales es posible desarrollar acciones que despierten el interés de los estudiantes en el interaprendizaje de la Historia de Venezuela en la Escuela Básica Estado Lara, en los alumnos del 5to. Grado Sección “D”?

Para lograr acelerar, hacer efectiva y sostener en el tiempo la nueva vinculación de la educación con el desarrollo de investigación en el aula, se hace necesario establecer propuestas que den respuestas y solución a problemas de interaprendizaje, por ello se hace pertinente revisar la praxis educativa del docente en un proceso permanente de reflexión, que garantice la cohesión social y la homogeneidad de la calidad educativa, a la vez que recupere el papel del educador en el contexto de formación del alumno.

Aspectos Importantes del Estudio

Es imprescindible que el docente sea totalmente calificado para llevar a cabo su tarea profesional, pues de su manera de planificar y exponer los temas de estudio se logrará un desarrollo facultativo de capacidades intelectuales satisfactorias para los alumnos a los cuales instruye, siendo los mapas mentales un recurso pedagógico didáctico muy útil para organizar, clasificar y categorizar la información que conocerá con respecto a un tema determinado. Al respecto Gonzáles (2004) refleja claramente que “los beneficios de trabajar con los mapas mentales en la enseñanza serán:

Despertar el interés de los estudiantes, motivarles y conseguir que aumente notablemente su capacidad receptiva. Hacer de las aburridas lecciones, temas de presentación atrayentes, espontáneos, creativos e incluso divertidos. Mejorar la nota global de clase. Ahorro de tiempo y más capacidad para recordar lo estudiado. Comprensión profunda de cada tema. Reducir el volumen de hojas que ocasiona el texto lineal a la hora de tomar notas. Mejorar el aprendizaje en la educación especial (p: 56)

Por consiguiente el proceso de investigación debe conllevar a la utilización de los mapas mentales, los cuales están dirigidos a mejorar el proceso de interaprendizaje de la historia de Venezuela ofreciendo al docente una nueva oportunidad como protagonista de su doctrina motivando a los educandos y creando las herramientas necesarias para causar el interés en ello abordándola de manera divertida y no tan tediosa como están acostumbrados los docentes a laborar en las aulas de clase y así lograr que se incorporen en una buena comunicación que es el factor principal entre el docente y alumno, estimulando la participación de forma activa integrándose de esta manera para un trabajo productivo que es lo que se desea lograr constituyendo un proceso de interaprendizaje a los alumnos.

A nivel educativo, este estudio puede convertirse en un gran aliado para promover la planificación y ejecución de propuestas pedagógicas de aula, como herramienta pedagógica que puede sugerirse para conocer la historia de Venezuela con una concepción filosófica que haga sentir a los alumnos orgullosos del pasado, del presente y que permita proyectar con grandeza y dignidad en el futuro.

De allí pues la importancia que los educandos tengan una concepción de la historia de Venezuela promueva los valores del trabajo creador de la competencia de la solidaridad, de la responsabilidad individual y colectiva, que haga de la patria una parte fundamental de la historia Universal

Además, la presente investigación se justifica por que va ha permitir el desarrollo de habilidades y conceptos que pueden orientar al alumno hacia el logro de objetivos que se desean alcanzar en el campo del conocimiento, para el docente es un instrumento útil para el desarrollo de planes y proyectos pedagógicos de aula, hacia el mejoramiento pedagógico de la escuela.

Finalmente la investigación genera un aporte significativo al proceso educativo, ya que lo concibe como un modelo de autorreflexión pedagógica. La cual, trata de presentar la nueva vinculación de la educación con la formación integral del individuo, donde docente y alumno se vinculan, procurando dar respuestas a los problemas de interaprendizaje del entorno, estimulando al trabajo en equipo, a la satisfacción de necesidades e intereses, donde el ser y el deber ser se conjugan en un proceso amplio de participación y horizontalidad.

Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar acciones de enseñanza basadas en los mapas mentales para optimizar el interaprendizaje de la Historia de Venezuela en los alumnos de la II Etapa de Quinto Grado (5º) de la Escuela Básica Estado Lara Parroquia Juan Rodríguez Suárez, Municipio Libertador del estado Mérida.

Objetivos Específicos

• Diagnosticar los conocimientos teóricos prácticos de los alumnos y docente en el uso de los mapas mentales en el proceso de interaprendizaje de la historia de Venezuela en la Unidad Educativa Objeto de estudio.

• Planificar acciones donde se haga uso de los mapas mentales como estrategia para optimizar el interaprendizaje de la Historia de Venezuela.

• Ejecutar acciones destinadas a consolidar el uso de mapas mentales que posibiliten el interaprendizaje de la historia de Venezuela en la II etapa.

• Evaluar el proceso de interaprendizaje obtenido por los alumnos a través de los mapas mentales presentadas para la enseñanza de la Historia de Venezuela.

• Sistematizar el proceso de investigación para evidenciar logros de la docente investigadora y alumnos II etapa de quinto grado (5º) de la Escuela Básica Estado Lara Parroquia Juan Rodríguez Suárez, Municipio Libertador del Estado Mérida

Escenario de la investigación

El éxito de esta investigación requiere de la capacitación docente para abordar la historia de Venezuela en el nivel de la II etapa de Educación Básica del quinto grado, a través de uso de los mapas mentales como estrategia conducente a optimizar el proceso de interaprendizaje de esta asignatura, asimismo afianzará el éxito de las acciones ha planificar, aportando recursos necesarios que permitan desarrollar eficientemente el rol de orientador, promotor social, investigador y así lograr captar el interés de los alumnos de manera positiva.

En cuanto al ámbito social e individual del educando la investigación brindó positivamente, un gran aprendizaje sobre la historia de Venezuela permitiendo la formación de estudiantes críticos, reflexivos y analíticos llegando a revalorizar en su justa dimensión la importancia de la historia para encontrar el sentido de pertenencia y valorar en su justa dimensión el interaprendizaje de los educandos en sintonía con los nuevos tiempos.

En este sentido, la presente investigación estuvo dirigida a desarrollar acciones de enseñanza basadas en los mapas mentales para optimizar el aprendizaje de la Historia de Venezuela en los alumnos de la II etapa de quinto grado (5º) de la Escuela Básica Estado Lara Parroquia Juan Rodríguez Suárez, Municipio Libertador del estado Mérida. Durante el año escolar 2004 – 2005.

El estudio se enmarca dentro del contexto filosófico e ideológico de la ilustre Universidad Valle del Momboy, el cual tiene como objetivo fundamental aportar soluciones a los diferentes problemas que presenta la educación venezolana. De allí pues, que esta investigación intento propiciar algunas orientaciones que motiven a la docente investigadora a planificar acciones metodológicas y así consolidar un interaprendizaje en los educandos y a su vez que estos se interesen por la Historia de Venezuela de manera natural, espontánea, real, interesante y acertada para conocer la realidad que les rodea. En ese sentido los pedagogos, profesores y facilitadores tienen que contribuir a despertar con pasión y amor la conciencia histórica, estimulando así la conciencia de las generaciones futuras, el valor de esta asignatura para encontrarle sentido a una nación con una gran responsabilidad con el presente sin fracturar el origen y el pasado.

CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Estudios Previos a la Investigación

La necesidad de mejorar la enseñanza de la Historia de Venezuela ha sido una constante en los últimos años. La investigación educativa ha propuesto varios métodos y estrategias para lograr tal objetivo. En este sentido se destacan, por lo novedoso del tema varias investigaciones para su ejecución y así lo fundamenta los siguientes estudios.

Molina (2004) realizó una investigación para la Universidad Valle del Momboy titulada “Estrategias metodológicas aplicables en la enseñanza de la historia local, para minimizar la problemática observada en los alumnos de Cuarto Grado de la Unidad Educativa Bolivariana ”Monseñor Moreno”, Municipio Tovar del estado Mérida.

El trabajo se enmarca en la modalidad de investigación acción participante, lleva a destacar que la historia local constituye una alternativa válida para que los alumnos participen de manera activa en la aplicación de estrategias metodologías. Igualmente se pudo observar como logros: en los alumnos al acercamiento, conocimiento y descubrimiento del acervo cultural, social y comunitario de la región; en los docentes la apropiación de estrategias y metodologías innovadoras que fortalecen la enseñanza.

Este estudio refleja en el diagnóstico un marcado desconocimiento de la historia local de Tovar, en tal sentido se plantea como propósito central, ejecutar un programa de estrategias metodológicas para la difusión de la historia, dirigida al fortalecimiento de la praxis educativa de manera significativa en el docente, y el proceso de interaprendizaje del alumno.

La autora sugiere que el método de enseñanza debe partir de lo concreto a lo general en el marco del Currículo Básico Nacional (1997), en el que hechos y personajes se contextualizan en la historia nacional y su vinculación con el mundo. Con la utilización de la metodología propia de la investigación acción participante diagnosticó debilidades en la didáctica utilizada en el proceso enseñanza y aprendizaje y sugirió seis (6) estrategias para mejorarla:

1. Redacción de Biografías

2. Dramatización de hechos históricos

3. Narración de tradiciones populares.

4. Visitas guiadas a museos

5. Elaboración de Calendario festivo

6. Entrevista con personajes destacados de la comunidad.

Como logro de la investigación se señalan las estrategias utilizadas que sirvieron para mejorar el interaprendizaje en los educandos con obtenciones significativas como el acercamiento, conocimiento y descubrimiento de su acervo cultural, social y comunitario. Por su parte los docentes lograron la apropiación de estrategias metodológicas innovadoras que fortalecen la enseñanza de la historia.

De acuerdo con los resultados se llegó a la conclusión de que el estudio de la historia local en la Educación Básica, representa un proceso hacia el valor formativo, el mismo se eleva en sentimientos y en actitudes justas ante la vida, permitiendo desarrollar el espíritu de pertenencia, conociendo el pasado histórico que encarna el municipio Tovar, se puede entender la evolución de la sociedad venezolana.

Su contribución al presente estudio se enmarca en lo importante que resulta el aprendizaje de la historia para el proceso educativo, en cuanto a los aspectos que se refieren al entorno del alumno, a fin de consolidar un conocimiento asertivo sobre la idiosincrasia merideña.

Asimismo, Mora (2004), desarrolló un trabajo para la Universidad Valle del Momboy titulado “Experiencias Didácticas en la Enseñanza de la Historia de Venezuela en los Proyectos Pedagógicos de Aula en la Unidad Educativa Rafael Antonio Gonzáles del Municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida”. El estudio se sustentó en la modalidad de investigación acción participante, en donde se destaca la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje de la Historia de Venezuela.

En tal sentido se desarrollaron actividades significativas para fortalecer en los alumnos la conciencia nacional, de modo que puedan avanzar en su formación como ciudadanos críticos y participativos. La investigación se desarrollo en cinco fases: diagnostico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización, la población objeto de estudio la conformó el total de un docente y 25 estudiantes del quinto grado.

Esta modalidad de trabajo se caracterizó porque los alumnos se organizaron de forma colectiva, grupal e individual para desarrollar actividades dentro del marco del proyecto pedagógico de aula, se concluyo que la enseñanza de la Historia de Venezuela puede ser impartida bajo estrategias didácticas donde los docentes puedan redimensionar la práctica, por otra parte los alumnos pueden conocer la importancia que tiene la historia en su formación integral, por tal motivo se hizo necesario dar a conocer las diferentes opciones que tiene el educando para optimizar su formación personal y profesional hacia la búsqueda constante de calidad educativa.

Las estrategias didácticas empleadas generaron una redimensión del proceso educativo aportando experiencias realmente significativas tanto para el estudiante como para la docente investigadora, quienes demostraron a través de la relación didáctica que la teoría y la práctica pueden conjugarse hacia un objetivo común, la cual es la de formación integral.

Este trabajo es vinculante al presente estudio al reflejar niveles de participación docente y alumnos en el proyecto pedagógico de aula, dilucidando la importancia de la historia para el proceso educativo en cuanto a la formación del ciudadano creando conciencia nacional determinando la relación cotidiana de la realidad del educando.

Por otra parte, Vivas, (2004) presentó una investigación titulada: “Mapas Conceptuales como Estrategia para Aprendizajes Significativos en la Enseñanza de la Historia Contemporánea de Venezuela”, presentado para la Universidad Valle del Momboy. Cuyo propósito fundamental era el de instrumentar lineamientos dirigidos a los docentes y alumnos para la utilización de los mapas conceptuales como estrategia para propiciar aprendizaje significativo en los alumnos de Primero de Ciencias de la Unidad Educativa “Monseñor Rafael Arias Blanco” de la población de Coloncito, Municipio Panamericano del Estado Táchira.

Dicha investigación se encuentra enmarcada dentro de la modalidad de investigación acción colaborativa. Para la recolección de la investigación, se utilizó la técnica de la encuesta, la entrevista informal y la toma de nota en las diferentes sesiones de participación y reflexión grupal, desarrollándose en un período de tres meses utilizando diferentes jornadas. Luego de ejecutadas las acciones, los resultados obtenidos se compararon con los del diagnóstico inicial, y se encontró que hubo avances significativos en el sentido de que la mayoría de los participantes se sintieron estimulados con una actitud positiva hacia el trabajo educativo realizado. El análisis de reflexión grupal permitió determinar en consenso que las actividades desplegadas en cada línea de acción fueron todo un éxito, en función que se cumplió con la expectativa y se dio inicio al primer ciclo de acción para la resolución de la problemática.

Este trabajo es vinculante a la presente investigación al reflejar la importancia que tiene el uso de los mapas mentales en el proceso de aprendizaje de los alumnos para la enseñanza de la historia contemporánea de Venezuela, la cual permite concebir a la educación como un instrumento de cambio social, democratizador y sobre todo de transformación, a través de prácticas educativas participativas.

El estudio de Flores, (2003) titulado: “Estrategias Creativas para la Enseñanza de la Historia de Venezuela del Séptimo (7°) Grado de las Unidades Educativas del Distrito Escolar N° 4, Municipio Tovar del estado Mérida”. Por su modalidad se establece en un proyecto factible, apoyándose en una investigación de campo de carácter descriptivo. Cuyo propósito fundamental consistió en hacer una propuesta que genera procesos de enseñanza dirigida a docentes hacia la redimensión de la praxis del aula..

La población objeto de estudio estuvo conformada por seis (6) docentes de Séptimo (7°) Grado de Educación Básica a quienes se les aplicó una entrevista conformada por 17 ítems, con alternativas de respuestas dicotómicas (si, no y explique porque), la muestra se tomó en su totalidad por considerarse pequeña. De los resultados se puede determinar la necesidad de implementar talleres continuos que les permitan a los docentes recibir asesorías en estrategias creativas para la enseñanza de la Historia de Venezuela.

Finalmente recomienda que los docentes necesitan nuevas formas de enseñanza para abordar la Historia de Venezuela, por lo que debe utilizar estrategias como alternativa de solución a la problemática planteada como implementar talleres con frecuencia en las instituciones que le permita al docente actualizarse, cultivarse, enriquecerse e intercambiar ideas sobre la enseñanza de la Historia de Venezuela en el Séptimo (7°) Grado de Educación Básica y así mejorar la enseñanza, adaptándola a las exigencias y cambio que las sociedades de hoy día demanda.

Teorías que Sustentan la Investigación

La Relevancia de la Ciencia y de la Historia para la Práctica Educativa

Los científicos investigan para conseguir leyes y teorías que sean generales con un pronóstico que nos ayude a organizar y resumir los datos de las observaciones, sin preocuparnos por el momento y controversias, de si estas leyes de las ciencias son inventadas por la mente o descubierta en la naturaleza.

La historia tiene una adaptación cercana a la primera aplicación de la ciencia antes indicada pues busca definir las condiciones de la acción haciendo una síntesis de la experiencia, tomando en cuenta las consideraciones cuando se hace un juicio sobre la forma de actuar, entendiendo las variables sociales que contextualizan el suceso que influye en el resultado. De manera que los análisis históricos que respaldan este conocimiento se hacen más útiles a lo largo del tiempo.

Así lo sugiere Stenhouse (2000: 32) “La historia es capaz de resumir la experiencia de la acción de modo que fortalezca el juicio y su revisión en la planificación de actos.” Nos permite hacer predicciones de criterio sobre como se desarrollarán los acontecimientos y revisar esas predicciones frente a la sorpresa a través de nuevas y rápidas estimaciones.

En conclusión, la ciencia y la historia juegan roles importantes en la sociedad actual porque ambas ayudan a conocer el devenir de la humanidad, porque conociendo el pasado conocemos el presente y entendiendo el presente podemos proyectarnos al futuro.

Por lo tanto es fundamental que el nivel de Educación Básica toque los aspectos sobre la enseñanza de la historia, pues permite incorporarlo en un proceso de aprendizaje de todo su entorno social. Una de las alternativas válidas en este contexto lo constituyen los mapas mentales.

Algunos Aspectos sobre la Enseñanza de la Historia

Es común señalar deficiencias en la enseñanza de la historia en las primeras etapas de Educación Básica y podrían resumirse así: Una rudimentaria concepción de la disciplina e inadecuada técnicas pedagógicas se combinan para hacer una materia apagada, abrumadora por esfuerzo memorizador que impone y desalentadora por su farragosa desarticulación en contenidos y en muchos casos erróneos, siendo esta asignatura esencial como elemento formativo indispensable para la instrucción del educando.

En este orden de ideas Camilloné (2000:12) establece que “el pasado sea más o menos lejano, supone una distancia temporal difícil de superar para un pensamiento que no ha alcanzado un suficiente nivel de maduración en el manejo de la temporalidad.” A esto se suman las distancias culturales, sociales y geográficas que existen entre los hechos estudiados y la vida del alumno. Por lo tanto la descripción de los acontecimiento históricos como su vinculación con el presente.

Las copias que la metodología de la enseñanza de la historia ha ofrecido en estos últimos años esforzándose en superar estas dificultades a sido a través del apoyo de recursos audiovisuales y estrategias como análisis de documentos, técnicas grupales, tales como dramatizaciones, grupos de discusión entre otros.

Sin embargo, no se ha podido superar los objetivos deseados porque ha faltado ajustar didácticamente el empleo de los recursos y en segundo lugar porque no se ha tenido la precaución de estudiar los aspectos conceptuales que implica el conocimiento de las ciencias sociales.

La Dinámica de la Historia en la Educación

La Historia es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la realidad social en movimientos considerando al hombre como un todo integral del cual forma parte. La historia trata de comprender el pasado de los hombres y presenta un cuadro de acciones de nuestra sociedad respondiendo a la universal necesidad de conocer su evolución.

En este sentido la Enciclopedia General de la Educación (1999; 119), señala “la historia supone el conocimiento, el análisis y la explicación de los acontecimientos del pasado, se trata de un conocimiento complejo; dinámico, en el que los fenómenos están entrelazados dialécticamente”.

Por otra parte Frías, (2000: 35) “La palabra historia en su origen etimológico significa indagación hecha a muchas actividades cuyo elementos común es el estudio del cambio del movimiento, de la modificación que sufre sus aportadores”, es decir estudia los cambios que ha sufrido la sociedad.

Teoría Psicológica

La psicología es una de las ciencias que aporta conocimientos para explicar los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los educandos. El marco de referencia psicológico que sirve de base al Currículo de Educación Básica es el constructivismo, desarrollado por el suizo Jean Piaget el cual parte del principio que explica que los valores morales y el conocimiento no son aprendidos por internalización de los externo, sino construyendo desde adentro a través de sus interacciones en el ambiente.

El niño aprende todo relacionando todo lo que se le ha enseñado y a través de modificar activamente sus propios conocimiento precoz y se va desarrollando a través de las experiencias vividas que marcan su proceso de aprendizaje.

La enseñanza de la historia bajo este enfoque parte de un proceso a través del cual se ayuda, se apoya y se dirige al alumno en la construcción del conocimiento a partir de su experiencia dentro del contexto escolar y fuera de él educándolo para la vida.

El Currículo Básico Nacional (1997: 32) señala que “el alumno, en un determinado momento, tendrá la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas a solucionar problemas por sí mismo, sin ningún tipo de ayuda; ello representa su zona de desarrollo real. Sin embargo, podrá alcanzar, con ayuda de un adulto, un compañero o un grupo de compañeros más avanzados, una serie de conducta que no podrá manifestar sin esa ayuda. Este espacio de acción es denominado por Vigotski “Zona de desarrollo próximo potencial”.

El concepto anterior es muy importante porque concede al docente el rol protagónico en el proceso enseñanza y aprendizaje organizando al educando para que construya su conocimiento y orientando una gran responsabilidad en el sistema educativo.

La Historia dentro de El Currículo Básico Nacional II Etapa

El área de las ciencias sociales dentro de la reforma curricular, al igual que las demás áreas posee un enfoque integrador donde el alumno esté en la capacidad de crear, conocer, hacer y proponer cambios en la estructura de la vida actual.

Para el logro de este objetivo se ha recomendando el manejo integrado de los bloques establecidos como: convivencia social y ciudadanía, la sociedad venezolana y su espacio geográfico y por último historia sociedad e identidad nacional. Interrelacionándolos con los contenidos referidos a Geografía, Historia y Educación Familiar y Ciudadanía, además se incluyen aportes de la sociología, antropología, economía y otras disciplinas. Con los contenidos de Historia de Venezuela según el Currículo Básico Nacional (1997) se pretende:

Iniciar al educando en la práctica de construcción de conocimientos históricas a través de las nociones fundamentales de tiempo, cambio causalidad y continuidad permitiéndole así de una manera sencilla propiciar su propio aprendizaje a partir del contexto real.

El CBN refleja claramente que: “En esta segunda Etapa de Educación Básica, tomando en cuenta el desarrollo psicoevolutivo del niño, este se encuentra aún regido por un pensamiento concreto (aproximadamente hasta los 11-12 años) y en construcción de un pensamiento hipotético deductivo. Los nociones de tiempo y espacio son básicas para el aprendizaje histórico – geográfico, por lo que las experiencias de aprendizaje deben partir de la cotidianidad y espacio vivido, para remontarlo progresivamente a tiempos pasados y espacios lejanos, a estos últimos tienen significativo acceso a través de los diversos medios tecnológicos de comunicación”.

Por lo tanto para el alcance de estos objetivos no sólo los planteados en el área de las ciencias sociales enfocados en un proceso de enseñanza y aprendizaje se sitúan en una perspectiva globalizadora e interdisciplinaria, implementándose a través de los Proyectos Pedagógicos de Aula (P.P.A.) como herramienta didáctica – pedagógica para su aplicación que viene hacer el ancla, en el aula de clases, de la reforma educativa iniciada en Venezuela a partir de 1997.

Proyecto Pedagógico de Aula (P.P.A.)

Constituye una estrategia del Ministerio de Educación y Deportes, utilizada como mecanismo de gestión escolar, con la finalidad de elevar la calidad de educación, a través de la aplicación de prácticas pedagógicas orientadas hacia la búsqueda del perfeccionamiento de la formación ética e intelectual de los alumnos.

La Universidad Nacional Abierta, (2002:55), explica que: El P.P.A. es una estrategia de planificación didáctica. Esto quiere decir que permite a los docentes organizar coherentemente todas aquellas actividades orientadas al desarrollo del proceso – enseñanza y aprendizaje en el aula a integrar los contenidos de las asignaturas tradicionales de la Educación Básica con los denominados ejes transversales, los cuales permiten la incorporación a la clase de aquellas situaciones y problemas de la realidad de la escuela y la vida cotidiana de los alumnos.

Los Proyectos Pedagógicos de Aula, surgen de la realidad local y siguen las pautas del Currículo Básico Nacional y el Currículo Estadal. Carrillo (2001:33) señala que: “El P.P.A. se fundamenta en la enseñanza activa partiendo de las necesidades del alumno, la alumna y la escuela, con el fin de propiciar una mejor educación en cuanto a la equidad, calidad, en principios pedagógicos; que según Díaz, (1995: 56) establece que estos principios son: el aprendizaje significativo, la identidad y diversidad, el aprendizaje interpersonal activo, la investigación basada en la práctica, la evaluación procesal y la globalidad”

Los Mapas Mentales

A medida que a evolucionado la civilización han surgido individuos que se dedican al estudio del comportamiento humano incorporando cambios en la cultura de los mismos al crear conceptos, métodos, herramientas, técnicas, entre otros, actuando acorde con los nuevos tiempos siguiendo las exigencias de la vida contemporánea de una manera activa, competitiva y sobre todo llena de información.

En este orden de ideas surge una innovadora estrategia llamada Mapas Mentales creada por el psicólogo británico Buzan (1996) a principios de los años 70, presentando una alternativa para exponer y aprovechar la información de manera renovadora para ser utilizada y aplicada a cualquier ámbito de la vida desde el estudio de la Historia de Venezuela, hasta la preparación de una ponencia o la resolución de un problema personal. El precitado autor establece:

El Mapa Mental es una expresión el pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento pueda reforzar el trabajo del hombre (p: 78)

Al aceptar este concepto se puede afirmar que es una técnica que nos permite entrar en los dominios de la mente humana de una manera más creativa, superando los obstáculos de la expresión escrita y ofrece un método eficaz para la producción e intercambio de ideas por asociación siendo una herramienta vital para el aprendizaje. En la misma dirección Almea (2004) señala que:

El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de presentar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma se asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver como se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias, de cualquier forma de organización lineal (p: 5)

Con esta nueva técnica se tiene la oportunidad de incluir en la vida de cada individuo un concepto creativo, ayudando en la toma de decisiones y estimulando el proceso de interaprendizaje que facilita la toma de notas y repasos efectivos de manera original.

Características Esenciales del Mapa Mental

Buzan (1996:60) refleja claramente en su libro de los Mapas Mentales cuatro características fundamentales y son:

a. El asunto motivo de atención cristaliza en una imagen central.

b. Los principales temas del asunto irradian de la imagen central ramificada.

c. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada.

Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas del nivel superior.

d. Las ramas forman una estructura nodal conectada

Desde esta perspectiva el Mapa Mental toma en cuenta la manera como el cerebro recolecta, procesa y almacena la información, anota y memoriza los detalles con facilidad, ayudando a superar los obstáculos de la expresión escrita constituyendo un recurso pedagógico y didáctico muy útil para organizar y categorizar la información con respecto a un tema o una idea determinada siendo esto esencial para el proceso de interaprendizaje.

Técnicas para Generar Ideas con Creatividad

Según Buzan (1996: 78) estos nos ayudan a utilizar al máximo las capacidades de la mente siguiendo el procedimiento orientado por él.

1.- Utiliza el énfasis:

La creatividad juega un rol muy importante: Utiliza una imagen central inolvidable porque a su vez está desencadena numerosas asociaciones y es de una gran efectividad como ayuda para la memoria en forma de ramas surgiendo estas como ideas secundarias escritas en ramas más delgadas usando imágenes en toda la extensión de tu mapa mental. Usa colores por bloques informativos y en las imágenes con creatividad porque influyen mucho en nuestra percepción visual.

 Lea el mapa mental en sentido de las agujas de un reloj.

 Usa palabras claves (adjetivos, sustantivos, verbos) y un símbolo por idea.

 Utiliza letras de diferentes tamaños y formas.

 Puede usar códigos, símbolos y flechas, esta última se utiliza para establecer conexiones dentro del diseño.

2.- Utiliza la Asociación:

En efecto es un factor muy importante para mejorar la memoria y la creatividad porque a partir de una idea central o tema, nacen varias ramas que son las ideas organizadas básicas que serán el soporte gráfico para expresar las asociaciones que nos vayan surgiendo, conocida también como lluvia de ideas.

3.- Exprésate con Claridad:

Es otro aspecto a considerar muy relevante porque es el que nos va a permitir organizar las ideas con coherencia y para ello es necesario escribir todas las palabras con letras de imprenta tan verticales como sea posible, además las imágenes deben ser claras, así, será más elegante y atractivo el mapa mental.

Recuerda el papel se debe mantener en posición horizontal para la elaboración del mapa mental.

4.- Crea un Estilo Personal:

Al tiempo que se acata las leyes de la cartografía mental, porque cada individuo desarrolla habilidades y destrezas creativas diferentes de manera eficaz, para la información que se quiere dar, respetando el estilo de cada persona.

Con base a todo lo anterior expuesto se puede decir que el mapa mental es una herramienta efectiva y dinámica en el proceso de interaprendizaje y de adquisición de la información. Rompiendo paradigmas con respecto a métodos tradicionales y lineales de aprendizaje.

Mapas Mentales y la Historia de Venezuela

Una de las técnicas cognitiva que favorece el "aprender a aprender" y como consecuencia, favorece también el aprendizaje de la Historia, es la utilización de Mapas Mentales. Para Ontoria y Otros (1995: 33), un mapa mental "...es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estos pueden ser explícitos o implícitos"

Según este autor los mapas mentales pueden utilizarse desde varios puntos de vista ofreciendo al alumno aspectos importantes para su desarrollo integral, entre estos esta:

Estrategia: sirve para ayudar a los estudiantes a aprender y, para ayudar a los educadores a organizar los materiales objeto de aprendizaje.

Método: la constitución de los mapas mentales es un método para ayudar a estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales que se van a aprender.

Recurso: un mapa mental es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estrategia de proposiciones.

En resumen, los mapas mentales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de una manera jerárquica. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior.

Elementos de los Mapas Mentales

Para tener claridad sobre la utilización de los mapas mentales, es necesario analizar sus elementos que ayudan a comprender su esquematización. De acuerdo con la definición de Novak (1990) citado por Ontoria y Otros (1995), el mapa conceptual o mental contiene tres elementos fundamentales:

Concepto: Se entiende por concepto "una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designan mediante algún término". Los conceptos hacen referencia a acontecimientos que son cualquier cosa que sucede o puede provocarse y a objetos que son cualquier cosa que existe y se puede observar. Los conceptos son según este autor, desde la perspectiva del individuo, las imágenes mentales que provocan en el individuo, las palabras o signos mentales. Tienen elementos comunes en todos los individuos y matices personales, es decir, los conceptos no son exactamente iguales, aunque se unen las mismas palabras.

Proposición: Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (palabra - enlace) para formar una unidad semántica. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega algo de un concepto; va más allá de su denominación.

Palabra - enlace: Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos.

Jerarquización: En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de "inclusividad". Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan.

Selección: Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, temo o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. Es preferible realizar mapas con diversos niveles de generalidad. Uno presente la panorámica global de una materia o tema y otros se centran en partes o subtemas más concretos.

Impacto visual: Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual.

Cómo elaborar un Mapa Mental

Para Berthier (2004: 87) al elaborar un mapa mental de debe seguir las siguientes instrucciones:

• Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia “Palabras Claves” o mejor aún imágenes.

• Inicia siempre del centro de la hoja colocando siempre la idea central que se deberá siempre desarrollar de manera irradiante.

• La idea central debe estar representada por una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del mapa mental.

• Ubica por medio de la lluvia de ideas (brainstoming) las ideas relacionadas con la idea central.

• Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas.

• Guíate por el sentido de las manecillas de las agujas del reloj (Timing) para jerarquizar las ideas o subtemas.

• Utiliza el espaciamiento (spacing) para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas.

• Subraye las palabras claves o enciérralas en un circulo colorido para reforzar la estructura del mapa.

• Utiliza letra de moldes.

• Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido.

• Piensa de manera tridimensional.

• Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas.

• Plasma tus ideas tal cual llegan, no las juzgues ni trate de modificarlas.

• Utiliza al máximo la creatividad.

• Involúcrate con tu mapa mental.

• Diviértete.

CAPITULO III

CAMINO METODOLÓGICO

En las últimas décadas, dentro del campo de la investigación en educación, está cobrando mayor vigencia el paradigma cualitativo, por ser más flexible y comunicativo, ofreciendo así múltiples alternativas metodológicas para conocer más el contexto social brindando de esta manera métodos que favorecen la acción práctica, la interpretación y la comprensión del mundo real.

Es por ello que el proceso metodológico de este estudio, está enmarcado dentro de una investigación cualitativa. Pérez (2000: 104) refleja claramente que: “es el análisis sistemático y ordenado, aunque no rígido, que obedece a un plan; sus datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías a fin de realizar comparaciones y posibles contrastes”.

Desde esta perspectiva la investigación acción se estructura como un proceso de reflexión, experimentación, cooperativa y participativa, que puede favorecer las propuestas de cambio tanto a niveles educativos como sociales. Actualmente esta modalidad de investigación, está cobrando mayor vigencia en las escuelas por su praxis diaria en los salones de clase. Así mismo Elliot (1990) señala:

La investigación acción se relaciona con los problemas prácticos cotidianos experimentados por los profesores, en vez de con los problemas teóricos definidos por los investigadores puros en el entorno de una disciplina del saber. Puede ser desarrollada por los mismos profesores o por alguien a quien ellos se los encarguen. (p: 24)

Ahora bien, esta investigación pretendió Desarrollar acciones de enseñanza basadas en los mapas mentales para optimizar el interaprendizaje de la Historia de Venezuela en los alumnos de la II Etapa de Quinto Grado (5º) de la Escuela Básica Estado Lara Parroquia Juan Rodríguez Suárez, Municipio Libertador del estado Mérida.

Descripción de la Metodología

Para Suárez (2003: 80) la metodología investigación acción, presenta cinco fases:

Diagnóstico: En ella se dio a conocer el problema objeto de estudio como fase inicial y elemental para el proceso de investigación. Se recogieron y se procesaron todas las informaciones referentes a la utilización de los mapas mentales en el contexto educativo.

Planificación: En esta fase una vez realizado el diagnóstico y decididas las formas mediante las cuales se enfrentó el problema, la investigadora procedió a la planificación de las acciones a tomar, para lo cual se tomó en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes. Esta planificación nunca fue rígida, se corrigió y reajusto durante el proceso de investigación. Ejecución: En dicha fase se realizaron las acciones planificadas para ser desarrolladas en el aula con los alumnos, tratando de observar el nivel de logro de los aprendizajes.

Evaluación: Siempre estuvo presente. En ella se valoraron las acciones que se realizaron para así abordar el problema en estudio a través de la acción reflexión acción.

Sistematización: Aquí se reconstruyo el proceso de investigación, para tener una visión más amplia del contexto educativo. Realizándose un encuentro de las experiencias desarrolladas en el aula de clase con el uso de los mapas mentales.

Informantes Claves

Los Informantes son definidos por Arnau (1980) citada por Hurtado (2000:152) como “Un conjunto de elementos, seres o eventos, concordantes entre sí en cuanto a una serie de características, de las cuales se desea obtener alguna información”. Por consiguiente los informantes de la presente investigación están constituidos por el conjunto de seres de los cuales vamos a estudiar para concluir el estudio.

Por otra parte para Rodríguez (1999: 135) “los informantes considerados en una investigación cualitativa se eligen porque cumplen ciertos requisitos que, en el mismo contexto educativo o en la misma población, no cumplen otros miembros del grupo o comunidad.” Para efectos del estudio los informantes presentan características comunes que los hacen participes del proceso que se desarrollo en la investigación. Todos pertenecen al mismo contexto educativo.

Los informantes de esta investigación acción son: 10 varones y 16 hembras dando un total de 26 alumnos y la docente del Quinto Grado, Sección “D” de la Escuela Básica “Estado Lara”, ubicada en la Parroquia Juan Rodríguez Suárez, Municipio Libertador del estado Mérida.

Recolección de la Información

Los instrumentos dependen del tipo de estudio y su diseño se basa en los indicios del evento. Desde este punto de vista se llevó a cabo la técnica de la Observación, la cual es recomendada por Hurtado (2000:449) por que: “Constituye el proceso de atención, recopilación, selección, registro de información para el cual el investigador se apoya en sus sentidos: vista, oído, sentido kinestésicos y cinestésicos, olfato, tacto...”. Esta técnica permitió en la investigación una fuente inagotable de información, la cual se constituyo en una recolección de datos primarios.

Igualmente Flores (2003:59) señala que los datos primarios “son aquellos que se obtienen directamente en contacto con la realidad y se registran sin sufrir ninguna elaboración previa. La entrevista, la observación, el levantamiento de mapas son técnicas para recolectar los datos primarios”. Al aceptar este concepto se puede dilucidar que la observación es una técnica directa para recoger información de manera eficaz y acertada.

El instrumento de recolección de datos utilizado en el estudio es la lista de cotejo y Guía de Observación utilizado para los educandos en esta investigación. Hurtado (2000:453) la define como “una lista de los indicios o aspectos relacionados con el evento de investigación, que se pueden presentar durante la observación”.

La entrevista utilizada para la docente investigadora tiene semejanza con la técnica que refleja claramente, cuando señala “que las técnicas de encuesta se parecen a la técnica de entrevista, en que la formación debe ser obtenida a través de preguntas a otras personas. Se diferencian porque en la encuesta no se establece un diálogo con el entrevistado el grado de interacción es menor. Los instrumentos propios de la técnica de la encuesta son: el cuestionario la prueba de conocimiento y los test”.

Es definido por Hurtado (2000:469) como “un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática en particular, sobre el cual el investigador desea obtener información”.

La Técnica Sesión en Profundidad

Para Hurtado (2000:458) plantea que “las sesiones en profundidad representan un método de recolección de datos, aplicado a la investigación en ciencias sociales, el cual consiste en reunir a un grupo de personas y trabajar con estas actividades relacionadas con los eventos a estudiar”. Esta viene hacer una técnica directa de observación y el instrumento de recolección de datos es el registro anecdótico.

Hurtado (2000:453) señala que “el registro anecdótico consiste en observar y hacer por escrito descripciones detalladas y exactas del evento observado. En este caso el observador selecciona sólo los aspectos específicos que son de interés para la investigación, por lo que este instrumento es más selectivo que los anteriores”.

Comprobando Validez

Para efectos de esta investigación se utilizó la terminología empleada por Martínez (2002: 127), en referencia a validez y fiabilidad. Dentro de la metodología cualitativa la validez tiene dos caras, que son la externa y la interna: “La externa es la que realizan los investigadores en situaciones y tiempos diferentes llegando a un mismo resultado”. Por su parte la interna es “...cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus conclusiones”.

Para efectos de este estudio la validez fue interna, por cuanto el investigador aplicó dos instrumentos en diferentes tiempos y espacios, para verificar el nivel de consenso y congruencia de la realidad. Para Martínez (2002: 128), “La validez puede ser definida por el grado o nivel en que los resultados de la investigación reflejan una imagen clara y representativa de una realidad o situación dada”.

Por otra parte, para determinar la fiabilidad o consistencia de la información se utilizó la triangulación de la información, que según Parra (1995:10), consiste en “chequear los datos e interpretaciones, a través del uso de diferentes fuentes de información y/o diferentes técnicas de recolección de datos, como también el uso de diferentes investigaciones”.

En el presente estudio la triangulación fue realizada por la docente investigadora a través de cuatro momentos e instrumentos diferentes: realización de los eventos (mapas mentales), aplicación de la entrevista a los docentes, aplicación de la entrevista a los alumnos y observación directa en el aula. Los resultados fueron triangulados dependiendo del tema tratado, así se tiene que: la labor del docente en la enseñanza de los mapas mentales como orientador del referido proceso, se trianguló a través de la entrevista al docente – entrevista al alumno- observación.

Análisis de la Información

La investigación se realizó bajo la concepción de la metodología cualitativa y a la investigación acción participante, en tal sentido los resultados de los instrumentos de recolección de datos se analizaran de manera descriptiva tomando en cuenta su análisis profundo.

CAPITULO IV

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DESCRIPTIVO

El presente capitulo tiene como finalidad desarrollar el diagnóstico que permite visualizar la realidad educativa objeto de estudio. Para tal fin se hace necesario tomar en cuenta lo planteado por Rodríguez (2000) quien establece una entrevista estandarizada a la docente investigadora partiendo de hechos concretos que visualizan el contexto de una manera profunda.

Entrevista a la docente investigadora

Esta entrevista permite diagnosticar el nivel de conocimiento que posee la docente investigadora del quinto grado de la segunda etapa de la Escuela Básica “Estado Lara”, alusivo a los mapas mentales dentro del proceso de interaprendizaje de la Historia de Venezuela. No obstante es importante visualizar aspectos relevantes al proceso educativo que dan una visión general del perfil del docente.

¿Cómo llegas al grado objeto de estudio?

Es muy importante resaltar que trabaje 5 años en la Escuela Bolivariana Chacantá Parroquia Chacantá ubicada en el municipio Arzobispo Chacón del estado Mérida desde el 04 de octubre de 1999 hasta julio de 2004. Fue una bella experiencia que me permitió conocer un poco de esta hermosa profesión. Ahí compartí experiencias significativas, la institución se encontraba en un pueblito muy pequeño, a 6 horas de la ciudad de Mérida. El mismo no contaba con los servicios básicos como teléfono, emisora radial, no llegaba el periódico no había abastos, restaurantes, posadas entre otras cosas, lo que implica que como docente tenia que ser creativa utilizando los medios que da el nivel de educación rural.

Esta población estudiantil me permitió conocer que en el área rural existen muchas necesidades (académicas, sociales, económicas etc.), donde el nivel de analfabetismo es muy elevado, donde los valores morales y culturales son sus principales fortalezas. Ahí se puede visualizar dos Venezuela, una rural y una urbana donde las diferencias son notables desde varias perspectivas.

Por otra parte, el horario de la Escuela Bolivariana era de 8 a 4 p.m. donde el alumno debe compartir con la docente ocho horas diarias, ahí como maestra se debía utilizar estrategias de enseñanza para que el alumno no se aburriera, el nivel de motivación siempre estaba presente. Sin embargo, se observaba que los procesos históricos se reflejaban durante los proyectos pedagógicos de aula de manera crítica, y sistemática. Asimismo se observaba que cuando no había servicio de comedor los niños no asistían con regularidad, lo que impedía en muchos casos la continuidad del proceso educativo. Por otra parte, los niños respondían a una realidad social, cuando no estaban estudiando ayudaban a sus padres en sus labores agrícolas a pesar de sus cortas edades. Esta realidad generaba características propias del proceso educativo del área rural

El último grado que regente fue 2do y 3ro con una matrícula de 27 alumnos, la escuela para ese momento contaba con una especialista T.S.U. de Huertos Escolares y un bachiller para el área de Educación Física. Esta realidad exigía que como docente de aula tuviéramos que planificar de acuerdo a las necesidades e intereses de los educandos sin saturar al niño en su parte académica.

Un caso que bien vale la pena mencionar era el papel de los padres y representantes, quienes en su mayoría eran de escasos recursos económicos lo cual limitaba el desarrollo de actividades extraescolares muchas veces se tenía que cumplir labores sociales enmarcadas en la dotación de cuadernos y lápices para que escribieran.

A pesar que no tenían un especialista en Música a veces cubrían algunas horas para cantar lo cual ellos hacían muy bien, tenían una excelente habilidad mental para la matemática y eran muy curiosos y cariñosos.

No obstante, el deseo de superación, de estar con la familia, de compartir otras experiencias, me indujeron a solicitar el traslado para la Escuela Básica “Estado Lara” Parroquia Juan Rodríguez Suárez del municipio Libertador del estado Mérida en el turno de la tarde para trabajar con la II etapa del 5to grado sección D, estaba muy feliz por el traslado pero el recuerdo de esta hermosa experiencia me acompañara siempre. Ahora debía enfrentar un proceso de investigación recopilando toda esta experiencia.

En esta parte del estudio es bien importante conocerse como persona y como profesional lo cual implica una visión de la realidad objeto de estudio. Para Serrano (1999) “El docente debe conocerse asimismo para lograr una reflexión de su praxis”. En este sentido daremos una explicación de la realidad encontrada en la Escuela Básica Estado Lara. La recolección de los datos se efectuó mediante la aplicación de dos entrevistas, una para la docente investigadora y otra para los alumnos la cual consta de una escala dicotómica y una guía de observación para los educandos del quinto grado (5to) sección “D” de la Escuela Básica “Estado Lara”, los cuales permitieron recolectar la información necesaria para el desarrollo de la investigación. Es importante aclarar que se utilizó como amigo critico al profesor José Rondón tutor del estudio, quien ayudo a recolectar la información para el diagnóstico inicial.

1. ¿Utiliza los mapas mentales para facilitar la enseñanza de la Historia de Venezuela?

D: “Si, porque es una herramienta muy útil para la enseñanza de la Historia de Venezuela y de cualquier otra asignatura. Permite que el docente pueda desarrollar la creativa y estimular el aprendizaje en los alumnos, es por ello que los mapas mentales se transforman en una herramienta de investigación, para ser utilizada y ver su evolución de manera asertiva en el interaprendizaje de los alumnos. Por otra parte permite observar el desarrollo integral del alumno haciéndolo participe activo de su propio proceso”.

Haciendo un análisis de la respuesta emitida por la docente investigadora, y contrastando con la observación desarrollada en el aula de clase, la profesora tiene conocimientos sobre los mapas mentales, el cual puede desarrollar dentro del aula de clase para optimizar el aprendizaje de la Historia de Venezuela, no obstante se puede inferir que existe contradicción entre teoría y práctica, pues la praxis es poco efectiva. Pues nos se visualiza un proceso educativo que conlleve al alumno a analizar el contexto real de la Historia de Venezuela.

Por lo que se evidencia en líneas generales, que la participación de los alumnos en la construcción de su propio aprendizaje es poca. En consecuencia, el proceso enseñanza y aprendizaje está descontextualizado del quehacer histórico nacional, conduciendo a la realización de acciones aisladas, ajenas a la utilización de herramientas didácticas para hacer más efectivo el proceso educativo.

De lo anterior expuesto, se supone la necesidad de activar estrategias didácticas para lograr una educación de calidad. Al respecto Ontoria y otros (1995), plantea:

...los mapas mentales constituye una representación explicita y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona, permiten a profesores y alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la validez de un vínculo proporcional determinado, o darse cuenta de las conexiones que faltan entre los conceptos y que sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje (p.38)

Resulta evidente la necesidad de motivar a los alumnos, para que se integren en las diferentes actividades de la investigación que se planifiquen, llevándolos a tomar conciencia del papel que juegan dentro de la sociedad venezolana

2. ¿Las estrategias didácticas utilizadas por la docente investigadora son efectivas para facilitar el desarrollo del interaprendizaje en los niños?

D: “Si, porque estas responden al funcionamiento del buen rendimiento que han obtenido los alumnos. Sin embargo, en oportunidades siento que no logro los objetivos trazados en los proyectos, debo estar más atenta al desarrollo de la clase, a veces los niños se dispersan, se les dificulta la concentración y pierden motivación lo que conlleva a un bajo nivel educativo”

Dichos resultados ponen de manifiesto la poca efectividad que posee la docente investigadora en la aplicación de estrategias didácticas, en la enseñanza de la historia, generando distorsión del proceso educativo, por cuanto dada esta coyuntura, se deduce el no cumplimiento de los postulados del (C.B.N., 1997: 7), en lo que se refiere a: "La participación de todos los miembros del entorno educativo hacia la elaboración, de un proceso educativo de calidad"

Situación que evidencia la necesidad de incorporar los mapas mentales como estrategia didáctica en el quinto grado de Educación Básica. En otro orden de ideas, los datos obtenidos permiten inferir que la docente, aunque responde positivamente se siente desconcertada, no hay una clara satisfacción sobre el papel como orientadora de aprendizajes, lo que genera una reflexión que conlleva a participar y colaborar en la investigación, logrando un proceso educativo de manera organizada. Todo ello ayudará a alcanzar una mayor eficiencia en el quehacer educativo, incrementando así una integración del docente y alumno en los proyectos de la institución.

3. ¿Realiza actividades individuales y grupales de aprendizaje en la elaboración de los mapas mentales?

D: “No, porque tengo ciertas dudas para trabajar con los alumnos, estoy recién llegada al grado objeto de estudio y no sé como pueden ellos responder al proceso Aunque tengo pleno conocimiento sobre la importancia de los mapas mentales en muy pocas veces la he desarrollado en el aula de manera efectiva. Sin embargo sería interesante reflexionar sobre su aprendizaje.”

Según los resultados obtenidos, se evidencia que la docente entrevistada tienen clara convicción sobre las ventajas de los mapas mentales como estrategias didáctica y por tanto, una posición bien definida en cuanto a la misma, situación favorable para efectos de la presente investigación, por lo cual le da viabilidad a la misma.

En cuanto a la dinámica escolar, la investigación presupone nuevas formas de relación entre la docente y los alumnos, y por tanto existe una apertura al cambio y hacia la elaboración de esquemas de aprendizajes que permitan el análisis critico de los procesos históricos. En este sentido Serrano (1999), señala:

Para los estudiantes también son útiles los mapas conceptuales porque descubren los conceptos claves dentro de una materia y le sugieren lazos de conexión ente el conocimiento previo y el conocimiento que va aprender. La dinámica de construcción del mapa conceptual pone de relieve el rol del profesor y el rol de los estudiantes, creando una atmósfera de conocimiento y respeto mutuo. (p: 89)

Por consiguiente, la investigación presupone nuevas formas de organización, la cual se enmarca fundamentalmente en los aportes que la docente y los alumnos pueden ofrecer al proceso educativo nacional. A través de la reflexión exhaustiva y permanente de la realidad objeto de estudio.

4. ¿Abordas la enseñanza de la Historia de Venezuela dentro del Proyecto Pedagógico de Aula?

D: “No, los proyectos pedagógicos de aula muchas veces son el producto de las ideas de los alumnos, son ellos quienes eligen los temas y pocas veces seleccionan ideas referente a la Historia de Venezuela. Considero que he dejado que los alumnos elijan los temas sin el seguimiento asertivo debo estar más atenta a esta situación, pues mi rol debe ser el de guiador del proceso, y considero que no lo he cumplido a cabalidad”

El análisis de la información obtenida permite inferir que la docente y alumnos tendrán que desarrollar proyectos pedagógicos de aula, que sean comunes a las necesidades e intereses de ambos, para así de esta forma optimizar el interaprendizaje de la Historia de Venezuela. Un contexto que sea válido para mejorar el proceso educativo ofertado en el quinto grado, ante la crisis de valores y de identidad que vive la sociedad venezolana, logrando con ellos obtener resultados positivos que les permita solventar las necesidades de aprendizaje en los proyectos pedagógicos de aula.

Del mismo modo, los alumnos y docentes al incorporarse al trabajo de investigación utilizando los mapas mentales van a garantizar el éxito de los objetivos trazados en el Currículo Básico Nacional.

5. ¿Te gustaría abordar la enseñanza de la Historia de Venezuela en los Proyectos Pedagógicos de Aula?

D: “Si, me gustaría abordarla, pues soy licenciada en Historia y tengo conocimientos sobre la importancia de esta área en el desarrollo integral del alumno. No obstante, entro en contradicción pues la enseñanza de la historia es compleja. Esta área del conocimiento se puede enseñar a través de los mapas mentales, ahora bien queda de manifiesto la posibilidad de observar a los estudiantes como se desenvuelven en las dinámicas grupales e interactivas desarrolladas en el aula de clase”.

Esta respuesta evidencia que la Historia de Venezuela es entendida una vez más, por la docente, como un área del conocimiento que puede desarrollarse de manera lógica y coherente en los proyectos pedagógicos de aula. Por lo tanto, es necesario resaltar que la Historia, representa una alternativa positiva en la construcción del proceso educativo, ya que está contextualizada en el quehacer diario de la sociedad, es importante señalar que según los aspectos señalados en el Currículo Básico Nacional la enseñanza de la Historia dará respuestas efectiva a los problemas de valores e identidad nacional con la intención de mejorar la calidad educativa transformando la praxis del docente. Para Amarante (2000), expresa:

Todo en la escuela es educativo, es un ambiente que generamos para lograr la formación humana, el aprendizaje de sus miembros. Como organización formal, requiere que sus sistemas integrantes y su proyecto institucional, se articulen en torno a una estructura coherentemente dirigida al logro de fines educativos (p. 65).

En este sentido se hace necesario desarrollar procesos educativos de enseñanza que sean abiertos, flexibles y por supuesto coherentes con las necesidades e intereses del alumno, hacia aprendizajes reales.

6. ¿Asumes una actitud reflexiva en defensa de la Historia de Venezuela?

D: “Si, considero que la Historia de Venezuela permite conocer el proceso de conformación de lo social, además el Currículo Básico Nacional (1997) sugiere el análisis reflexivo y critico de aspectos relacionados con historia, sociedad e identidad nacional”

En atención a la respuesta emitida por la docente, se evidencia que la profesora asume una actitud positiva para solucionar problemas de aprendizajes en el aula, por tal motivo es necesario que se tome en consideración una planificación integrada, con la participación de todos sus miembros para el desarrollo efectivo del proceso educativo.

Al analizar lo expuesto anteriormente, se deduce que la Historia de Venezuela permite la integración se aboca a la convivencia, a la articulación de grupos de trabajo a través del diálogo, la acción, organización, cooperación mutua y la participación y para ello, cada uno debe tener esa disposición para asumirla. Tal como lo señala Arredondo (2000: 123), "como en toda acción colectiva concertada, en la regulación la premisa necesaria es la conciencia de sus responsabilidades que poseen los hombres implicados en ella"

7. ¿Parte de los conocimientos previos de los educando para construir su aprendizaje sobre la Historia de Venezuela?

D: “Si, aplico el método constructivista que utiliza los conocimientos previos del alumno para lograr aprendizaje significativo. Sin embargo, he observado que el contexto social donde se desarrollan los niños ofrece algunas limitantes para generar un conocimiento más amplio, para abordar la Historia de Venezuela. Se debe tomar en consideración la escasez de recursos didácticos en cuanto a material impreso que de una u otra forma limita el proceso de adquisición de información. Por otra parte existe un bajo nivel socioeconómico que impide que los alumnos puedan tener acceso a un conocimiento más amplio del entorno histórico a través de la lectura, hay poca motivación para escribir, igualmente hay limitaciones sobre el marco conceptual de tiempo y espacio”.

Es por ello, que es necesario desarrollar procesos de investigación en educación que conlleven a reflexionar sobre el contexto escolar, como una de las medidas tendientes a garantizar niveles en la calidad educativa acorde a los nuevos tiempos, ya que la educación constituye la piedra angular del desarrollo político, social y económico de un país.

8. ¿Los mapas mentales constituyen una alternativa de aprendizaje sobre la Historia de Venezuela en los Proyectos Pedagógicos de Aula?

D: “Si, porque desarrollan el potencial creativo en los educandos de una manera efectiva y agradable, como docente debo tomar en cuenta los beneficios que tiene esta técnica y buscar fortalecer los conocimientos de los alumnos en el aprendizaje de la Historia de Venezuela”

De esta respuesta se deduce que los mapas mentales conducen por sí mismo al conocimiento qué, cómo y cuándo, Los mapas mentales pueden ser útiles también como instrumento preinstruccional para la enseñanza y aprendizaje de la Historia. En este caso se puede hacer reflexionar a los estudiantes sobre la elección de los nombres de conceptos que pueden constituir la base del mapa cognitivo; luego se les ayuda a construir proposiciones entre los conceptos seleccionados y los conceptos que ya conocen, así como las palabras enlace; con ello se puede organizar un buen banco de datos desde el que los estudiantes pueden construir significados más ricos y sugerentes. Este banco puede servir como indicador del desarrollo conceptual, ya que con el tiempo, los conceptos resultarían más elaborados y relacionados en sus estructuras cognitivas.

9. ¿Están creadas las condiciones para desarrollar una investigación que tome en cuenta los mapas mentales en el interaprendizaje de la Historia de Venezuela?

D:”Si los niños son muy alegres, espontáneos y creativos, están abiertos a nuevas ideas será cuestión de motivarlos para incorporarlos al proceso de aprendizaje de la Historia de Venezuela a través de los mapas mentales. Sin embargo, es bien importante observar cada acción a fin de ir corrigiendo en la práctica los aspectos relevantes del nivel de logro de loa alumnos”

El análisis de los resultados permite evidenciar que la docente del quinto grado considera que a través de la investigación se puede generar un cambio de actitud positiva en la relación cotidiana del aula. Ello demuestra que existe motivación hacia la integración del proceso educativo de la Historia de Venezuela y los mapas mentales.

En tal sentido, los mapas mentales son una estrategia didáctica de aprendizaje que permite el acercamiento e integración de la docente y alumnos, pero se requiere la puesta en marcha de acciones, que motiven a ambos.

Cabe señalar, que es de suma importancia que los miembros del quinto grado se incorporen activamente en las actividades de investigación en las escuelas, brindando toda la colaboración posible, lo cual contribuirá aun cambio de actitud positiva de los diferentes entes involucrados a mejorar el proceso enseñanza y aprendizaje.

10. ¿cómo es el grupo de estudiantes para abordar el proceso de investigación?

D: “Bueno he observado que son niños en edades comprendidas entre 10 a 13 años de edad, los cuales se encuentran en un periodo de desarrollo biopsicosocial muy complejo, que pueden expresar situaciones de aprendizaje cónsonas con los objetivos de la investigación. Sin embargo, queda la duda pues es un grupo nuevo y jamás había trabajado en un plantel tan grande con características muy particulares al área urbana”

Las respuestas ofrecidas por la docente investigadora reflejan un panorama bastante amplio, en primer lugar se visualiza un conocimiento sobre la Historia de Venezuela, le da una clara a importancia sobre el uso de los mapas mentales para el interaprendizaje de los educando, sin embargo manifestó su miedo para la ejecución del mismo por el posible rechazo que le pueden dar a la misma.

Por otro lado asume una actitud reflexiva a la Historia de Venezuela enfatizando que el Currículo Básico Nacional (1997) sugiere el análisis reflexivo y critico de aspectos relacionados con historia, sociedad e identidad nacional aplicando un método constructivista que utiliza los conocimientos previos del alumno para lograr un aprendizaje significativo

Entrevista a los alumnos:

La presente guía de entrevista pretendió diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los alumnos de quinto (5to) grado sección “D” de la Escuela Básica “Estado Lara”, sobre los mapas mentales dentro del proceso de interaprendizaje de Historia de Venezuela. Es importante destacar que se tomaron las respuestas más representativas del grupo a fin de visualizar un panorama más amplio de la realidad objeto de estudio. Además, se utilizo letras para resguardar la integridad de los entrevistados.

1. ¿Qué es para ti un mapa mental?

A) “No, sé. Porque no me la han dado”.

B) “Ni idea, los profesores nunca nos han enseñado esto”

C) “No, conozco nada sobre mapa mental, en mi salón no me lo han dado”.

D) “No, Porque hasta ahora mi maestra en el aula de clase no me lo han dado.

La respuesta de los educandos coincidió en negar un conocimiento asertivo sobre los mapas mentales. Señalando que no se lo habían dado hasta ahora, lo cual, hace necesario iniciar un proceso de enseñanza sobre los mapas mentales, ofreciéndole esta estrategia de aprendizaje para redimensionar el proceso educativo. Para hacerlo más creativo, flexible e interesante.

De lo anterior se desprende la urgente necesidad de propiciar el uso de los mapas mentales en el aula de clase, la cual permite el aprendizaje de la historia a través de las experiencias que se generaran en el salón. Es importante destacar lo planteado por Berthier (2004: 112) al utilizar el mapa mental “ocurre un enlazamiento electro químico entre los hemisferios cerebrales de tal forma que todas nuestras capacidades cognitivas se concentran sobre un mismo objeto y trabajan armónicamente con el mismo propósito”

2. ¿El docente utiliza los mapas mentales para facilitar la enseñanza de la Historia de Venezuela?

A) “No, mi profesora no la he observado que utilice mapa mental.

B) “No, la profe a veces nos dicta la clase de historia, nunca he visto que utilice mapas mentales. Pero me gustaría saber”.

C) “No, Porque la docente no ha dado eso”.

D) “En la Historia de Venezuela el docente no ha dado eso”.

E) “No, Porque la profesora no nos facilita material para investigar sobre Historia de Venezuela”.

Las respuestas ofrecidas por los educandos permiten inferir que el docente no ha utilizado los mapas mentales para facilitar la enseñanza de la Historia de Venezuela. Lo que conlleva a incorporar a los alumnos en un proceso amplio sobre el aprendizaje de la historia.

Las acotaciones de los niños reflejan en cierta medida la disposición anímica y motivación hacia los aprendizajes; una vez reforzada en el ámbito del aula estimulada por los docentes, así como el otorgamiento de significación al proceso de interaprendizaje de la historia de Venezuela es importante resaltar la motivación que el niño exteriorice con respeto a los procesos históricos, con atención a los mecanismos que padres y docentes ofrezcan como estimuladores en su logro. Rosales (1991: 149) señala que las exigencias particulares de cada sujeto motivan hacia aspiraciones de mayor grado, una vez satisfechas necesidades en el marco de su desarrollo y autorrealización se puede cumplir positivamente los procesos

3. ¿Te gustaría utilizar la técnica de los mapas mentales?

A) “Si: Para saber que es un mapa mental”.

B) “Si: Para saber como se utiliza en las materias de clase”.

C) “Si: Porque nos gustaría aprender de ellos.”

D) “SI: Porque aprenderemos mucho!”.

E) “Si: Para Saber como se utiliza en clase.”

En relación a estas preguntas todos los alumnos entrevistados optaron por una afirmativa respuesta brindando un gran gusto en utilizar la técnica de los mapas mentales. Lo que le da cierta factibilidad al trabajo que se pretende desarrollar en el aula de clase.

Como puede observarse, surgieron detalles que permiten pensar que las metas que persiguen los alumnos pueden estar limitándose sólo al ambiente escolar, resultando una valiosa oportunidad para ayudarles a generar aprendizajes significativos sobre los mapas mentales. Además, se aprecia que las expectativas de los alumnos se formulan son muy particulares y las especifican, razón por la cual podrían obtener aspectos positivos dentro del proceso. Así mismo, los alumnos entrevistados reconocieron en sus respuestas la influencia que el hogar y los docentes tienen en cuanto a favorecer la motivación para que se encamine en la búsqueda de sus propias metas

4. ¿Estas contento como desarrolla la clase tu maestra?

A) “Si: Porque las estrategias son mas efectivas para mejorar el aprendizaje en los niños y niñas”

B) “Si: Porque aprendemos mucho”.

C) “No: A veces me aburro en clase”

D) “No: casi todo el tiempo es saquen un libro que vamos a investigar

E) “Si: Porque son efectivas sino no pasamos de grado”

En base a las respuestas ofrecidas se observa que la docente utiliza estrategias efectivas para mejorar el aprendizaje en los niños ofreciendo positivamente para su aprendizaje. Sin embargo, aparece el fantasma de la copia y el dictado, la cual se debe redimensionar. Por otra parte se necesita mejorar la calidad de la educación, para que el aprendizaje de los alumnos en verdad se adapte a sus necesidades, cubra sus expectativas, propicie el rescate los valores familiares, el convivir, promueva el ser solidario, el compartir, la necesidad e importancia del trabajo colectivo en grupos, propicie la adquisición de hábitos de trabajo y estudio. Que el alumno construya su aprendizaje y logre un aprendizaje significativo, no una colección de conceptos abstractos.

5. ¿Su maestra realiza actividades individuales y grupales de aprendizaje en la elaboración de mapas mentales?

A) “No: Porque no sabemos que es un mapa mental, pero si hace actividades grupales”

B) “No: Porque en las actividades grupales hacemos otras cosas”.

C) “No: La maestra hace actividades grupales, pero no utiliza el mapa mental”

D) “No: La maestra hace actividades grupales pero no de mapas”

Las respuestas ofrecidas por los alumnos evidencian que la docente realiza actividades grupales e individuales. sin embargo no trabaja con los mapas mentales. Por otra parte, al planificar no toma en cuenta que cada alumno sus propios intereses, lo que muestra que no toma en cuenta las edades, ni las particularidades de cada niño. Aunado a esto, sus clases son poco participativas y hace uso exagerado de las mismas estrategias que por su rutina no mantiene el interés de los alumnos.

6. ¿Tú maestra enseñanza temas de Historia de Venezuela en los Proyecto Pedagógico de Aula?

A) “Si: la habla en clase”

B) “Si: Porque nos enseña mucho en el aula”

C) “SI: Porque ella nos da la historia de Venezuela y nos manda a investigar”

D) “Si: Ella nos da clases de historia de Venezuela en la práctica educativa.

Si: Porque nos enseña mucho en el aula.”

Es evidente que las respuestas aportadas por los educandos otorgan al docente un papel clave en el abordaje de la historia de Venezuela en la práctica educativa del proyecto pedagógico de aula llevando como paradigma la investigación como estrategia de aprendizaje. Al respecto Meza (2001: 63), señala que los docentes deben ejercer su práctica pedagógica de manera reflexiva, esto le permitirá crear condiciones adecuadas y estrategias de trabajo que superen la enseñanza tradicional y las prácticas habituales buscando herramientas que le permitan desarrollar clases más activas que despierten la imaginación y la creatividad en los alumnos.

7. ¿El docente dialoga con los alumnos para mejorar la enseñanza de la historia de Venezuela?

A) “Si: Porque nos enseña todo lo de Venezuela para un aprendizaje”

B) “Si: Nos habla de la enseñanza de la historia de Venezuela porque no solo es sacar buena nota en los exámenes e interrogatorios”.

C) “Si: Nos habla pero a veces me da flojera”

D) “Si: Nos habla porque dice que la historia se puede repetir”.

E) “Si porque nos enseña todo lo de Venezuela para un aprendizaje”

La mayoría de los entrevistados respondieron que la docente si dialoga con los alumnos para mejorar la enseñanza de la historia de Venezuela ofreciéndoles un conocimiento del mismo. Resalta como positiva la disposición y acción docente en función de mejorar profesionalmente, de ahí que es significativo que dos tercios de los informantes, afirmen positivamente sobre el papel de la historia en el desarrollo integral del alumno.

8. ¿Asumes una actitud reflexiva en defensa de la historia de Venezuela?

A) “Si: Porque me interesa mucho la Historia de Venezuela”.

B) “Si: Porque me interesa aprender de esa materia y sobre todo de Venezuela”.

C) “No: Porque nosotros solo traemos la tarea y luego nos la revisan”

D) “No:: Porque hago las tareas que manda para la casa e investigo para analizar eso es muy aburrido”

E) “Si: Porque quiero conocer mi historia”

Individualmente se observa el interés, conocimiento para una mejor reflexión en defensa de la historia de Venezuela brindando un apoyo al docente en el ínter aprendizaje. En el análisis de las estrategias cognitivas del aprendizaje de la historia, es notoria la presencia de aciertos en la enseñanza y, por ende, en la respuesta motivadora y positiva de los alumnos. En primer lugar, esta situación se evidenció en la observación, la asignación de cualquier actividad de producción escrita, está estrechamente vinculada con una tarea de logro de cualquiera de las asignaturas del currículo. En segundo término, los docentes continúan utilizando actividades vinculadas con la escritura, como medio punitivo o de castigo: copias, caligrafías, dictados o temas de composición; en tercer, lugar los temas y actividades asignadas se caracterizan por la rigidez y poca libertad para crear y recrear la imaginación e inventiva.

9. ¿Su maestra pregunta sobre los conocimientos que usted tiene de historia de Venezuela antes de comenzar un tema?

A) “Si: Porque antes de hacer la actividad ella nos pegunta y después nos manda el proyecto.

B) “Si: Pregunta a ver si tenemos noción. Ejemplo; los símbolos patrios”.

C) “No: Porque habla de otras cosas y después cae en el tema de historia de Venezuela”

D) “No: Porque habla de otro tema”.

E) “No: Porque no nos habla nada”.

De acuerdo con las respuestas ofrecidas por los educandos encontramos respuestas positivas y negativas, perdidas en los niños antes de comenzar una clase observando que no todos tienen la misma posición y la misma percepción en cuanto a la bordaje del docente al comenzar una clase de historia de Venezuela. En lo que respecta a las estrategias de enseñanza, en términos generales los docentes consideran que los alumnos no han adquirido las habilidades necesarias para dicho desempeño. Esta información se sustenta en los siguientes elementos: consideran que los alumnos no han alcanzado una situación de comunicación favorable ya que los textos que escriben no tienen o guardan sentido en cuanto al tema tratado. Por otra parte, creen que los alumnos generan pocas ideas o son insuficientes y las que producen aparecen plasmadas en forma desordenada. Asimismo, consideran que los estudiantes no han adquirido técnicas que les permitan corregir, razón por la cual tampoco las pueden valorar, dentro del proceso de corrección.

Conclusiones de la Entrevista del Alumno

Los educandos manifestaron que no conocían lo que es un mapa mental por lo tanto el docente no ha utilizado esta técnica, sin embargo les gustaría conocer y utilizar la técnica de los mapas mentales.

Por otro lado la docente utiliza estrategias efectivas para mejorar el aprendizaje en los niños como actividades individuales y grupales, abordando la enseñanza de la historia de Venezuela en la practica educativa del proyecto pedagógico de aula dialogando con los alumnos mostrando interés en conocer mas de la misma y después reflexionar gracias a la investigación, no obstante no todos los educandos tienen la misma percepción en cuanto a la docente que pregunta sobre los conocimientos que usted tiene de la historia de Venezuela antes de comenzar un tema.

Conclusiones del Diagnóstico

En referencia a las teorías que sustentan la investigación y los resultados obtenidos en el diagnostico realizado a través de las entrevistas (escala dicotómica) dirigidas a la docente investigadora y alumnos y la guía de observación para los educando se concluye lo siguiente:

Los objetivos de la investigación se realizaran en función de las interrogantes, y se afirma que se lograron los mismos de igual manera la docente investigadora de la segunda etapa de la Escuela Básica “ Estado Lara”, conoce la metodología practica de trabajar y abordar la historia pero no la ha abordado con la estrategia de los mapas mentales en el aula con los alumnos, en tal sentido se aplicaron un conjunto de acciones que sirve de paradigma a otros colegas e interrelaciones y profundicen este tema tan significativo en la historia de Venezuela, y así conocer con precisión los alcances de la utilización de los mapas mentales, no obstante seria una estrategia que podría aplicarse para motivar al educando, desarrollar el conocimiento, la investigación, la creatividad y la participación de manera individual y grupal.

En ese mismo orden de ideas con las respuestas emitidas por los educando en términos generales manifestaron que no conocían que es un mapa mental sin embargo quieren aprender a utilizarlo e implementarlo para su interaprendizaje a demás no solo en el área de historia también el de otras asignaturas brindando con esto una actitud positiva de parte de los educandos para la implementación del trabajo de investigación como una propuesta creativa y participativa de manera individual y grupal dentro del salón de clase.

“Finalmente, los resultados obtenidos y presentados anteriormente justifican, apoyan y dan sentido de relevancia al desarrollo de un programa de acciones para la difusión de la historia de Venezuela en los alumnos de la segunda etapa de la Escuela Básica “Estado Lara”. Parroquia Juan Rodrigues Suárez del Municipio Libertador

CAPITULO V

DESARROLLO DE LAS ACCIONES

Programa de actividades para la ejecución de los mapas mentales

En esta fase del estudio se explica el proceso de ejecución de la planificación en cuanto al desarrollo de los mapas mentales dentro del proceso de interaprendizaje de la Historia de Venezuela, a través de la misma permitió el conocimiento más profundo de la realidad educativa de la investigación y actuando en conciencia para disminuir en el aula de clases las debilidades en relación a la Historia de Venezuela.

Por ende, después de ser analizado el diagnóstico del problema objeto de estudio se decidió desarrollar las estrategias metodológicas para ser implementadas en el aula de clase utilizando los mapas mentales dentro del proceso de interaprendizaje de la Historia de Venezuela, con el fin de ofrecer un modelo que puede ser modificado, ampliado y mejorado por el docente en otros campos y temas a través de la reflexión constante del quehacer educativo.

Las actividades fueron coordinadas por la docente investigadora quien visualizando la realidad educativa ofrecida por el diagnóstico propuso con la participación activa de los alumnos acciones, que generaron de una u otra forma transformación de la praxis educativa con el objetivo de orientar a los estudiantes en el conocimiento de la Historia de Venezuela de manera práctica y activa.

La planificación se ejecuto durante los meses de octubre del 2004 al mes de mayo del 2005, en esta investigación acción participaron todos los alumnos del quinto grado (5to) sección “D” de la Escuela Básica “Estado Lara” parroquia Juan Rodríguez Suárez del municipio Libertador del estado Mérida.

Grupo de informantes participes en el estudio

Metas

Igualmente se trazaron una serie de metas que permiten orientar el proceso de investigación hacia logros más concretos.

• Realizar las actividades con la finalidad de incentivar a los educando el amor y el compromiso de valorar la Historia de Venezuela.

• Ejecutar acciones destinadas a consolidar el uso de los mapas mentales que posibiliten el interaprendizaje de la historia de Venezuela en la segunda etapa de Educación Básica.

• Elevar la autoestima de los educandos en cuanto al trabajo de aula.

• Motivar a la docente investigadora y a los educandos sobre el carácter humanista de la educación.

• Evaluar las acciones con la finalidad de retroalimentar el proceso desarrollado en el aula de clase.

• Conocer sobre los mapas mentales como estrategia de enseñanza y aprendizaje de la historia de Venezuela.

Los datos obtenidos en el diagnóstico del presente estudio permitieron elaborar los Proyectos Pedagógicos de Aula que guiaron el desarrollo de la investigación, haciendo énfasis en el área de ciencias sociales especialmente en el bloque, historia, sociedad e identidad nacional. Sin olvidar que durante el desarrollo de los Proyectos Pedagógicos de Aula siempre estuvo presente la interdisciplinariedad de todas las áreas académicas.

Es importante señalar que las acciones desarrolladas en la investigación son producto de la revisión bibliohemerográfica y del contacto directo con los alumnos tomando en consideración sus necesidades e intereses dentro del aula de clase.

Mapa Mental

Igualmente, las acciones planificadas generaron aspectos significativos que fueron analizados profundamente para conocer más de cerca la realidad en estudio, abordando las producciones elaboradas por los educandos quienes fueron actores directos de esta investigación, contribuyendo así de una manera pertinente a la formación de un conocimiento práctico y real de la historia de Venezuela tomando como estrategia los mapas mentales.

Acción 1 “Convivencia”

Al iniciar el proceso de investigación surgió la necesidad de motivar a los estudiantes a incorporarse en un proceso activo dentro del aula netamente constructivista. Pues de haberlo hecho de modo diferente, de manera impositiva, de seguro iba a encontrar rechazo por parte de los niños. Para Heller (1999: 39) “Todos los alumnos deben saber que aprenden y cómo lo aprenden”. En tal sentido, se procedió a conversar con los estudiantes sobre aspectos referentes a la historia de Venezuela. Se les explicó el motivo de convivir armoniosamente para lograr las metas en la vida.

Para el desarrollo de esta acción se les motivó a los alumnos con una hermosa canción “Mi Venezuela” de los compositores: Pablo Herrero y José Luis Armentero, quienes ofrecen a través de la música la importancia de ser venezolano, de esta manera se contribuye a la formación de la identidad nacional. Es importante resaltar que para esta acción se contó con el apoyó del especialista de Educación Musical “Arnoldo Rangel”, quien muy gentilmente se ofreció a ayudar. Es de vital importancia contar con ayuda pedagógica en el desarrollo de una praxis innovadora. Los alumnos ya conocían al especialista, pues este ha sido su profesor de música por varios años. A excepción de la docente investigadora que es de nuevo ingreso a la escuela “Estado Lara”.

En este orden de ideas, en el ambiente se denotó, incertidumbre, los alumnos creían que se iba a formar una coral, sin embargo, hubo necesidad de explicarles en reiteradas oportunidades para aclarar la situación. Esta realidad evidencia que el docente debe planificar de manera asertiva las clases y participarle a sus alumnos sobre los objetivos que se quieren desarrollar.

Igualmente, se presentó a los alumnos las normas y expectativas para la ejecución de la investigación y así realizar una convivencia más amena, entre los criterios propuestos por los alumnos están:

• Disciplina

• Puntualidad

• Colaboración

• Amor al trabajo

• Interés en aprender

• Trabajar en equipo

Los alumnos se mostraron de acuerdo con lo planteado. Es bueno destacar que la convivencia causo un efecto positivo para valorar lo que hacemos con amor, un ejemplo de ello fue la reacción de Carlos Trujillo al expresar: “A mi me gusta mucho cantar a pesar que tengo problemas para decir las palabras por mi frenillo, pero eso no importa porque este año yo voy a hacer las cosas con amor”. Diciendo esto con un tono de risa y alegría, haciendo que los demás compañeros se rieran y lo aplaudieran.

Esta evidencia permite inferir que los niños tienen sus propias características individuales que deben ser respetadas y tomadas en cuenta para su desarrollo integral, el docente debe estar atento a este tipo de situaciones para no aislar y cometer el error de etiquetar a sus estudiantes. Debe brindar apoyo estimulando siempre los aspectos positivos. Es satisfactorio ver como los niños se expresan de manera voluntaria, conociendo sus cualidades.

Esta situación esta en consonancia por lo planteado por Serrano (1999: 82) cuando establece que: “el maestro debe animar a discutir acerca de los resultados logrados en la investigación. Debe orientar a la discusión permanente de la realidad vivida dentro del aula”. En este sentido se puede afirmar que, es sumamente interesante visualizar lo que ocurre en el salón de clase, ver de qué manera se comportan los niños, cuales son sus inquietudes, sus expectativas y sus intereses.

Posteriormente el especialista de Educación Musical escribió en el pizarrón la canción “Mi Venezuela”

Los niños copiaron la canción en sus cuadernos, haciéndose análisis de cada una de las estrofas, luego el profesor expreso: “Esta canción fue escrita por un español que amo tanto a Venezuela como si fuera su país y la letra nos refleja el amor en cada verso. Cabe aclarar que estos compositores ni siquiera estuvieron en el país”

Maria del Mar dijo: “Profesor como es posible que otras personas tengan más amor por el país, que nosotros que somos de Venezuela”

Esta opinión permitió explicar que el amor hacia un país crece en las personas a pesar de no haber nacido en él, es por ello que se debe valorar cada día más lo venezolano, más en una nación como Venezuela que es producto de la mezcla varias nacionalidades de extranjeros. El profesor Arnoldo comenzó a tocar el cuatro y entonó la canción para que los niños la escucharan; después ellos siguieron cantando y se escuchaba muy bien, había motivación en el grupo, las evidencias demuestran que se estaba logrando el objetivo, tanto así que al escucharlos se generó un sentimiento de emoción en el ambiente que queríamos llorar.

Especialista y alumnos interpretando la canción “Mi Venezuela

En la fotografía se evidencia el ambiente de motivación creado en el aula, hasta el punto que algunos niños desearon bailar. Esta experiencia esta en consonancia con lo planteado por las ideas de Frega (2001) cuando señala lo siguiente:

Quien sabe si vendrá alguna vez el día en que los pedagogos reconocieran universalmente la posibilidad de reforzar los diversos modos de sensibilidad humana, gracias a los procesos de adaptación y de variabilidad, entonces la música como recurso de aprendizaje se apoyará más en el despertar de las sensaciones vitales y de la conciencia de estados efectivos, ese día nacerá de todos lados muchos aportes, basados en el cultivo de sensaciones auditivas y táctiles combinadas (p.31)

Es de vital importancia señalar que los ambientes de aprendizaje deben ser motivantes, agradables a los estudiantes, quienes exploraran y generaran aprendizajes significativos. Siguiendo con el desarrollo de la acción se puede visualizar que los niños querían competir para demostrar sus cualidades. El profesor Arnoldo expreso: “Vamos a ver como están las niñas y los niños cantando la canción Mi Venezuela”. En el ambiente se dejo escuchar otras expresiones de los alumnos que permiten evidenciar su actitud al proceso educativo.

Jhonny Pernia: “por supuesto los niños vamos a ganar”.

Marianella replicó: “cuando no, los varones de hechones pero nosotras somos mejores”

Esta situación, permitió explicar a los alumnos que para construir patria se necesita el apoyo de todos los niños y niñas en un trabajo en equipo. Los alumnos demostraron cierto desagrado por la opinión de la docente investigadora, sin embargo reflexionaron y estuvieron de acuerdo en colaborar.

Comenzaron los varones con la primer estrofa, el profesor les expreso en un tono de alegría, “muy bien ahora las hembras”. Las niñas cantaron igual de bello y el profesor manifestó “hay un empate, todos están muy bien y eso gracias al amor al trabajo que ustedes manifestaron”.

Haciendo una apreciación general de los resultados se pudo observar que los alumnos participaron activamente en la ejecución de la acción, estaban motivados, tal vez, una de las razones fue la música. Esta situación permitió inferir que manteniendo al grupo de alumnos animados se puede lograr un proceso educativo distinto generando experiencias significativas.

Si observamos detenidamente los resultados de esta acción podemos percatarnos que, como fue indicado anteriormente la docente investigadora centró el desarrollo de su clase en una permanente motivación. Es por ello que los estudiantes resaltan actitudes hacia la música y por ende al amor a la patria. En resumen, las observaciones dejan ver que la profesora logro su objetivo a través de conductas bien establecidas hacia la historia de Venezuela. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer.

Igualmente, se les hablo de la canción titulada “alma llanera” otra hermosa canción de Venezuela, el docente especialista de música expreso: “este es nuestro segundo himno nacional, cuando era niño mis profesores de educación musical me la enseñaron.

Esta canción es muy hermosa y por eso quiero que los alumnos de esta nueva generación la conozcan, vamos a copiarlas”. Todos los niños aceptaron de manera afirmativa.

Igualmente se le realizó el análisis respectivo por estrofa. El profesor con el cuatro les canto y los niños escucharon, luego ensayaron la canción varias veces, hasta que se la aprendieron, finalmente término la clase de educación musical quedando hasta el próximo miércoles.

Después que termino la hora de clase de varias semanas los niños reflejaban un gran cariño por la música venezolana porque antes hablaban entre ellos de reggaeton y vallenatos y no tomaban en cuenta la música del país, es allí donde se sintió en el ambiente que se esta llegando a los corazones de los educandos y sembrar en ellos el interés en conocer la música de la patria “Venezuela”.

En los registros de observación se pudo observar que el día miércoles siguiente el profesor de Educación Musical les hablo sobre los aguinaldos venezolanos y les dijo: “que ellos llevaban la secuencia de los mismos en los años anteriores, que este año vamos a trabajar con el cuatro, maracas y tambor”. En el ambiente se denotó alegría y los niños se emocionaron.

Todos probaron uno por uno como sonaba el tambor, las maracas y pregunto: “¿quien sabe tocar cuatro?”, alzando la mano, Martha Jabayan e Indira, luego dijo:”¿quien toca tambor?. levanto la mano Maria del Mar y Ariana, seguidamente pregunto: “¿quien toca maracas?” todos los niños levantaron la mano riendo porque les pareció fácil cuando los pasaron a cada uno. Esta realidad permite inferir que los niños son activos deseosos de poder explorar y compartir nuevas realidades, para un aprendizaje significativo.

Es importante destacar que además del canto es bueno conocer los instrumentos musicales tocarlos y verlos para que halla un mejor aprendizaje así como lo hizo el profesor.

Como los niños ya tenían un conocimiento de los aguinaldos el profesor de Educación Musical les dijo que: “interpretáramos la canción de corre caballito.

Se escucho muy bonita la canción y se observo la alegría de los niños al entonarla. Una vez obtenida la información sobre el nivel de motivación, se procedió a desarrollar una tercera situación de aprendizaje, la cual fue denominada. “Construye un Mapa Mental”, es importante resaltar que para iniciar a los niños en el uso de los mapas mentales debe haber una fase de preparación para que el objetivo trazado se logre. Esta es una estrategia que permite el trabajo grupal dentro del aula. En este sentido se pretendió ofrecer a los alumnos la oportunidad de reflexionar acerca de la música en el proceso del aprendizaje de la historia de Venezuela.

La docente investigadora presentó ante los alumnos la idea de organizar un mapa mental, los niños mostraron incertidumbre y desconocimiento. Se les explicó el proceso para desarrollarlo, haciéndoles saber que para ello es necesario que todos participen. Entre los comentarios que se dejaron escuchar estan:

Luis: ¿profe, que es un mapa mental?

Docente: “Un mapa mental es una herramienta creativa de aprendizaje, que permite conocer e informarnos sobre temas específicos”

María de Mar: ¡Nunca he escuchado sobre esto!

Jhonny: ¡que interesante sería conocer sobre ellos!

Docente: “Bueno, si ustedes me lo permiten les enseñare sobre esta estrategia de aprendizaje”

Haciendo, análisis de las respuestas emitidas por los alumnos se considero que era necesaria una explicación previa antes de adentrarse a la construcción de este proceso de aprendizaje. Sin embargo, igualmente se considero la posibilidad que el niño puede aprender haciendo, es decir construir su propio conocimiento, es por eso que se tomó en cuenta ambas alternativas.

Es evidente que los alumnos no tienen conocimiento previo sobre los mapas mentales, lo que implica una reconstrucción del proceso educativo para incorporarlos al uso y manejo de tan importante estrategia. Para Buzan (1996: 174) El mapa mental “es un recurso que canaliza la creatividad porque utiliza todas las habilidades relacionadas con ello, sobre todo la imaginación, la asociación de ideas y la flexibilidad”.

En esta acción, lo qué se observó en clase, las entrevistas con los alumnos y los datos registrados revelaron que había que realizar un drástico cambio de la estrategia metodológica de enseñanza. Se hizo necesario volver a las bases teóricas del estudio para reconstruir el proceso.

En este sentido, los alumnos solicitaron saber sobre esta nueva realidad, la cual se debió desarrollar de manera amena para que los alumnos no perdieran el nivel de motivación alcanzado hasta ahora. No se puede negar que esta situación genero incertidumbre. Sin embargo se estaba consciente que todo proceso debe conllevarse de manera lógica, coherente y con un sentido amplio de lo que se desea hacer para lograr el éxito.

Finalmente, en este contexto escolar se hizo necesario unir ambos criterios, el nivel de motivación ofrecido para su asimilación o reflexión y el conocimiento que implica los mapas mentales, los cuales producen un nuevo modelo de relación con significados y modalidades específicas. Este conjunto estará disponible para el encuentro futuro con situaciones nuevas, en las que se abordarán las acciones siguientes.

Acción 2 “Capacitación”

Para esta acción se hizo necesario realizar una explicación previa sobre los mapas mentales, resultó de vital importancia que los alumnos conocieran de manera efectiva los procesos de aprendizajes que se iban a construir. Haciendo énfasis en las debilidades y fortalezas que presentaron los educandos, se pudo visualizar situaciones dentro del contexto desarrollado en el aula que fortalecieron el proceso. No obstante, la observación permanente permitía evidenciar que nunca antes se les había hablado a los alumnos de los mapas mentales que esto era nuevo para ellos. Esta situación permite inferir que se debe ir con tacto para que el proceso se logre de manera positiva.

Por otra parte, la principal razón de este estudio radica en que, los instrumentos utilizados para la recolección de la información estuvieron centrados en la actuación de la docente investigadora más que en los estudiantes. En otras palabras, en el estudio se propone, aunque se recabará información provenientes de los alumnos, el énfasis será sobre la actuación de la docente investigadora, pues es la encargada de crear situaciones de aprendizaje significativas. Para Serrano (1999) expresa que:

El docente debe orientar a sus alumnos para que comprendan que lo que debe interesar no es conocer, sino cómo conocer; no tanto el contenido sino la habilidad de usarlo; no tanto el que ellos sean un poco de conocimiento, sino que sepan y puedan poner estos conocimientos al servicio de su propia formación y desarrollo, y de la vida de su comunidad. Lo importante, entonces, es lograr que aprendan cómo aprender haciendo. (p. 56)

Así mismo, la propuesta de investigación se fundamenta en la concepción filosófica del proceso enseñanza aprendizaje utilizando como herramienta los mapas mentales, que en la práctica es solo uno. Es decir, sus dos grandes momentos son inseparables, no hay enseñanza sin aprendizaje y no hay aprendizaje sin enseñanza, relación dialéctica de la educación. A continuación se hará una descripción con su respectivo análisis de las situaciones de aprendizaje desarrolladas en esta fase de la investigación.

Con fines de llevar a la práctica educativa los mapas mentales, se presentan algunas sugerencias metodológicas que se llevaron a la práctica, contribuyeron a operacionalizar la necesidad de una redimensión de la enseñanza de la historia de Venezuela.

En este sentido, esta línea de acción trata como finalidad capacitar a los educandos de la II etapa de quinto grado sección “D” en el uso de los mapas mentales como herramienta de aprendizaje. La actividad se realizo del 25 de octubre al 19 de noviembre de 2004, en varias jornadas diarias en las dos primeras horas en el turno de la tarde, desarrollándose las siguientes actividades.

Principalmente, se procedió a dialogar sobre los mapas mentales como una herramienta novedosa para la educación y que puede ser utilizada en cualquier ámbito de la vida diaria alusiva a la historia de Venezuela facilitando el acercamiento interpersonal entre los alumnos y la docente investigadora.

Para orientarlos en el uso de los mapas mentales se procedió a explicar ¿Qué es un mapa mental? ¿Cuáles son los objetivos que percibe? ¿Cómo se elabora un mapa mental? Según Buzan (1996: 34) “la importancia de los mapas mentales dentro del interaprendizaje es fundamental para lograr aprendizajes realmente significativos”. En tal sentido se hizo énfasis en el área de ciencias sociales especialmente en el bloque; Historia Sociedad e Identidad Nacional dentro del Currículo Básico Nacional.

De esta manera, el maestro que aspire tener éxito en la enseñanza de la historia en el contexto de los Proyectos Pedagógicos de Aula señala Maragall (1997: 3) “deberá ser un profesional que tome conciencia de su verdadera responsabilidad frente al país y su gente”. La tarea fundamental del docente tiene que ser la de seleccionar experiencias óptimas y organizarlos automáticamente a fin de colocar al educando en condiciones de aprender. Propósito real de esta investigación.

Culminada la explicación se pudo observar que a los niños les llamo la atención el mapa mental, generándose en el ambiente una actitud positiva y de curiosidad al nuevo proceso educativo del aula de clase. Por lo tanto, según la idea de la unidad del proceso de interaprendizaje, pareciera un absurdo o contradicción estudiar por separado los mapas mentales y la historia de Venezuela, es decir, el estudio de la historia debe hacerse de manera flexible despertando el interés y la creatividad en los alumnos.

Es reconocido que la mayoría de estrategias de enseñanza de la historia, si no todas, incluyen o parten de la reflexión y el análisis, es por ello que se ha utilizado para explicar como elaborar un mapa mental la reflexión y el análisis incorporando figuras generando una explicación sencilla y fácil. De allí el interés del presente estudio en observar y analizar el uso de esta herramienta en el aprendizaje de la Historia de Venezuela y cómo la docente desarrolla la praxis dentro del aula.

Resulto igualmente importante hacer tomar conciencia al alumno sobre la trascendencia que tiene para su crecimiento personal, el enfrentarse con eventos y fenómenos que, aun cuando no pertenecen a su situación presente, tienen relación con el pasado o futuro, de su cultura.

De este modo la docente investigadora despertaba el interés por el conocimiento histórico, al imprimirle significado y trascendencia a la historia de Venezuela, propiciando la captación de su valor para la formación integral. Esta realidad se evidenció cuando la profesora del grado generó una lluvia de ideas sobre “Las cultura indígenas venezolanas”, al inicio se observó la fatiga en los rostros de los alumnos. Entre los estudiantes se dejo escuchar el comentario. “A mi no me gusta las clases de historia” Lo que conllevó a que la docente hiciera una explicación de cómo elaborar un mapa mental, despertando el interés de los estudiantes.

Seguidamente se mostrará el registro evidenciado en una de las clases observadas, donde se podrá apreciar de manera detallada que ocurrió durante el desarrollo de las mismas, donde los niños manifestaron que nunca los profesores habían hablado de esta estrategia de aprendizaje, era muy nueva para ellos. El siguiente párrafo ilustra la apreciación de los estudiantes y su avance:

Docente: “Hasta aquí supongo que ustedes conocen sobre los mapas mentales. Ahora me gustaría saber si tienen alguna duda, ya que ustedes van a realizar mapas mentales”

José Miguel: “lo entendí clarito, es muy chévere”

Indira: “Profesora no tenemos que escribir tanto, uno tiene que dibujar y saber que significado tiene esa imagen.”

Ricardo: “Que lindo profesora a mi me gusta dibujar”

Docente: “los dibujos deben ser significativos, así como lo dijo Indira y me alegro que estén interesados en aprender más sobre los mapas mentales y en el transcurso del lapso vamos a trabajar en su elaboración y así dilucidar todas las dudas que puedan surgir”

Carlos: “Profesora las raíces surgen como otros elementos igual a las ideas secundarias”.

Docente: “si mi amor son como las ramas de un arbolito porque del tronco surge una idea central y de allí nacen varias ramas que vienen hacer las ideas secundarias que serán el soporte grafico para expresar las nuevas ideas que nos vayan surgiendo a través de la lluvia de ideas que tengamos”.

Valeska: ¿Profesora porqué los colores son importantes?

Docente: “Si niños la pregunta de Valeska es muy interesante, porque los colores, las imágenes junto con las palabras claves van a ayudar a crear un mapa creativo e informativo que ayudara y estimulara a la memoria para un aprendizaje eficaz entre otras cosas”

Ricardo: “Uf que chévere es trabajar con mapas”

Carlos: “No debemos ver la historia como aburrida”

Algunos autores como Codes (1999: 24) plantea que “el docente en sus clases debe enseñar procurando introducir estrategias de enseñanza, con el fin de que los alumnos puedan irlas dominando poco a poco cada vez mejor, hasta que automáticamente las utilice en sus actividades diarias de clase” De esta manera se podría pensar que lo expresado por el precitado autor se adapta al nivel de aprendizaje de los alumnos del quinto grado de Educación Básica, donde los estudiantes muestran signos de haber internalizado la idea.

Es importante resaltar que durante la clase, el grupo (docente y alumno) mostró una actitud de apertura, flexibilidad y respeto ante los diferentes puntos de vista, y se dio a entender que este momento de aprendizaje brindó la oportunidad de conocerse y no rechazarse. Todas las respuestas fueron válidas y las situaciones fueron analizadas a profundidad.

Posteriormente, ya conocida la importancia de la imagen para la producción de los mapas mentales y su posterior recordatorio, se pudo evidenciar que los alumnos han desarrollado un nivel de participación activa, además ha aumentado de manera positiva, seguidamente se le facilitó a cada estudiante una hoja blanca para que ellos hicieran varias imágenes y utilizar diferentes colores, dando previamente la docente investigadora varios ejemplos haciendo que los alumnos representaran una imagen.

En relación con los propósitos trazados por la docente investigadora, se pudo observar que su función fue la de propiciar el uso de los mapas mentales en el aula de clase y apoyar la discusión permanente sobre la historia de Venezuela. De igual manera estas estrategias se utilizaban para que los alumnos tuviesen apoyo en el desarrollo de su aprendizaje. Esta realidad se evidencia en los textos que se citan a continuación que fueron seleccionados de las diferentes clases observadas, pues reflejan el objetivo de la profesora al asignar el material.

Mapa de Iniciación de los niños

En la gráfica se puede observar el nivel de creatividad de los niños quienes de manera ordenada fueron incorporando el dibujo como estrategia de aprendizaje. Igualmente se transcribe el significado de cada imagen para del alumno entre las cuales se destaca:

1 Industria petrolera 2 Cómo se origino el petróleo 2 3 Los ognis (sic) 4 El extractor (sic

5 Derivados del petróleo 6 Venezuela el país más rico del mundo 6 7 El mapa de Venezuela 7 8 Donde echa el petróleo (sic)

9 Donde se saca el petróleo 10 Industria petroquímica 11 Venezuela vendedor de petróleo 12 Niveles de economía

Entre las opiniones emitidas por el niño sujeto de investigación, es sorprendente observar su capacidad de relacionar las imágenes con el significado de la misma. Podríamos afirmar que el conocimiento previo del alumno es alto, la capacidad creativa de análisis es impresionante y que de manera espontánea dieron resultados positivos, que de haberlo hecho de manera escrita la dificultad estaba presente. Pues los alumnos no están adiestrados en la expresión de sus ideas utilizando el lenguaje escrito.

Seguidamente se destaca el dialogo ofrecido por los alumnos y docente en una de las observaciones realizadas.

Docente: “¿cómo podrían representar a nuestro país por una imagen?”.

Arian Rangel: “Por el escudo nacional”.

José Miguel Vergara: “Por el mapa de Venezuela”.

Yusmary Ramírez: “La bandera de Venezuela”.

Docente: “Muy bien niños, cada uno de nosotros tenemos una imagen para representar una idea, porque esta va a perdurar en al memoria por mucho tiempo y a través de ella podemos conocer el significado que persigue para poder explicarlo en el mapa mental”.

Contrastando esta situación de aprendizaje con la revisión bibliográfica consultada para el estudio, se puede establecer que uno de los propósitos de los mapas mentales es el de “conllevar a la memorización, organización y representación de información” (Berthier, 2004: 112). En este caso como se pudo apreciar estos propósitos varían un poco, en cuanto se persigue apoyar temas de historia de Venezuela, así como generar en el aula la discusión y el análisis. Con relación a este punto, se observó que, básicamente, tiene relación el acto de intervenir, participar y memorizar la información en la discusión permanente dentro del aula. Luego se tomo otro ejemplo diciendo:

Docente: “¿cómo presentarían a través de una imagen la idea de pensar?”.

Jacqueline Núñez: “Por un bombillo”.

Valeska Rodríguez: “Con un sol”.

Vanesa Rodríguez: “Con un signo de interrogación”.

Docente: “Muy bien, esos símbolos representan para cada uno de ustedes un significado especifico”

Con relación a lo planteado anteriormente se observa que los alumnos generalmente asocian conceptos e ideas con imágenes. En el caso que se analiza, se pudo notar que los estudiantes dibujaban y participaban en la conversación por que les interesaba, señalando aspectos relevantes de los mapas mentales y realizando preguntas, entre otras cosas. Culminado los ejemplos orales de los símbolos los educandos, escucharon las instrucciones para continuar reforzando el conocimiento logrado hasta este momento, se les pidió trabajar en la hoja blanca:

• Dividir las hojas en varios cuadros.

• En cada cuadro hacer una imagen.

• Usar colores.

Al culminar los trabajos se les pidió que indicaran en la parte de atrás de la hoja el significado del dibujo. Este ejercicio es muy importante para fijar la imagen sustituyéndola de una forma creativa para no utilizar las palabras y así reforzar la elaboración de los mapas mentales y así acotar la importancia de las palabras claves para la elaboración de los dibujos de los niños.

Finalmente, en cuanto al uso que la docente investigadora realiza del material asignado durante la clase, se observó que, generalmente, la estrategia grupal desarrollada por la profesora fue el trabajo en equipo. El cual genero resultado positivo. Sin embargo, la profesora se involucró como un miembro más del grupo generando participación activa, pidiendo la opinión de cada uno de ellos en la actividad y relacionándose de manera horizontal con los estudiantes.

Docente explicando la actividad

Para concluir la actividad se desarrollo la estrategia grupal “Phillips 66” para reforzar la capacitación de los alumnos en el uso de los mapas mentales en el aula de clase, siguiendo el procedimiento de la estrategia se formaron los grupos de trabajos e interactuaron de manera dinámica consolidando los diferentes puntos de vista. Cada grupo se retroalimento con cada uno de sus compañeros participando de manera electiva. De acuerdo a la información presentada respecto a las observaciones, se podría indicar que los estudiantes estaban muy motivados favoreciendo el proceso de adquisición de aprendizaje. En varías oportunidades la profesora intervino, para explicar sobre la importancia de los mapas mentales. Un ejemplo de ello fue una pregunta que le hizo el equipo de Collazo al equipo de Mareanella.

Equipo de Collazo: “¿Para que te sirven los mapas mentales?”

Equipo de Mareanella: “Los mapas mentales nos permiten vivir una experiencia distinta, para aprender más, y hacer más fácil las cosas, no tengo que escribir mucho y no trabajar innecesariamente. Lo único es que debemos cuidar los pasos para la elaboración de los mapas mentales para exponer, estudiar, entre otras cosas”

Todos los equipos aplaudieron su respuesta por lo que dijeron con mucha seguridad y de esta manera aprobaron que estuvieron de acuerdo. Otra pregunta que llamo la atención fue el equipo de Ariana Rangel pregunta al de José Blanchart: “¿Qué te pareció la técnica de los mapas mentales difícil o fácil de utilizar?”

Equipo de José Blanchart: “al principio casi no lo entendíamos pero después a medida que fuimos preparándonos a través de la lectura y comentarios con mis compañeros y la maestra, nos gusto mucho. Creemos que es divertido porque uno se expresa en el mapa mental como quiere teniendo en cuenta que debe cuidar sus ideas”.

Todos aplaudieron felices.

La docente manifestó con un gesto de confianza y optimismo en los alumnos diciendo: “que bueno que les este gustando la técnica la cual es muy importante como método de estudio”

El Equipo de Jairo expreso levantando la mano: “Es una técnica muy fácil de hacer y nos ayuda también en nuestros hogares a resolver problemas tanto familiares como... (Pausa) estudiar”

Docente: “muy bien esta técnica nos sirve en cualquier rol que vayamos a cumplir en la vida, como en el hogar, escuela, profesión e incluso en la solución de cualquier problema que tengamos porque a través de la lluvia de ideas le buscamos opciones para su solución”

El Equipo de Martha manifestó: “la imagen es una característica muy importante para ellos, porque nos gusta dibujar mucho y en ese aspecto nos consideramos muy creativos”.

Finalmente, se logro aclarar todas las dudas existentes en la elaboración de los mapas mentales y así consolidar esta segunda acción a través de la capacitación. Tal como lo señala Berthier (2004: 113) “un saber aislado representa un conocimiento parcial mientras que un saber reflexivo, asociado a otros saberes, representa un conocimiento integral, mucho más rico, fácil de recordar y sobre todo útil”

Seguidamente pasaremos a presentar y analizar lo ocurrido en las observaciones de clase realizadas en uno de los Proyectos Pedagógicos de Aula. Después del diagnóstico inicial se procedió a escoger los títulos de los proyectos que se iban a trabajar durante el año escolar, se les expresó a los estudiantes que pensaran un poco en sus hogares sobre lo que deseaban trabajar en el aula de clase. Al día siguiente, a través de la estrategia grupal la “lluvia de ideas” expresada por los niños: los títulos que ellos seleccionaron según el orden de puntuación fueron: el maravilloso mundo del Petróleo quedando en primer lugar, el proceso independentista, segundo lugar, el SIDA y las enfermedades de transmisión sexual, en tercer lugar, después quedaron los sismos terremotos y finalmente los animales ovíparos.

Luego se desarrolló una planificación para propiciar una educación de calidad y generar los procesos de enseñanza aprendizaje contribuyendo a la reflexión y a la construcción de conocimientos relativos a la forma de comprender el trabajo en el aula de clase de manera explicativa para la vida.

La ejecución de los PPA para la investigación se llevó a cabo los primeros lapsos con los primeros títulos. En esta fase de la investigación se explica el proceso de ejecución de la planificación en cuanto a los mapas mentales dentro del proceso de interaprendizaje de la historia de Venezuela, a través de la misma se permitió generar un conocimiento más profundo de la realidad de la investigación y actuando en conciencia para disminuir en el aula de clases las debilidades en relación a la historia de Venezuela.

El propósito de esta acción se basa no solo en la instrucción del aprendizaje, sino en la comprensión, reflexión, valoración y el interés de lo que representa el fenómeno histórico en la conformación de una sociedad, para un mejor vivir, porque más que enseñar muchas cosas se trata de disfrutar la experiencia, observar que los mapas mentales dentro del interaprendizaje de la historia de Venezuela es una alternativa válida y comprobada en el proceso educativo del aula de clase para redimensionar la relación docente alumno.

3era acción “Elaboración de Mapas Mentales”

Fecha 25 enero 2005. Cabe indicar, que para guiarse en sus clases la docente investigadora desarrolló una nueva técnica muy novedosa para la educación la “grabación de las exposiciones” de los niños alusiva a los mapas mentales. Manifestándoles el compromiso de compartir un trabajo de investigación, “para mi es muy satisfactorio que ustedes mis alumnos participen conmigo de manera creativa y espontánea en el uso de los mapas mentales”.

Grupo de niños elaborando Mapas Mentales

Al igual que el caso anterior, durante el desarrollo de las actividades se realizaron varias observaciones de clases, de las cuales se tomaran fragmentos para demostrar lo que en la práctica se ha realizado. Asimismo, para una mejor comprensión se hará el análisis respectivo.

Es bueno resaltar que en una de las observaciones realizadas, la docente investigadora evidencio que los educandos se mostraron atentos a los acontecimientos desarrollados en el aula estaban pendientes de la explicación y sobre todo cuando se utilizaron los recursos audiovisuales, la impresión de los gestos de los alumnos fue sorprendente. Aunque, según la docente investigadora, era algo poco visto en el aula de clase. Preguntó: ¿Ustedes han utilizado este tipo de recursos? La respuesta no se hizo esperar con un rotundo “No”.

Con referencia a los propósitos perseguidos por la docente investigadora al trabajar con los recursos audiovisuales se puede ir vislumbrando, que esta posición guarda relación directa con lo planteado por Serrano (1999: 68) “El fomento de la atención deriva de un proceso de actividades, las cuales exigen observar, pensar, reflexionar y actuar, es decir, un proceso en donde el alumno sea intelectualmente activo”.

En este sentido un grupo de alumnos como: Valeska Rodríguez, Ana Lucía Molina, José Miguel Vergara y Carlos Trujillo tocaban y curioseaban con la cámara de video. De tal manera que, se puede observar que el grupo es interactivo, el cual presenta el deseo de conocer, lo que hace pensar en la posibilidad de incorporarlo en proceso activo en el aprendizaje de la historia de Venezuela, permitiendo una praxis educativa realmente significativa.

Se les pidió a los alumnos que definieran lo que estaba sucediendo en el aula, muchos de ellos coincidieron en decir que: “las cosas han cambiado, es más interesante aprender de esta manera, pues más fácil” Al momento de comenzar a filmar a los alumnos, fueron pocos los niños que manifestaron una actitud de rechazo, señalando que les gusta ser filmados para expresar de manera oral lo que habían hecho. Asimismo, se presenta algunas opiniones que se han considerado representativa del conjunto. A través de los mismos se pueden apreciar el nivel de expectativa de los estudiantes para el desarrollo del proyecto.

Carlos: ¡Que bonito que nos graben yo nunca me he visto en televisión!

Ana: “¡Profesora, a mi me gustaría poder filmar a mis compañeros es muy divertido!”

Valeska: ¡Pues a mí me gustaría que todos participemos en el proyecto de filmación de los mapas mentales!

Martha: ¡yo creo que la clase ahora será más divertida!

En estas opiniones se puede deducir que los alumnos tienen interés positivo en el aprendizaje, lo cual permite inferir que deben ser guiados por la docente hacia un proceso activo, donde se pueda desarrollar los mapas mentales en la Hstoria de Venezuela.

Grupo de niños elaborando Mapas Mentales

Finalmente, en cuanto al uso del mapa mental, se logra evidenciar, de manera general, que la docente investigadora era quien dirigía las clases. Es decir explicaba cada aspecto, hacía preguntas y en varias oportunidades lo alumnos respondían de manera asertiva. Esta realidad al igual que lo observado al inició del proceso esta en consonancia con lo planteado por Schwarzstein (2001) cuando establece que:

La necesidad de enseñar una historia con protagonistas, una historia con vidas, no solo de los reconocidos o famosos, sino una historia más inclusiva, que comprenda a quienes la están aprendiendo y a su entorno. Es importante que los alumnos entiendan que toda experiencia humana es relevante para el conocimiento histórico. (p: 25)

Es importante destacar que en esta sesión de trabajo se fue explorando a través de la observación la necesidad de conocer el nivel de conocimiento de los alumnos sobre la historia de Venezuela con la finalidad de determinar el estado previo, para luego conocer los cambios que se presenten al finalizar las sesiones. Los resultados demuestran que hay un conocimiento previo sobre aspectos relevantes del proceso histórico venezolano.

Mapa Mental sobre el 19 de abril de 1810

Al discutir sobre el “19 de abril de 1810” la docente planifico la actividad para que se desarrollara la participación activa de los alumnos, se dividió el grado en varios subgrupos quienes iban a dar respuesta a la siguiente interrogante:¿Cuál es el significado de esta fecha para nuestro país?. La profesora invitó a los alumnos hacer un viaje imaginario, “maquina del tiempo” donde iban a visualizar, modo de vestir, ideas políticas (igualdad, libertad e independencia). Para luego ambientar el aula con el trabajo desarrollados por los alumnos. Los resultados fueron sorprendentes. Cómo los alumnos interactuaban en la discusión.

Con esta actividad se inicio un camino hacia la orientación efectiva de los estudiantes en el proceso de interaprendizaje de la historia de Venezuela. Sin embargo, haciendo una apreciación general de la participación de los alumnos, se puede señalar que aún se puede observar a un pequeño grupo de niños que no asimilan la idea, lo que implica un reforzamiento dirigido a ellos.

Es interesante el hecho de que el grupo de alumnos considerase que la mayor diferencia entre escribir historia y hacer mapas mentales es que se puede hacer despertando la creatividad y la imaginación del alumno a través del dibujo. Ellos piensan que con los mapas mentales no existe limites para expresar pensamiento, mientras que con la escritura es limitada y se les dificulta mucho. Exposición del mapa mental del 19 de abril

Los alumnos manifestaban: “No nos gusta escribir, es muy tedioso” Esta apreciación confirma lo que investigadores como Dupla (1999) han venido denunciando con referente a la imposibilidad que presentan los alumnos a la hora de expresar por escrito sus opiniones sobre diferentes temas. No obstante, la utilización de los mapas mentales en este estudio no pretende desarticular el proceso de escritura, sino más bien brindarle al alumno una alternativa para expresar lo que siente y piensa.

Finalmente, se considera que a los niños les gusta más hablar que escribir, por lo tanto la docente investigadora utilizó esta fortaleza, pues todo lo que se hizo dentro del aula fue llevado a la expresión oral, dejando la libertad a los niños que escribieran cuando ellos lo consideraban necesario, el resultado fue positivo, pues el nivel de comunicación docente alumno mejoró en un cien por ciento.

Mapa Mental sobre el 5 de julio de 1811

Ejemplos como estos ocurrían a cada momento, pues los niños realizaban sus escritos en las láminas, se estaba observando que sus cuadernos eran los trabajos realizados en el salón de clase, que ya no era necesario realizar copias extensas y tediosas que no dejaban nada al conocimiento y desarrollo integral del niño. Un punto a favor del proceso, pues una de las formas de enseñanza de la historia es el lenguaje oral.

4ta acción “Aplicación de los Mapas Mentales”

Después de la actividad del contenido de los mapas mentales se siguió insistiendo en el uso de la estrategia y se procedió a realizar, una de las lecturas complementarias alusivas al tema para comentarlas formando un “Phillips 66” para reforzar los aprendizajes en el aula de clase.

Es bueno enfatizar que estas lectura fueron recopiladas por los estudiantes a través de internet, aquí se involucro el área de computación para lograr el objetivo establecido. Cada grupo participó de manera efectiva observando que estaban muy motivados favoreciendo el aprendizaje de los conocimientos.

Con referencia a los materiales asignados por la docente investigadora, y basándose en lo observado, se pudo corroborar que en todas las clases la profesora hizo referencia a una diversidad de material escrito, lo que permitió que los alumnos tuvieran un conocimiento bastante amplio de la teoría establecida sobre los mapas mentales. Esta realidad evidencia que los estudiantes deben tener pleno conocimiento sobre lo que estaban haciendo.

Durante las clases, según se pudo apreciar hubo un avance significativo en el proceso educativo, sólo en pocas oportunidades se dieron evidencias de rechazo. Aunque la docente investigadora quiso redimensionar la estrategia no pudo porque los estudiantes le sugirieron que no, pues ellos se encuentran familiarizados con esta. El uso de los mapas mentales les ha parecido interesante y fácil de trabajar. Los alumnos que entregaban los mapas mentales expresaban el deseo de hacer uno del PPA, la docente investigadora acepto con mucho gusto que lo pueden hacer. Esta actitud es evidencia significativa del grado de autonomía desarrollados por los alumnos.

Como se puede percibir, mediante los resultados de las observaciones en el aula de clase, la profesora explica “la importancia de las imágenes en la elaboración de un mapa mental porque esta perdurará en las mentes por mucho tiempo y a través de ellos se puede conocer el significado que persigue para poder explicarlo en el mapa mental”.

Luego se les entregó a cada alumno una hoja blanca para que hicieran varias imágenes de algún prócer que conocieran. Los mapas mentales que más hacían los alumnos fueron: Andrés Bello (1781 – 1865), Teresa de la Parra (1889 – 1936). El nacimiento de Jesús. Encuentro de dos mundos (12 de octubre de 1492). Natalicio de Simón Rodríguez (1769 – 1854).

Mapa Mental sobre “Teresa de la Parra”

Durante la elaboración de los mapas mentales de manera individual en su ejecución se observó mucha creatividad en los niños. El alumno José Miguel Vergara dijo: “Profesora el tiempo se nos pasó volando esta técnica que nos está enseñando es muy bonita”.

Esta realidad indica que los niños estaban disfrutando esta actividad y eso fortaleció mucho a la docente investigadora, porque el mapa mental es una técnica eficaz de aprendizaje, es importante resaltar que este alumno tiene algunos problemas de indisciplina, sin embargo a través del trabajo del aula se ha logrado un cambio de actitud donde se observa la concentración y presta mayor atención.

Hasta aquí se ha podido demostrar lo que ha ocurrido en las diferentes sesiones de trabajo, haciendo uso de la observación directa. Los resultados dejan ver que el grado objeto de estudio, aún teniendo que superar la poca destreza de escritura, el docente desarrolla experiencias de aprendizajes afines a la estrategia de los mapas mentales, contribuyendo así a conocer sobre la historia de Venezuela.

Mapa Mental sobre “Francisco de Miranda”

Por otra parte, los mapas mentales que realizaron los alumnos se basaron en los temas que más les llamó la atención o que les gustará más ayudando también a que se sintieran cómodos y seguros en su elaboración y ejecución. Ese día los grupos se organizaron para trabajar en el salón buscando así la forma más cómoda de trabajar en el piso se veían alegres, participaban todos y sobre todo tenían sus herramientas para su elaboración.

Se elaboraron mapas mentales individuales y grupales alusivos al PPA el proceso independentista de Venezuela resaltando y explicando primero las ideas de igualdad, libertad y democracia. Allí ocurrió un hecho bien significativo con el término guerra los alumnos desarrollaron mapas mentales con sentido de protesta a la violencia, sus creaciones se centraban en la búsqueda de la armonía y la paz entre los pueblos. A continuación mostraremos algunos trabajos realizados por los estudiantes en referencia al tema.

Mapa Mental sobre “La independencia de Venezuela”

En el desarrollo de la investigación se les pidió a los alumnos que dieran su opinión sobre los temas a desarrollados en los mapas mentales. En la parte trasera del mapa los niños podían presentaron sus comentarios. Para efectos de este trabajo se mostrará a continuación algunos comentarios del grupo con su respectiva interpretación.

Martha: ¡Qué feo es la guerra!

Valeska: ¡Es sorprendente ver como nuestro país quedó destruido!

Carlos: ¿Profesora, que podríamos hacer para construir un mejor país?

Ana: “¡Mi abuelo dice que en el país hay mucha violencia, que parece que estamos en una guerra!”

Se puede afirmar de acuerdo a estas opiniones, las actividades desarrolladas en el aula de clase a través de los mapas mentales han generado un sentido critico sobre la realidad del alumno. De manera tal que la enseñanza de la historia de Venezuela ofrece la clave y la razón de situaciones problemáticas que en el momento actual están clamando soluciones. Para Briceño Iragorry citado por Rosales (1991) establece que:

La Historia viene a darnos la respuesta de nuestra propia existencia y nos explica el ritmo de nuestra vida presente. Sin conocer los hechos pasados, no podemos valorar nuestro propio momento. Por ello más que un disciplina científica y literaria, la Historia es una disciplina moral. Señala el tono de nuestra vida actual. (p: 84)

Esta opinión conlleva a un deseo profundo por aprender más sobre la historia de Venezuela, generalmente los temas de los proyectos se escogen al azar, sin que el docente prevea una serie de situaciones de aprendizaje que guié a los niños para escoger los temas a estudiar. Los niños comenzaron a exigir el estudio sobre los proceso históricos.

En este contexto se puede afirmar que, las actividades desarrolladas en el aula, se enriquecieron aún más al utilizarse otras estrategias que complementaron los aprendizajes de la historia de Venezuela a través de los mapas mentales. Tal vez, hubo mayor contraste por que se les dio la oportunidad a los alumnos de llevar al aula toda clase de materiales, pero referentes al tema. Esta realidad es indicativo que hubo mayor disfrute de las actividades en el aula mientras mayor sea la posibilidad del alumno a seleccionar las lecturas.

Igualmente llama poderosamente la atención de que solo dos alumnos indicaron la asignación de los temas, lo cual tendría relación con lo que establece Héller (1999: 78) que “la mayoría de los estudiantes venezolanos están condicionados a lo que establece el docente en el aula”. Se puede pensar entonces que el profesor en cierta medida tiene un grado de responsabilidad en ello, debido a que no dan libertad en el proceso educativo.

No obstante para el día 16 de marzo del 2005, se continuo con las acciones con la finalidad de lograr los propósitos de las actividades planteadas para el Proyecto Pedagógico de Aula y su vinculación con los mapas mentales que se habían desarrollados anteriormente, conjuntamente con la participación y aprendizaje de los alumnos se inicio con la invitación en un ambiente de trabajo alegre y compartido. De inmediato la docente investigadora dio a conocer el tema del día que previamente había sido considerado en la planificación de la semana, se escribe el tema en el pizarrón OPEP.

Exposición de los niños

Luego la maestra después de haber discutido el concepto de OPEP, según las consideraciones de algunos autores, se formula un concepto generado con el aporte y participación de los alumnos. Luego se agruparon los estudiantes en equipos de cinco cada subgrupo, a los cuales se les entregaron lecturas referidas a los miembros de la OPEP y su importancia en el desarrollo de los países del mundo, de las cuales los alumnos debían extraer las palabras claves y principales en cada uno de los párrafos para poder unir y correlacionar para formar los mapas mentales. Durante el desarrollo de la actividades se plantearon numerosas preguntas por parte de los alumnos referidas a las palabras claves del texto, las cuales diferían para cada uno de los integrantes de los equipos y de los grupos.

Seguidamente, un alumno por grupo colocó las palabras claves de cada equipo, de las cuales se seleccionaron algunas y se eliminaron otras repetidas o con significados similares, luego se procedió a elaborar el mapa mental por medio de la participación activa de los estudiantes

Para la evaluación de la actividad y el logro del objetivo planteado la investigadora propuso la conformación de grupos coevaluadores a cada equipo, la cual se pudo observar que un alto porcentaje cumplieron la actividad. De tal manera que, dentro del proceso enseñanza aprendizaje es necesario que los alumnos y alumnas descubran que la participación en el contexto educativo es fundamental.

De allí la necesidad que los alumnos logren una formación integral y estas experiencias les sirvan para la vida y el quehacer diario como lo es la educación constructiva en las primeras etapas de Educación Básica la cual se fundamenta en el “hacer” para romper con el distanciamiento entre los contenidos de las áreas y sus experiencias diarias en contacto con la realidad del medio donde se convive.

Considero que los estudiantes han logrado un aprendizaje significativo a través de los mapas mentales. Siempre se espero que los alumnos aprendieran a correr riesgos y que comenzaron a interpretar los hechos históricos de manera crítica. No importaba que lo hicieran de manera superficial, pues este inició es de vital importancia. El propósito es que se debe entender que la historia de Venezuela se puede abordar desde varias ópticas. Que su aprendizaje permite formar la conciencia moral del país, que el reto es complejo pero interesante.

Valdría la pena establecer aquí lo planteado por Peinado (1996: 20) “la enseñanza de la Historia tiene una alta misión educadora en el terreno moral, llama la Historia maestra de la humanidad, y que si no es aprovechable plenamente, se debe en gran parte al maestro”

5ta acción “análisis sobre los Mapas Mentales”

Entre la semana del al 04 al 08 de abril se elaboro un mapa mental, en relación al proceso económico de la Venezuela Agraria entre 1859 – 1925. La planificación del contenido fueron aplicadas por igual para todos los grupos y docentes en estudio. La profesora explicó algunos aspectos del contenido seleccionado. Luego de entregado el material de apoyo fotocopiado se procedió a leer y discutir sobre el mismo y ayudado con la técnica de lluvia de idea, se comenzó a elaborar los mapas mentales en grupos.

La maestra solicitó traer un diccionario para buscar algunos términos, ya que se observó deficiencias en cuanto al léxico planteado por los alumnos. Por tal motivo se hizo necesario desarrollar una actividad que se denomino “glosario de palabras”. El uso de un vocabulario adecuado dentro de la enseñanza de la historia constituye un elemento de vital importancia para poder entender los procesos desarrollados. Concepción planteada por Trepat (2000: 317) cuando establece: “Desde nuestro punto de vista, la adquisición de un vocabulario histórico y su aplicación a otros contextos distintos de los presentados en el aula tienen, por tanto, un carácter fundamental para el análisis”

La docente explicó a los niños la función que cumple el diccionario como herramienta de investigación, el como usarlo y como sacarle el mayor provecho. La maestra proponía palabras y los alumnos las investigaban, entre las palabras que se desarrollaron están:

• Concesiones.

• Otorgamientos.

• Ingresos.

• Producción.

• Compañías.

• Presupuestos.

• Mono Producción.

• Tenencia de la Tierra.

• Café.

• Cacaó.

La actividad fue muy divertida tanto para los niños como para la docente. Los términos que surgieron permitieron demostrar que los alumnos poseen una gran capacidad, la cual debe ser estimulada en la escuela, por el maestro a través de procesos educativos creativos. En tan sentido se elaboro los mapas mentales.

Finalmente, se puede establecer que los alumnos y alumnas del 5to grado de la Escuela “Estado Lara” han progresado conjuntamente con la docente investigadora, se deja constancia que aún queda mucho camino por recorrer, que han sido estimulados a participar activamente en su propio proceso. Pero que de una u otra forma se ha contribuido al desarrollo integral del alumno en un conocimiento sobre la Historia de Venezuela.

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

Al culminar este estudio y hacer un análisis reflexivo sobre las actividades realizadas con los alumnos del quinto grado de la Escuela Básica “Estado Lara” Parroquia Juan Rodríguez Suárez, municipio Libertador del estado Mérida, es de vital importancia considerar algunos aspectos relacionados con esta experiencia.

Conclusiones

En primer lugar, el estudio de la Historia de Venezuela en las primeras etapas representa un gran valor formativo para enriquecer la identidad nacional, lo cual es fundamental en cada individuo que se está desarrollando en un aprendizaje integral y significativo comprendiendo parte de lo que va a marcar su vida y ayudando a conocer también su historia personal, familiar, local, regional, nacional y porque no proyectarla a nivel mundial de una manera divertida y amena.

Gracias a la experiencia que se desarrollo en el trabajo de investigación permitió observar varios puntos de vista al trabajar en equipo y de manera individual con los niños mostrando un grado de participación positiva manifestando alegría, interés en el estudio, cooperación, desenvolvimiento en el material de apoyo, seguridad, entre otros ayudando a transmitir conocimientos, estimulando de está manera todo su potencial creativo.

En segundo lugar, es muy oportuno concluir que para lograr éxito dentro del contexto del aprendizaje de la Historia de Venezuela es necesario incentivar a los educandos a realizar mapas mentales, que muchas veces se transformo en producciones artísticas con el uso del dibujo, lo cual permitió desarrollar al niño su imaginación y así estimular también sus producciones escritas de manera más critica, asertiva brindándole a todo el grupo heterogéneo diferentes puntos de vista, para proyectar sus conocimientos sobre los procesos históricos, este ejemplo fue fácil observable en los niños que presentaron dificultades con el lenguaje oral y escrito.

Por otra parte, los mapas mentales permitieron a través del estudio que los educandos del quinto grado generaran el ínteraprendizaje de la Historia de Venezuela de manera eficaz, porque ayudo a estimular, participar, y desarrollar el deseo de conocer los hechos resaltantes que ocurrieron en el pasado ayudando a comprender el presente y así proyectarlos al futuro de una manera interesante creativa y divertida diseñando continuamente estrategias motivadoras dirigidas al proceso educativo planificando actividades en que los niños desarrollaron su rol protagónico, donde ellos se sintieron cómodos y felices, porque es precisamente eso lo que les dio la fortaleza de seguir adelante con las acciones emprendida por el grupo de trabajo reflejando el interés de todos.

Es importante dilucidar que la docente investigadora se transformó en un miembro más del grupo, que en la medida que observaba, establecía el análisis de las diferentes situaciones que ocurrían dentro del contexto de aula, para eso fue fundamental tener un nivel de conciencia y resaltar las fechas patrias como parte del proceso histórico del país, ayudando a crear en los niños el amor a la patria, abordándola de una manera especial para que los educandos de la segunda etapa comprendan la riqueza histórica que tenemos como nación.

Lo cierto es que, los alumnos son la generación de relevo, son los que tienen el compromiso histórico de responder en un futuro no muy lejano por el camino donde va a transitar el país, porque va a ser precisamente en ellos donde los educadores vamos a dejar sembrada las esperanzas, las fortalezas de hacer una Venezuela distinta; de conocer más las raíces históricas y proyectarles el espíritu natal de conservar y cuidar la cultura y los valores lo cual es fundamental para el crecimiento personal de una sociedad en desarrollo.

Finalmente, a través del uso de los mapas mentales la docente investigadora logro observar y comprender que los niños poseen diferentes niveles de competencias y estilos de aprendizaje que abordados de acuerdo a sus habilidades, necesidades e intereses pudo conllevar a generar aprendizajes significativos de la Historia de Venezuela, quien usando imágenes, símbolos, asociaciones, lenguaje y el uso de los colores entre otros, fue necesario mantener la motivación de los educando para lograr metas precisas en su desarrollo educativo

Reflexiones

Esta investigación permitió compartir con los alumnos, momentos ricos en experiencias donde se generó la autorreflexión del proceso educativo, motivando constantemente a los participantes a expresar de manera oral sus niveles de aprendizaje hacia su entorno. ”

La observación constituye una técnica que permite aprender de los estudiantes, como es su formación, cuales son sus intereses y necesidades, cual es su nivel de aprendizaje.

Al principio fue un proceso complejo, lleno de situaciones divergentes, sin embargo el proceso de investigación se desarrolló de manera ordenada y coherente

Los mapas mentales son una estrategia de interaprendizaje que mantiene la atención y concentración de los estudiantes hacia procesos de análisis de la Historia de Venezuela. En oportunidades el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrollo bajo este modelo ideológico.

El proceso de acompañamiento y seguimiento del docente es fundamental para lograr las metas propuestas.

MATERIALES DE REFERENCIA

Fuentes Documentales

ALMEA, k. (2004) La Enseñanza de la Historia en tres Niveles: Colombia: Mesa Redonda

AMARANTE, A. (2000). Gestión Directiva. Modulos de Perfeccionamiento Docente 1 al 4. Buenos Aires, Argentina: Editorial Magisterio del Río de la Plata.

ARREDONDO y Otros (2000). Nuevo Manual de Didácticas de la Ciencias Históricos – Sociales. Caracas – Venezuela: Limusa.

BERTHIER, A. (2004). Mapas Mentales. Caracas: Candidus

BLOCH, M. (1991). Introducción a la Historia. (49 Edición) México. Fondo de Cultura Económica.

BUZAN, T. (1996) El Libro de los Mapas Mentales. Barcelona España: Urano

CAMILLONI, A. (2000) Pensar, Descubrir y Aprender. Propuestas Didácticas para las Ciencias Sociales. Argentina AIQUE

CARRILLO, M. (2001) La Historia. Caracas; Laidos

CODES, G. (1999). Estrategias Cognitivas en el Aula. Madrid: Escuela

CROCE, B. (1992). La Historia como Hazaña de la Libertad. (54 Edición) México: Fondo de Cultura Económica.

DÍAZ, J. (1995) Educación e Historia. México. Mc GrawHill

ELLIOTT, J. (1990). La Investigación – Acción en Educación. Morata. Madrid – España.

ENCICLOPEDIA GENERAL DE EDUCACIÖN (1999). Didácticas de las Ciencias Sociales. Barcelona España: Oceáno

FLORES, N. (2003). Estrategias Creativas para la Enseñanza de la Historia de Venezuela. Trabajo de Investigación no publicado de la Universidad Valle del Momboy.

FRIAS, G. (2000) Estrategias de Aprendizaje. México: Diana

FUNDACIÓN POLAR (1996) Estudio Sobre la Historia: Caracas: Autor

HÉLLER, M. (1999) Como Aprender con todo el Cerebro. Caracas: Distribuidora de Estudios

HURTADO, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. (3era Edición) Caracas: SYPAL.

GARCÍA, M. (2000). Los Proyectos Pedagógicos de Aula. Una Ventana Abierta a la Transformación de la Escuela: San Cristóbal: ULA

MARAGALL, L. (1997) Los Actores Escolares y la reforma Educativa. Maracaibo: LUZ

MARTÍNEZ, M. (2002). La Investigación Cualitativa etnográfica de Educación. Manual Teórico Práctico. México: Trillas

MEZA, L. (2001) Los Procesos de Aprendizaje. Colombia: Mesa Redonda

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1997). Currículo Básico Nacional. Caracas, Venezuela: Publicaciones Monfort C.A.

MOLINA, V. (2004). Estrategias Metodológicas Aplicables en la Enseñanza de la Historia Local. Trabajo de Investigación no publicado de la Universidad Valle del Momboy.

MORA, Y. (2004). Experiencias Didácticas en la Enseñanza de la Historia de Venezuela en los Proyectos Pedagógicos de Aula. Trabajo de Investigación no publicado de la Universidad Valle del Momboy.

ONTORIA y Otros (1995) Metodología participativa en el aula. Córdoba, ser, Public. Universidad.

PARRA. J. (1995) Metodología de Investigación. Colombia; Mesa Redonda

PEINADO, H. (1996). Didáctica de la Historia. Una Propuesta desde la Pedagogía Activa. Colombia: Mesa Redonda

PÉREZ, (2000). Investigación Cualitativa o Metodología Cualitativa en Educación. Caracas Venezuela: Cuadernos Monográficos Cándidus.

RODRÍGUEZ, N. (2000) La Investigación Acción una Alternativa para la Transformación Educativa. Caracas: U.C.V

RODRÍGUEZ, G. (2002) La investigación Cualitativa. España: Graó

ROSALES, P. (1991) Pensamiento Educativo de Mario Briceño Iragorry. Mérida: Consejo de Publicaciones ULA

SERRANO, M. (1999). El Proceso Enseñanza Aprendizaje. Mérida, Venezuela: Editorial Talleres Gráficos Universitarios.

SCHWARZSTEIN, D. (2001). Una Introducción al Uso de la Historia Oral en el Aula. México: Fondo de Cultura Económica

STENHOUSE; L. (2000) Los procesos de Aprendizaje: México: Mc GrawHILL

SUBPROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA (2002). Proyecto Pedagógico de Plantel y de Aula. Caracas: Universidad Nacional Abierta

SUAREZ, L. (2003) Investigación para cambiar. Caracas: Paidos

TREPAT, C. (2000) Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona (España): GRAÓ

VIVAS, G. (2004). Mapas Conceptuales como Estrategia para Aprendizajes Significativos en la Enseñanza de la Historia Contemporánea de Venezuela. Trabajo de Investigación no publicado de la Universidad Valle del Momboy.

Fuentes Electrónicas

DOMINGUEZ, R. (2004). La Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes. (on – line). Disponible Domínguez_rocio@yahoo.com.

GONZÁLES, M. (2004). Los Mapas Mentales. (on-line). Disponible en: http:/www.capitalemocional.com

GUILLERMO, A. (2004). Administración de los Recursos Humanos, Los Mentales.(on-line) Disponible en: http:/www.guillermoalmea@antv.net

ANEXOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA DOCENTE DE LA SEGUNDA ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA ESTADO LARA, PARROQUIA JUAN RODRIGUEZ SUAREZ, MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MÉRIDA.

Estimado Colega:

Estoy trabajando en un estudio que servirá para elaborar una investigación alusiva a los mapas mentales dentro del proceso de interaprendizaje de la Historia de Venezuela y para ello le pediré fuera tan amable de contestar unas preguntas que no llevarán mucho tiempo, las mismas están relacionadas con aspectos que Usted ha estudiado, discutido y analizado durante su permanencia en las aulas de clase y otros espacios físicos de la escuela. La información que me proporcioné será manejada con la más estricta confidencialidad contestando esta entrevista con la mayor sinceridad posible.

Si no comprende el contenido de una pregunta debe consultar al facilitador.

Muchas gracias

1. Utiliza los mapas mentales para facilitar la enseñanza de la Historia de Venezuela? SI ( ) NO ( ) Justifique su respuesta

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Las estrategias didácticas utilizadas por la docente investigadora son efectivas para facilitar el desarrollo del interaprendizaje en los niños? SI ( ) NO ( ) Justifique su respuesta

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Realiza actividades individuales y grupales de aprendizaje en la elaboración de los mapas mentales? SI ( ) NO ( ) Justifique su respuesta

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Abordas la enseñanza de la Historia de Venezuela dentro del Proyecto Pedagógico de Aula? SI ( ) NO ( ) Justifique su respuesta

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Te gustaría abordar la enseñanza de la Historia de Venezuela en los Proyectos Pedagógicos de Aula? SI ( ) NO ( ) Justifique su respuesta

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Asumes una actitud reflexiva en defensa de la Historia de Venezuela? SI ( ) NO ( ) Justifique su respuesta

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Parte de los conocimientos previos de los educando para construir su aprendizaje sobre la Historia de Venezuela? SI ( ) NO ( ) Justifique su respuesta

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. . ¿Los mapas mentales constituyen una alternativa de aprendizaje en los Proyectos Pedagógicos de Aula? SI ( ) NO ( ) Justifique su respuesta______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Los mapas mentales constituyen una alternativa de aprendizaje sobre la Historia de Venezuela en los Proyectos Pedagógicos de Aula? SI ( ) NO ( ) Justifique su respuesta______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________

10. ¿Están creadas las condiciones para desarrollar una investigación que tome en cuenta los mapas mentales en el interaprendizaje de la Historia de Venezuela? SI ( ) NO ( ) Justifique su respuesta

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

ESCUELA BÁSICA ESTADO LARA

LA PARROQUIA ESTADO MÉRIDA

INSTRUMENTO PARA EVALUAR MAPAS MENTALES

Docente: María Isolina Vielma Grado: 5to. Sección: “D” Fecha:

Proyecto: El Maravilloso Mundo del Petróleo Área: Lengua y Literatura

Contenido: Técnica de Registro de la Información

Competencia:Progresa en el desarrollo de su capacidad de Investigación y búsqueda permanente de la misma

Objetivos Generales: Producir mapas mentales como técnica de registro de información

C: Consolidado

P: En proceso

I: Iniciado

Idea central creativa Ideas secundarias escritas con ramas delgadas Utiliza colores e imágenes con creatividad

Utiliza palabras claves

Orden lógico de ideas

Estilo

N°. APELLIDOS Y NOMBRES C P I C P I C P I C P I C P I C P I

1. Añez Quevedo Juan Carlos

2. Blanchart C. Miguel José

3. Cobarrubia López Yibely D.

4. Collazo Angarita Luis Alberto

5. Flores Márquez Yorleidy N.

6. Mesa Ramírez Elizabeth

7. Molina Acosta Ana Lucía

8. Núñez Peraza Jackeline

9. Peña Durán Mariana

10. Pernía Paredes Jhonny D.

11. Ramírez Angulo Yusmairy A.

12. Ramírez Dávila Marianella

13. Rangel Ramírez Ariana del Valle

14. Rodríguez Rojas Jairo A.

...

Descargar como  txt (180.2 Kb)  
Leer 106 páginas más »
txt