ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS PRESIDENTES DEL ECUADOR

gogos12 de Marzo de 2013

18.185 Palabras (73 Páginas)810 Visitas

Página 1 de 73

Presidentes del Ecuador

General Juan José Flores

Períodos: 13 de Mayo de 1830

14 de Agosto de 1830

14 de Agosto de 1830

22 de Septiembre 1830

22 de Septiembre 1830

10 de Septiembre 1834

Ideología: Conservador / Militar

Juan José Flores fue el primer presidente del Ecuador y jefe del Ejército Libertador, participó en la Guerra de Independencia de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.

Nació el 19 de julio del año 1800, en Puerto Cabello, en el estado Carabobo (Venezuela). Sus padres fueron Juan José Aramburu, rico comerciante español y Rita Flores, oriunda de Puerto Cabello.

Flores siendo aún un adolescente se enlisto en el ejercito, poco tiempo después se integró en las fuerzas independentistas de Simón Bolívar, el principal dirigente de la lucha por la emancipación de la América española.

A los 23 años, Flores ya era coronel y gobernador de la provincia de Pasto, situada al sur de la actual Colombia.

Más tarde se casó con una mujer perteneciente a la aristocracia de Quito (Ecuador). En 1828 fue ascendido a general en jefe del Ejército de Bolívar.

En 1830, Juna José Flores convocó una asamblea proclamando la independencia de la República de Ecuador y fue nombrado primer presidente de país. Este cargo lo desempeño en tres oportunidades. Ya en el gobierno, Flores descuidó la consolidación de la nación, pero aseguró una suerte de pacto de no agresión entre grupos terratenientes de la sierra de Ecuador y grupos agroexportadores de la costa.

Durante su gobierno fueron anexadas a Ecuador las Islas Galápagos cuando se tomó posesión de estas alrededor del año 1832, por esto tiempo después una de las islas fue bautizada en su honor como Floreana.

En 1845 fue obligado a salir del país luego de la derrota que sufrió en la Revolución del 6 de Marzo. Volvió en 1859 y sirvió en las campañas contra el Perú al mando de Gabriel García Moreno. Murió en 1864 cuando regresaba a su país, después de combatir contra insurgentes en Perú.

Vicente Rocafuerte

Períodos: 20 de octubre de 1835

Julio de 1839

10 de Septiembre 1834

31 de Enero de 1839

Ideología: Liberal / Civil

Fue una de las figuras más significativas de la historia del Ecuador. Nació en Guayaquil el 1 de mayo de 1783. Sus padres fueron el capitán español Juan Antonio de Rocafuerte y la guayaquileña Josefa de Bejarano y Lavayen.

Rocafuerte a su corta edad quedó huérfano de padre, cursó sus estudios primarios con profesores privados y en 1800 fue llevado por su tío Jacinto Bejarano a Europa.

Vicente Rocafuerte fue protagonista del primer grito de libertad, del 9 de octubre, sirviendo con espíritu patriótico a la causa bolivariana. Viajó por diversos países y participó en numerosas actividades y proyectos de los patriotas hispanoamericanos y fue diplomático al servicio de México en Washington y Londres. De regreso al país, se opuso al presidente Juan José Flores, apoyado por la burguesía de Guayaquil.

En 1835 pactó con él y accedió a la presidencia de la República, comenzando así un período de cuatro años que resultó uno de los más fecundos en la historia del Ecuador.

Su mandato se caracterizó por el anticlericalismo, el establecimiento de una severa disciplina y la realización de reformas educativas. Creó la Dirección General de Estudios y fundó varios establecimientos educativos, entre los cuales figura el primer colegio de mujeres; además, reorganizó los programas educativos de las universidades.

En su programa de gobierno también reflejó no sólo los intereses latifundistas de la Costa vinculados al comercio internacional, sino también los de las demás regiones del país. Terminado su mandato, regresó a la Gobernación del Guayas, donde continuó con su admirable gestión administrativa.

Posteriormente, rompió sus relaciones con Flores y se exilió a Lima, donde fue embajador en 1845. De allí regresó para actuar como diputado en la Convención de Cuenca y como presidente del Senado en 1846.

Murió en Lima en 1847, siendo plenipotenciario del Ecuador en Lima. Fue autor de numerosas obras, recogidas en los 16 volúmenes de la Colección Rocafuerte, publicada en 1947 en Quito.

Presidentes del Ecuador

José Joaquín de Olmedo

Períodos: 13 de mayo de 1830 al

14 de agosto de 1830

18 de Junio de 1845

8 de Diciembre de 1845

Ideología: Conservador / Militar

José Joaquín Olmedo y Maruri político y poeta ecuatoriano, nació en Guayaquil el 19 de marzo de 1789. Sus padres fueron el capitán español Agustín de Olmedo y la dama guayaquileña Ana María Maruri.

La educación primaria la recibió en su ciudad natal.

La educación primaria la recibió en su ciudad natal. La secundaria en el Seminario San Luis de Quito, pasando mas tarde al Convictorio de San Fernando; luego siguió Jurisprudencia en la Universidad de san Marcos de Lima. Se distinguió como escritor y literato.

Olmedo regreso a la ciudad de Guayaquil el 20 de agosto de 1808, teniendo la oportunidad de estar presente en la muerte de su padre, por quien sentía un profundo respeto y admiración.

El 10 de septiembre de 1810, Olmedo fue nombrado representante del Cabildo guayaquileño.

En enero de 1811, realizó un viaje para llegar a Cádiz el 11 de septiembre del mismo año, con el propósito de incorporarse al Cuerpo Constituyente el 2 de octubre.

Durante su estancia en Cádiz ejerció el cargo de secretario hasta que fueron disueltas por Fernando VII. Ante la persecución desatada contra los diputados, Olmedo se vio obligado a refugiarse en Madrid hasta el año 1816, que fue cuando por fin pudo zarpar hacia Guayaquil.

El 24 de marzo de 1817, se caza con la Srta. María Rosa Juliana Icaza y Silva, tuvo algunos cargos importantes como; Diputado del Congreso, Jefe Político, entre otros.

Toda su vida se debatió entre los cargos públicos y el deseo de dedicarse a las letras, dando como resultados verdaderas joyas poéticas, sobresaliendo entre ellas la silva escrita durante un viaje a Lima en el año 1817, titulada A un amigo en el nacimiento de su primogénito.

El 9 de octubre de 1820, Olmedo declaró la independencia de la ciudad de Guayaquil con respecto a España, con la ayuda de varios patriotas, defendiendo el lema "Dios, Patria, Libertad y Victoria". Fue nombrado miembro de la Junta de Gobierno, redactó una constitución para Guayaquil, reorganizó el ejército y colaboró con Sucre en el triunfo de Pichincha.

En 1823, viendo en peligro la libertad del Perú, pidió ayuda a Simón Bolívar; tras el triunfo de éste en la batalla de Junín, Olmedo escribió en su honor el famoso Canto a Bolívar. Ocupó los cargos vicepresidente de la república y la prefectura de Guayaquil en el año 1830.

El 6 de Marzo de 1845 fue nombrado presidente del triunvirato al lado de Vicente Ramón Roca y Diego Noboa. El 19 de Febrero de 1947, muere José Joaquín de Olmedo y en todas las ciudades del país se celebraron funerales en su honor.

Vicente Ramón Roca

Período: 8 de diciembre 1845

15 de octubre de 1849

Ideología: Liberal / Civil

Roca fue el primer presidente de esta era nacionalista y uno de los líderes de la Revolución de Marzo de 1845 contra la omnipotencia del presidente Juan José Flores. Con esta revolución comenzó un período nacionalista que duró hasta la crisis de 1858 a 1860. Nació en la ciudad de Guayaquil en el año 1792.

Combatió en las luchas por la independencia y ocupó los cargos de jefe de policía en su ciudad natal y de prefecto de Guayas. Fue diputado en varias ocasiones de 1830 a 1833 y senador de 1837 a 1839.

Este período se conoce como marcista porque empezó en ese marzo de tantas ilusiones. Su espíritu era el de Ecuador para los ecuatorianos. Concluyó en crisis, con una nación fracturada en cuatro nacioncitas.

Gobernaron en este período dos civiles, un ex militar civilista y dos militares criollos. Desde 1830 hasta 1845 el general Flores había mantenido la unidad nacional gracias a su mediación entre los intereses económicos contrapuestos de la Costa y de la Sierra.

Sin embargo, durante este proceso Flores fue identificando la Nación con su persona. La balanza del poder político se había inclinado a la Sierra. Ahora le tocaba el turno a la Costa.

Tras el movimiento marcista que derrocó al presidente Juan José Flores (1837-1845), el apoyo de la burguesía mercantil de Guayaquil le permitió acceder a la presidencia de la República en 1845. Durante su mandato favoreció la implantación del militarismo nacionalista, que acabaría por imponerse en el país.

Roca gobernó con sagacidad y tolerancia. Formó un gabinete de personas competentes, contra los partidarios de Flores y más cuando supo que el general se preparaba en Europa a reconquistar el Ecuador.

Fomentó la producción por medio de una Junta de Agricultores creada en Guayaquil, mejoró la administración de justicia con la introducción de jurados.

Roca manejó la crisis floreana con acierto y mantuvo la unidad de la Nación. Murió en 1858 en Guayaquil.

Manuel de Ascásubi

Período: 15 de Octubre de 1849

10 de Junio de 1850

Ideología: Conservador / Civil

Manuel Ascázubi y Matheu militar y político ecuatoriano, nació en la ciudad de Quito en 1804.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (115 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com