PRESIDENTES DEL ECUADOR
carloscv20017 de Diciembre de 2013
13.291 Palabras (54 Páginas)527 Visitas
Juan José Flores
22 de septiembre de 1830 10 de septiembre de 1834 Presidente
GOBIERNOS DEL ECUADOR
PRESIDENTES DEL ECUADOR
Nació en Puerto Cabello, actual Venezuela, el 19 de julio de 1801. Su madre fue Rita Flores Bohórquez, natural de Puerto Cabello, y su padre fue Juan José Aramburu1 , rico comerciante vasco. Participó en el ejército español, en cuyas filas se inicio como militar. Pronto rectificó sus pasos y se enroló en las filas patriotas para luchar por la independencia de su patria. Llegó a ocupar los puestos más destacados en la vida militar y política únicamente por sus capacidades notables, su heroicidad, lealtad y talento. Muy estimado por sus superiores, especialmente por Simón Bolívar, los ascensos no se hicieron esperar. A los 23 años de edad fue ascendido a Coronel y designado Comandante General de Pasto, donde a la sazón imperaba el monarquismo español.
En 1824, llegó al Ecuador en calidad de Comandante General del Ejército. Al año siguiente regresó a Pasto con la misión de pacificarla; pues se encontraba convulsionada debido a la inconformidad de sus habitantes. Logró dominar la situación valiéndose de adulaciones y sagaces concesiones antes que de persecuciones y matanzas. Contrajo matrimonio con una dama de la aristocracia quiteña, Mercedes Jijón, lo que le facilitó su preeminencia social y política. Durante los años 1828 y 1829 tuvo una brillante participación en la defensa de los derechos territoriales del Distrito del Sur (Ecuador) de la Gran Colombia, frente a las pretensiones del Perú.
En 1830 llegó a la cumbre de su vida política y carrera militar al ser nombrado primer Presidente del Ecuador. Este cargo lo desempeñó en tres oportunidades hasta que en 1845 fue obligado a salir del país luego de la derrota que sufrió en la Revolución del 6 de marzo. Volvió en 1859 y sirvió en las campañas contra el Perú y en la guerra civil al mando del presidente Gabriel García Moreno.
Ya en el gobierno, Flores descuidó la consolidación de la nación, pero aseguró una suerte de pacto de no agresión entre grupos terratenientes de la sierra de Ecuador y grupos agroexportadores de la costa. Su presencia política por más de 15 años interrumpidos generó que un grupo de revolucionarios guayaquileños presionaran por su salida y la de todo el estado mayor extranjero. Durante su gobierno, el 12 de febrero de 1832, fueron anexadas a Ecuador las Islas Galápagos, por esto tiempo después una de las islas fue bautizada en su honor como Isla Floreana.
Obras importantes en su gobierno
Tercera constitución del Ecuador
El 7 de octubre de 1831, el Congreso decreto la anexión del Departamento del Cauca.
Incorporó las islas Galápagos el 12 de febrero de 1832
Se firmó el tratado de Pando-Noboa con el Perú
Se firmó el tratado de Paz con Colombia
Funda el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte
Deuda Externa A finales de 1834 la delegación ecuatoriana no asiste a la reunión de reparto de la deuda de la independencia, debido a la inasistencia del Ecuador se le asigna el 21.5 por ciento de la misma equivalente a 22.230.631,64 pesos2
Vicente Rocafuerte
10 de septiembre de 1834 31 de enero de 1839 Jefe Supremo de Guayas (10 de septiembre de 1834 - 22 de junio de 1835)
Jefe Supremo del Estado (22 de junio de 1835 - 8 de agosto de 1835)
Presidente (8 de agosto de 1835 - 31 de enero de 1839)
Vicente Rocafuerte y Rodríguez de Bejarano (Guayaquil, 1 de mayo de 1783 - Lima 16 de mayo de 1847), hijo de Juan Antonio Rocafuerte y Antoli y María Josefa Rodríguez de Bejarano y Lavayen.1 Fue el segundo presidente del Ecuador y uno de las principales figuras de dicho país. Rocafuerte fue uno de los propulsores de la independencia de Hispanoamérica y uno de los más importantes protagonistas de los cambios políticos dentro de la era conocida como floreanismo
Huérfano de padre de corta edad. En 1803, se encontró en Europa con Simón Bolívar, Carlos de Montúfar, José María Cabal y Toro, con quienes hizo estrecha amistad. También conoció a jóvenes sabios como Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland en 1804, año en que admiró en persona a Napoleón Bonaparte, con motivo de su solemne coronación en la Catedral de Notre Dame.
Dentro de los eventos de mayor relevancia durante su presidencia está la creación de la segunda constitución ecuatoriana en 1835, en reemplazo de la carta magna de 1830. En el carácter educativo impulsó el laicismo, mientras que en el campo económico inicio pagos de deuda externa y abolió los tributos de indígenas en varios sectores de la nación.
Como diplomático, Rocafuerte prestó sus servicios antes y después de su presidencia, lo cual se manifestó al ser nombrado diputado por la provincia de Guayaquil en las Cortes de Cádiz en 1812, junto a José Joaquín de Olmedo; además, fue nombrado ministro plenipotenciario de México en Dinamarca y Hannover. Tras su mandato entre 1835-1839, fue gobernador de Guayaquil, fue diputado en representación de varios sectores del país, conformó la convención nacional que redactó la constitución 1843, y participó en varias conspiraciones contra Flores, en especial para la Revolución marcista en 1845. Después de la caída definitiva del floreanismo, fue nombrado como representante del Ecuador en varios países sudamericanos.
Obras
Hizo el primer colegio femenino. Creó el cuerpo de bomberos y abolio el tributo de los indios.
En especial en Guayaquil, su ciudad natal, Rocafuerte es considerado una de las figuras más destacadas. En la Plaza de San Francisco, en el centro de la ciudad, se levanta una estatua en su honor. Sus restos, traídos de Lima, reposan en el Cementerio General. Uno de los principales colegios públicos de la ciudad lleva su nombre.
En Quito, una de las calles más importantes del Centro Histórico, que sirve de eje longitudinal.
José Joaquín de Olmedo
7 de marzo de 1845 8 de diciembre de 1845 Jefe del Gobierno Provisional
José Joaquín Olmedo y Maruri político y poeta ecuatoriano, nació en Guayaquil el 19 de marzo de 1789. Sus padres fueron el capitán español Agustín de Olmedo y la dama guayaquileña Ana María Maruri.
La educación primaria la recibió en su ciudad natal.
La educación primaria la recibió en su ciudad natal. La secundaria en el Seminario San Luis de Quito, pasando mas tarde al Convictorio de San Fernando; luego siguió Jurisprudencia en la Universidad de san Marcos de Lima. Se distinguió como escritor y literato.
Olmedo regreso a la ciudad de Guayaquil el 20 de agosto de 1808, teniendo la oportunidad de estar presente en la muerte de su padre, por quien sentía un profundo respeto y admiración.
El 10 de septiembre de 1810, Olmedo fue nombrado representante del Cabildo guayaquileño.
Presidentes del Ecuador, José Joaquín de Olmedo
En enero de 1811, realizó un viaje para llegar a Cádiz el 11 de septiembre del mismo año, con el propósito de incorporarse al Cuerpo Constituyente el 2 de octubre.
Durante su estancia en Cádiz ejerció el cargo de secretario hasta que fueron disueltas por Fernando VII. Ante la persecución desatada contra los diputados, Olmedo se vio obligado a refugiarse en Madrid hasta el año 1816, que fue cuando por fin pudo zarpar hacia Guayaquil.
El 24 de marzo de 1817, se caza con la Srta. María Rosa Juliana Icaza y Silva, tuvo algunos cargos importantes como; Diputado del Congreso, Jefe Político, entre otros.
Toda su vida se debatió entre los cargos públicos y el deseo de dedicarse a las letras, dando como resultados verdaderas joyas poéticas, sobresaliendo entre ellas la silva escrita durante un viaje a Lima en el año 1817, titulada A un amigo en el nacimiento de su primogénito.
El 9 de octubre de 1820, Olmedo declaró la independencia de la ciudad de Guayaquil con respecto a España, con la ayuda de varios patriotas, defendiendo el lema "Dios, Patria, Libertad y Victoria". Fue nombrado miembro de la Junta de Gobierno, redactó una constitución para Guayaquil, reorganizó el ejército y colaboró con Sucre en el triunfo de Pichincha.
En 1823, viendo en peligro la libertad del Perú, pidió ayuda a Simón Bolívar; tras el triunfo de éste en la batalla de Junín, Olmedo escribió en su honor el famoso Canto a Bolívar. Ocupó los cargos vicepresidente de la república y la prefectura de Guayaquil en el año 1830.
El 6 de Marzo de 1845 fue nombrado presidente del triunvirato al lado de Vicente Ramón Roca y Diego Noboa. El 19 de Febrero de 1947, muere José Joaquín de Olmedo y en todas las ciudades del país se celebraron funerales en su honor.
Vicente Ramón Roca
8 de diciembre de 1845 15 de octubre 1849 Jefe Supremo (24 de julio de 1851 - 17 de julio de 1852)
Presidente Interino (17 de julio de 1852 - 6 de septiembre de 1852)
Presidente (6 de septiembre de 1852 - 15 de octubre de 1856)
Roca fue el primer presidente de esta era nacionalista y uno de los líderes de la Revolución de Marzo de 1845 contra la omnipotencia del presidente Juan José Flores. Con esta revolución comenzó un período nacionalista que duró hasta la crisis de 1858 a 1860. Nació en la ciudad de Guayaquil en el año 1792.
Combatió en las luchas por la independencia y ocupó los cargos de jefe de policía en su ciudad natal y de prefecto de Guayas. Fue diputado en varias ocasiones de 1830 a 1833 y senador de 1837 a 1839.
Este período se conoce como marcista porque empezó en ese marzo de tantas ilusiones. Su espíritu era el de Ecuador para los ecuatorianos.
...