La Administracion
Leslia041 de Mayo de 2015
3.777 Palabras (16 Páginas)174 Visitas
INTRODUCCION
Antes de comenzar a definir y explicar en que consisten algunas escuelas resaltantes económicas cabe resaltar el desarrollo histórico que tuvo la economía como ciencia social. La economía paleolítica se basaba muy ampliamente en modos de producción de alimentos no intensificables como son la caza, la recolección y la pesca. Por el contrario la economía neolítica comportó un desarrollo más amplio de la agricultura y la ganadería que eran modos de producción intensificables, es decir, si se dedicaban más horas de trabajo a esas actividades podía incrementarse la producción, frente a la caza y la recolección que eran muy poco intensificables, además de ser modos vulnerables a la sobreexplotación. Con el tiempo la economía paso al tiempo del mundo antiguo desarrollándose de la siguiente manera La economía del mundo antiguo clásico europeo no era una economía capitalista. La civilización romana se basó en un sistema mixto, compuesto por el modelo de imperio tributario típico del último período de la fase anterior y un modelo esclavista con mano de obra forzada. La organización social asociada a su economía se caracterizó por: Un sistema jerárquico de clases sociales inmutables con poca o nula movilidad social, basado en unidades tradicionales como clanes familiares, castas u órdenes sociales. Unos sistemas agrarios de crecimiento económico cero donde no existía inversión o ahorro, en sentido modernos, y por tanto, la riqueza sólo podía obtenerse apropiándose del trabajo de otros. En la época medieval Europa occidental, a partir del siglo VIII, es una sociedad básicamente agrícola, en el que la tierra constituye la única fuente de riqueza y poder. El sistema feudal es la traducción política de este hecho económico.
En Europa el sistema económico tardorromano evolucionó, a partir del siglo VIII, a una sociedad básicamente agrícola, en el que la tierra constituye la única fuente de riqueza y poder. La traducción política de este hecho económico es el sistema denominado comúnmente como feudalismo, que presentó variaciones regionales, y que nunca llegó a ser uniforme en toda Europa. Este sistema tenía tasas de crecimiento cercanas a cero, y los salarios dependían ampliamente de la cantidad de mano de obra disponible. Entre tanto en China Durante la dinastía Song se generalizó el uso de papel moneda, eso contribuyó a la economía durante los inicios de la "revolución industrial china". Y mediante el desarrollo de sociedades y las invenciones de nuevos artefactos las necesidades fueron creciendo. Ciertos desarrollos económicos poco anteriores al descubrimiento de América y la introducción de ciertas innovaciones técnicas, algunas de ellas importadas desde China, marcaron el inicio de la expansión europea en América, que más tarde se generalizaría también a Oceanía, partes de Asia y África. Esa expansión eminentemente militar aunque también económica y cultural llevó a un predominio mundial de las potencias europeas y otras surgidas de la colonización europea (como Estados Unidos o Australia). La economía europea de los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII, se practicó una política económica caracterizada por un gran intervencionismo. Se promovía además un fuerte control de la moneda, se expandió la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, y se estimuló la producción propia, controlando los recursos naturales y los mercados. Se practicó ampliamente el proteccionismo, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, se subsidió a empresas privadas y se impusieron grandes aranceles a los productos extranjeros Durante este período tanto por el aumento de los metales en circulación procedentes de América como por las políticas inflacionistas tuvo lugar la revolución de los precios entre los siglos XV y XVI.
Sin embargo durante el siglo XVIII estas políticas fueron desechadas progresivamente, Adam Smith criticó ampliamente estas doctrinas en La riqueza de las naciones y en su lugar promovió ampliamente el liberalismo económico.
En la primera globalización Se produce la consolidación de los mercados nacionales en casi todo el globo y su interconexión creciente por efecto de la libertad de comercio. Desaparecen las aduanas interiores dentro de los estados en casi toda Europa y Asia. Aparecen los primeros bancos y casas aseguradoras internacionales y las primeras industrias integradas globales textil y siderometalúrgica. Luego de la segunda Guerra Mundial Por diversos motivos el crecimiento económico en los países capitalistas bajo estas reglas e instituciones fue estable y sostenido en el período 1945-1973.
Por otra parte, en esa época en los países donde se practicó la vía socialista experimentaron también tasas de crecimiento económicas vertigionsas. De hecho, durante el periodo 1950-1965 la Unión Soviética y otros países socialistas experimentaron tasas de crecimiento mucho mayores que el promedio experimentado por los países capitalistas de Europa occidental y Norteamérica.
Otros países como Corea del Sur o Japón optaron por una tecera vía que podría denominarse un capitalismo de estado o economía con fuerte intervención estatal, con el objetivo de lograr una amplia y rápida industrialización de estos países.
ESCUELA MERCANTILISTA
El mercantilismo es un conjunto de medidas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones, este conjunto de de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se propuso fomentar, mediante el aumento de las fuerzas productivas, tanto a la economía general privada como al sector estatal.
ORIGENES: después de la decadencia del feudalismo y antes del ascenso del capitalismo, se formó en Europa la llamada escuela mercantilista. Se le denomino “escuela” aunque no existió un gran representante que condujera la teoría, sino que los aportes a esta se originaron en la opinión de comerciantes de la época cuyas preocupaciones eran de índole racional.
Desarrollan así explicaciones dirigidas hacia la consecución de la mayor riqueza para una nación a través de una efectiva intervención del estado de comercio. Claro está que no dentro de los conceptos modernos que conocemos como la seguridad social, servicios, etc. Sino de un estado que protegiera los intereses de los comerciantes en materia de distribución de las mercancías y agresión a otros Estados.
APORTES TEORICOS: entre las obras y ensayos que aparecieron durante el Mercantilismo, son dignas de mencionarse:
-“Tratado de Economía Política”, de Antonio de Montchretin.
-“Discurso del Comercio de Inglaterra hacia las Indias Orientales”, de Thomas Mun.
- “Investigación sobre los Principios de Economía Política”, de James Stuart.
El mercantilismo sugiere la aparición de lo que luego se llamaría el capitalismo, con las acumulaciones privadas de riquezas y el crecimiento de las empresas y además, el surgimiento de toda clase de negocios y especulaciones, la aparición de los grupos directos de la sociedad de una nueva clase: los banqueros como meta política forman estados independientes, autárquicos y poderosos, se basó en el desarrollo de una economía monetaria y en el surgimiento de los estados nacionalistas.
ESCUELA FISIOCRACIA
Surge en Francia, a mediados del siglo XVIII, la Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo en Francia. Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos sociales). Decían que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las clases: las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados así porque tomaban cosas del mundo natural y solo las transformaban, es decir que no creaban nada. Cuadro Económico Otro aporte teórico de la fisiocracia fue la tabla o cuadro económico, que fue un esquema ideado por Quesnay para explicar el origen del producto nato o riqueza que excede a la consumida en el proceso productivo. En esta tabla aparece la circulación de los productos desde los productores a los terratenientes, y de estos a los sectores estériles; y el retorno del dinero al productor.
ORIGEN: La fisiocracia surgió en Francia, ya que el contenido esencial de su filosofía consistía en el fenómeno de la industria extractiva y en particular de la agricultura. Muchos de los fisiócratas eran miembros de una clase de agricultores que después conformaron la nueva burguesía.
UBICACIÓN ESPACIAL: Esta escuela de pensamiento económico se desarrollo en el siglo XVIII fundada por François Quesnay
APORTES TEORICOS: Una de sus tesis principales se refiere a que toda producción de bienes origina costos y de todos los bienes producidos debe reducirse cierto consumo de otros bienes o elementos, que conforman el costo total; la diferencia o excedente, es el producto neto, que es el incremento auténtico de la producción. Ese incremento neto de la producción solamente puede obtenerse de la explotación agraria. Esta es la tesis fisiocrática central;
...