La Bauhaus Y Las Vidrieras De Joseph Albers
ignaciodavila18 de Junio de 2013
4.661 Palabras (19 Páginas)1.657 Visitas
LA BAUHAUS Y LAS VIDRIERAS DE JOSEPH ALBERS
Ignacio Dávila Golmayo. 2º de MURO. Historia de las Artes Aplicadas al Muro
1º Catalogación de la Obra:
Vidrieras de Joseph Albers.
Distribuidas en distintas ubicaciones como casas particulares, la colección del autor (hoy día el museo Joseph Albers) y la propia escuela Bauhaus. Fueron realizadas a lo largo de la década de los años 20 del S.XX.
2º Técnica de realización:
Joseph Albers diseño sus primeras composiciones en vidrio como “cuadros a base de trozos de vidrio”. En un principio Albers realizó estos trabajos de un modo “no profesional” (trozos de vidrios montados en chapa). Estos trabajos en vidrio realizados por Albers consistían básicamente en cuadros hechos de pedazos de botellas, vasos, y frascos encontrados en la calle. Más adelante fueron seguidos de una serie de vidrieras caracterizadas por una estructura muy geométrica y por una vuelta a la técnica artesanal tradicional (esto es, “profesional”). En este grupo se incluyen las vidrieras de la Casa Sommerfeld en Berlín-Dahlen, decorada por la Bauhaus, las vidrieras de la escalera de la Casa Ullstein en Berlíny las del vestíbulo de la casa del doctor Otte en Berlín-Zehlendorf (obra maestra de Albers).
Frente a estos trabajos existen otros que constituyeron una auténtica novedad: Se trata de vidrios pintados de formato relativamente pequeño, en los que el vidrio no aparece como un medio traslúcido sino opaco. Estos cuadros están realizados con vidrio opalino con capas superpuestas, generalmente de color negro-rojo, negro-amarillo, o negro- azul. Creando las formas con plantilla y chorro de arena. Mediante el chorro de arena se retiraba parcialmente la capa de color dejando al descubierto el vidrio blanco de base.
3º Iconografía
Los primeros trabajos se basaban en estímulos recibidos en el curso preliminar de Itten como aplicación del principio de ensamblaje ensayados en el curso preliminar.
Se manifiesta en ellos el principio de assemblage o ensamblaje que tanto él como sus compañeros de escuela habían aprendido en el curso preliminar dictado por Johannes Itten. Pero más importante aún: se manifiesta la importancia que tiene para Albers el contacto directo con el material, y la estimulación del ojo mediante formas que se pueden interpretar de diferentes modos como problema específico en su obra plástica. Los siguientes trabajos destacan por su severidad formal destinados a la función como ventana. Sin embargo las últimas “vidrieras” muestran un lenguaje formal tectónico, geométricamente sencillo y una precisión técnica que no deja lugar a lo individual -manual. Se podría decir que pasó de una fase inicial artesano-romántica a otra ingeniero-constructiva.
En la segunda fase las bandas cromáticas horizontales y verticales articulan rítmicamente la superficie y permiten establecer ciertas asociaciones con la arquitectura y con la música.
La transición de un primer lenguaje en los trabajos de vidrio de Albes a estos últimos viene influenciada por los cursos de De Stijl de Theo van Doesburg además de otras razones que le llevarían a la obsesión geométrica de la supresión casual y la anonimia del lenguaje formal que tanto subrayarían la tendencia y los principios de la nueva arquitectura.
Todos sus trabajos se debieron a la dirección que ocupó en la Bauhaus en el taller de pintura mural donde continuó la labor de Johanes Itten y Paul Klee.
4º Características formales, funcionales y decorativas:
En un principio, las función de los trabajos en vidrio de Albers eran pedagógicas:
En sus funciones como director del curso preliminar, que continuaría Moholy- Nagy, Albers hizo hincapié en el concepto de liberación de las fuerzas creadoras pensando en una enseñanza visual general. Mediante el contacto intenso con un material dado se podía lograr el encuentro con una inspiración más intensa.
Las imágenes que plasmó Albers en sus posteriores trabajos sobre vidrio consistieron en tramas arquitectónicas con estructuras horizontales y verticales y fueron estos el origen de sus invenciones “op”.
Albers, junto con Víctor Vasarely, será considerado como el padre del “op art”.
6º Características generales del movimiento o estilo al que pertenece:
La Bauhaus (que significa en Alemán "Casa de la Construcción") fue una escuela de arte, arquitectura y diseño. Fundada por Walter Gropius en 1919, en Weimar, Alemania.
Walter Gropius decía que: arquitectos, escultores y pintores, todos debían regresar al trabajo manual, estableciendo un nuevo grupo de artesanos y artistas libres de toda arrogancia que dividía a unas clases de otras.
La Bauhaus, la escuela de arte más celebrada de los tiempos modernos, fue clausurada por la policía de Berlín, cumpliendo órdenes del nuevo gobierno nazi, el 11 de abril de 1933. Fue la primera expresión tangible de la política cultural del partido en su empeño de erradicar cualquier rastro de lo que llamaba arte «decadente» y «bolchevique».
El nombramiento de Adolf Hitler como canciller alemán, el 30 de enero de 1933, marcó el final de la Constitución de Weimar promulgada en 1919. La duración de la Bauhaus fue exactamente la de la República de Weimar. La escuela abrió sus puertas mientras en la misma Ciudad la asamblea Nacional Constituyente deliberaba la redacción del texto fundamental. La historia subsiguiente de la escuela conoció las mismas presiones contra las que tuvo que luchar la nueva República para sobrevivir. Como escribió en 1923 Oskar Schlemmer, uno de los maestros de la escuela, «cuatro años de la Bauhaus reflejan no sólo un período de la historia del arte, sino también de la historia de aquel tiempo, con la desintegración de una nación y él fin de una era».
Su fundador, Walter Gropius, sostenía que: la meta final de toda actividad artística es la construcción:
"¡Arquitectos, escultores, pintores, todos nosotros debemos regresar al trabajo manual! [...] ¡Establezcamos, por lo tanto, una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide a una clase de la otra y que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los artistas! Anhelemos, concibamos y juntos construyamos el nuevo edificio del futuro, que dará cabida a todo —a la arquitectura, a la escultura y a la pintura— en una sola entidad y que se alzará al cielo desde las manos de un millón de artesanos, símbolo cristalino de una nueva fe que ya llega. "
Walter Gropius
El objetivo inicial fue intentar establecer contacto con la producción industrial y formar jóvenes en el trabajo manual y mecánico simultáneamente, así como en la elaboración de proyectos. En síntesis, la unificación de artes y oficios. Basada en los principios del escritor y artesano inglés del siglo XIX William Morris y en el movimiento Arts & Crafts, sostenía que el arte debía responder a las necesidades de la sociedad y que no debía hacerse distinción entre las bellas artes y la artesanía utilitaria.
La Bauhaus no es un estilo sino una pedagogía.
Tres etapas de la Bauhaus
PRIMERA ETAPA: WEIMAR Arte y técnica: una misma unidad 1919 - 1927
La primera etapa de la Bauhaus comienza con la inauguración de la escuela en la ciudad alemana de Weimar en 1919. Su fundador, Walter Gropius, sostenía que: la meta final de toda actividad artística es la construcción. Muchos alumnos venían de la guerra y veían en la Bauhaus la posisbilidad de empezar de nuevo. La Bauhaus fue la priemera Escuela Reformada después de la primera gran guerra que retomó la actividad educativa en la nueva república. Si bien la Bauhaus se parece mucho a muchas escuelas de arte reformadas ya antes de la guerra: el alumno debía ser instruido en artesanía, en dibujo y en ciencia. La novedad de Gropius era el subordinar la escuela a una meta: el edificio levantado colectivamente, al que todos los oficios debían contribuir.
Los profesores
Además de los profesores principales, tres artistas de diversa procedencia fueron llamados a la Bauhaus: el pintor y docente Johannes Itten, el pintor Lyonel Feininger y el escultor Gerhard Marcks:
Johannes Itten fue el más influyente y desarrolló el primer curso preparatorio.
Llegaría a ser el corazón de la pedagogía de la Bauhaus.
Lyonel Fienenger, pintor expresionista y cuyos cuadros eran polémicos por su radicalismo. Se encargó del taller de impresión, uno de los pocos talleres completos de la escuela precedente.
Gerhard Marcks, artista conservador interesado en la artesanía. Estaba a cargo del taller de cerámica.
Los talleres
• Taller de Muebles
• Taller de Metal
• Taller Textil
• Taller de cerámica
• Taller de encuadernación
• Imprenta gráfica
• Teatro en la Bauhaus Dirigido por Oskar Schlemmer quien creó el ballet triádico: danza de 3 partes, donde se combina: danza, vestuario, pantomima y música.
Fiesta – trabajo – juego :
“El juego será fiesta – la fiesta será trabajo – el trabajo será juego”
Johannes Itten
A partir de la cita de Itten, Gropius no dejó de considerar
...