ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Conquista Y Colonización Del Territorio De Venezuela

lukha3 de Noviembre de 2013

12.692 Palabras (51 Páginas)737 Visitas

Página 1 de 51

La conquista y colonización del territorio de Venezuela

por los europeos comenzó durante el tercer viaje de Cristóbal Colón a América, cuando llegó a la costa oriental del país. La conquista de lo que sería Venezuela tomó más de un siglo y se diferencia de la realizada en México o el Perú debido a la ausencia de un estado indígena dominante y una infraestructura extensa. La falta de un gobierno unificado significó que los conquistadores no podían tomar el control de una región muy amplia con tan solo dominar una etnia. Las características geográficas que dificultaban la colonización de los Llanos y del territorio al sur del Orinoco también frenaron la penetración de la corona española durante mucho tiempo.

El presente artículo describe en primera instancia los eventos que llevaron a la conquista de Venezuela por los europeos en el siglo XVII, pero que se prolongaron hasta el siglo XVIII. Para más información después del siglo XVI, ver el artículo sobre la época colonial en Venezuela.

Entre las fuentes principales sobre la conquista de Venezuela se hallan las Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales de Pedro Simón, las Crónicas de las Indias y los escritos del gobernador Juan de Pimentel, así como diversos escritos de los Welser.

1498-1510

Primeras naciones

Cuando llegaron los europeos a las costas venezolanas, se encontraron con un gran número de etnias pertenecientes a grupos culturales muy distintos. La densidad demográfica era menor que en estados con un nivel más avanzado de agricultura como en América Central y en la zona de dominio inca en los Andes. En la zona de los Andes y en la costa había cultivos de maíz, algodón y de diversos tubérculos.

Los grupos indígenas poseían un nivel de sedentarización relativamente reciente y salvo por el uso de metal para fabricar ornamentos no habían desarrollado la metalurgia. Las principales armas que usaban eran arcos y flechas y lanzas. Su desarrollo tecnológico no había llegado a tal punto de que tuviesen armas comparables a las de los europeos como las armas de fuego o espadas de acero. Tampoco tenían un sistema inmunológico preparado para defenderse de los gérmenes creados en miles de años de urbanismo como era el caso en el lugar de origen de los colonizadores, en Eurasia.1

De centro a oriente se distinguían, entre otras, las etnias caribes de los meregotos y los caracas en la zona del Valle de Aragua al Valle del Tuy, los palenque y cumanagotos a partir de allí hasta la zona del río Neverí y los chaimas y parias en la zona oriental, en las penínsulas de Araya, Paria y al sur de estas.2 Estos grupos serían en general ramas de la familia lingüística caribe que al llegar los españoles sumaba unas 100.000 gentes en el actual territorio venezolano.3 Otros grupos como los waikeríes se hallaban en las islas de Margarita, Cubagua y parte de la costa y los waraos vivían en la región que se extiende de Paria a todo el Delta del Orinoco.

En la zona occidental de lo que hoy en día es Venezuela predominaban los grupos de etnias arawacas. En la zona de los actuales estados Falcón, Yaracuy y Lara habitaban, entre otros, los caquetíos, del grupo arawaco, así como los jirajaras y guayones, de la familia lingüística jirajarana.

Los timoto-cuicas emparentados con los chibchas habitaban en los Andes.

Las etnias de los Llanos por lo general no practicaban la agricultura, sino que se concentraban en la caza, la pesca y la recolección. Usualmente su organización política no constituía más que el clan familiar.

Entre los grupos mayores en esta zona se hallaban los Otomacos, quienes estuvieron en permanente conflicto con los grupos caribes.

Alexander von Humboldt puso en duda la fiabilidad de los primeros datos sobre tribus porque los primeros colonizadores frecuentemente confundían entre topónimos, nombres propios de personas, nombres de etnias y otras palabras.

Primeras expediciones

Colón llega a Venezuela

Macuro, donde llegó Colón en su tercer viaje a América

Cristóbal Colón llegó en su tercer viaje a Suramérica. A comienzos de agosto de 1498 las naves de su expedición llegaron a la zona de Trinidad. De allí se acercó a la costa frente al Delta del Orinoco y se dirigió hacia el Golfo de Paria. El 6 de agosto los europeos pisaron por primera vez tierra firme en Suramérica. Intercambiaron regalos con los indígenas. Estos parecían particularmente interesados en latón y campanillas.4 Los amerindios les indicaron a los europeos que había más poblaciones al Occidente. Colón tomó a varios indígenas consigo como guías y siguió en esa dirección. El día siguiente tocó la costa a eso de las 3 de la madrugada. Al amanecer se hizo visible en la costa una población donde los indígenas vivían entre jardines con flores y frutas. Varias canoas se aproximaron a los barcos de Colón. Los indígenas llevaban collares de oro de bajo kilate y cadenas de perlas. Cuando los europeos les preguntaron (probablemente mediante el uso de señas) por la procedencia de esos objetos, los amerindios les indicaron que el oro venía de montañas más al Oeste y las perlas eran de la costa más al Oeste. De allí las naves continuaron hacia la isla de Margarita y de Cubagua. El once de agosto los buques salieron hacia la Boca del Dragón arrastados con mucha velocidad debido a las fuertes correintes. El trece anclaron en un puerto cerca de la Boca de Dragón. Al puerto lo llamaron 'De Los Gatos'.

El quince de agosto llegó Colón a la altura de Cubagua. Los europeos divisaron a muchos indios pescadores de perlas. Un bote se acercó a ellos y vieron a una indígena con muchas sartas de perla en el cuello. Un marinero europeo llevaba un plato colorado de Valencia. Lo hizo pedazos y le ofreció dichos pedazos a la indígena. Esta le dio un montón de perlas a cambio. El bote regresó y Colón mandó a partir los platos que tenían y entregarlos a los indios, quienes les dieron muchas perlas. Como Colón estaba aquejado por una enfermedad de los ojos en esos momentos y ya no podía ver bien y tenía que depender de sus marinos, decidió encaminar de vuelta a Hispaniola ese mismo día.

Tercer viaje de Colón, cuando llegó a la costa oriental de Venezuela

Alonso de Ojeda

Viajes de Alonso de Ojeda

Alonso de Ojeda realizó un primer viaje detallado de reconocimiento de la costa venezolana en 1499. La expedición llegó al Delta del Orinoco en junio. Visitaron la isla de Trinidad, la isla de Margarita y las Penínsulas de Paria y Araya y siguieron bordeando la costa. En la zona de Chichiriviche tuvieron un encuentro violento con los indígenas de la zona, que resultó en la muerte de uno de sus hombres y heridas para otros. De allí siguieron hacia mar adentro y atracaron en Curazao, que llamaron Isla de los Gigantes. El 9 de agosto llegaron al cabo San Román, en la península de Paraguaná. El 24 de agosto de 1499 alcanzaron la entrada del Lago de Maracaibo. El piloto y cartógrafo Juan de la Cosa participó en este viaje y desarrolló el primer mapa de la costa venezolana.

Alonso de Ojeda

Juan de la Cosa fue el primer cartógrafo de lo que hoy en día es Venezuela

Pedro Alonso Niño

En junio de 1499 Pedro Alonso Niño partió de Puerto de Palos con otra expedición junto a los hermanos Luis y Cristóbal Guerra. Estos también llegaron a la zona del Golfo de Paria. De allí partieron a Margarita, donde cargaron perlas como si fuera paja. De allí se dirigieron al Golfo de Cariaco, donde llegaron al puerto de Cumanagoto. Allí intercambiaron con indios que venían en piraguas oro y perlas por cascabeles, cuchillos y chaquiras'.5 La expedición de Niño permitió a los españoles percatarse de las ricas salinas de Araya. De allí continuaron hacia Occidente y desembarcaron en Coriana, donde luego se fundaría una ciudad. Los 33 tripulantes se mantuvieron unos 20 días allí, siendo agasajados por los indígenas, con los que volvieron a intercambiar objetos de poco valor en Europa por oro y perlas. Después de ser atacados por indios en la zona entre el lago de Maracaibo y el Cabo de la Vela, volvieron hacia Araya y de allí regresaron a Europa, donde llegaron en las costas de Galicia el 6 de febrero de 1500.

El descubrimiento de una gran riqueza de perlas en los mares entre Margarita y Tierra Firme propulsó el establecimiento de bases españolas en la zona. Es así como estos fundaron Nueva Cádiz como un poblado en la isla de Cubagua en 1500.

Boceto de cómo habría sido Nueva Cádiz

Franciscanos

En 1501 un grupo de monjes franciscanos estableció una misión en lo que hoy en día es Cumaná. Esta misión fue atacada en numerosas oportunidades por los indígenas de la zona. A comienzos de ese año llegó otra expedición, compuesta de dos naves, con Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa, que realizaron trueques con los indígenas desde Cabo de la Vela hasta el Golfo de Darién.

Segundo viaje de Ojeda

En 1502 De Ojeda realizó un nuevo viaje a Venezuela siguiendo un trayecto similar. Iba junto a los mercaderes Juan de Vergara y García de Campos, que habían conseguido fletar cuatro carabelas. Los navíos se separan y la falta de víveres hizo que uno de los grupos se decidiera a atacar el 2 de abril un asentamiento indígena en la zona de Cumaná. Allí mataron a 78 indígenas y perdieron a uno de los suyos.6 El 3 de mayo de 1502 fundaron el primer poblado español en Suramérica, en la Guajira. Los europeos atacaron a los habitantes autóctonos, que se defendieron. Este conflicto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com