ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN DE MÉXICO

karianita3 de Noviembre de 2013

3.054 Palabras (13 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 13

A CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN

ANTECEDENTES: LOS PRIMEROS ESPAÑOLES EN EL CONTINENETE AMERICANO

Desde 1511 Diego Velázquez había conquistado o más bien ocupado la isla de Cuba y había sido nombrado su gobernador y en 1517 en tres barcos llegó Hernández de Córdoba en una expedición llegó a Yucatán.

Los mayas los invitaron a sus casas pero fueron abatidos y se llevaron dos prisioneros. Luego llegaron a Campeche después de unos días de explorar regresaron a Cuba ya que fueron abatidos. Velázquez se entusiasmó con los relatos y ordenó nueva expedición a cargo del capitán Juan Grijalva y Pedro de Alvarado, fueron siguiendo la costa y avanzando por Tabasco encontrando un rio al que llamaron de Grijalva por su descubridor.

Alvarado llegó a través del río Papaloápan hasta Tlacotálpan.

El 19 de julio de 1517 tomaran posesión del continente en San Juan de Lilia y llevando oro regresaron a Cuba. Velázquez se entusiasmó con todo el oro que vio y mandó otra expedición más seria.

En esos tiempos Moctezuma tuvo noticias de un cerro redondo que andaba por el agua y mandó al gran sacerdote Teotlamacazqui para averiguar. Y cuando regresó y le contó que era cierto y que además había hombres que salían de ahí.

Moctezuma le dio muchas joyas para que las llevase a los hombres blancos y barbados e indagase si venia “Quetzalcoatl• a recobrar el reino de estas regiones. Moctezuma se llenó de espanto y estaba seguro que Quetzalcoatl había vuelto.

Diego Velázquez e realmente interesado en mandar expediciones a Yucatán y sus alrededores y mandó a Hernan Cortés. Aunque las ordenes de Velázquez solo eran expedicionar y regresar a Cuba. Cortés ya no regresó y así comenzó a avanzar y a descubrir el territorio.

Conforme Cortés y los españoles avanzaban iban causando espanto y descontento entre los nativos quienes pensaban que hombre y caballo eran uno mismo y les temían.

Cortés seguía recibiendo embajadas de indios con regalos de aves, mantas y oro, hasta concertarse la paz.

Entre los obsequios que el cacique Tabzcoob hizo a Cortés estaba el de 20 esclavas entre las que estaba la célebre Marina, conocida vulgarmente como malinche. Quien había sido esclava desde niña y su lengua natural era el nahoa y aprendió más tarde el maya, esto le valió para que sirviera de intérprete.

Moctezuma creía ciegamente que Quetzalcóatl había aparecido nuevamente en los barcos de los españoles y consideraba a estos como dioses también; por eso les temía. Así que envió a 5 embajadores que fueron Yallizchán, Tepuztécatl, Tizaoa, Huehuetécatl y Hueycanezcatécatl, para que les llevaran un rico presente de piezas de oro, piedras preciosas, joyas, plumajes vistosos y las insignias de los dioses Quetzalcóatl, Tezcatlipoca y Tlaloc.

Aunque su intención era que los españoles se retiraran Cortés recibió la embajada y se dio cuenta de la ventaja que podría sacar de esa situación y en vez de retirarse creció más su interés por seguir avanzando en esas tierras.

De tal manera, la situación de Cortés cambió; había venido a rescatar oro y de pronto se encontraba con un rico imperio fácil de conquistar. Se le tenía por una deidad con derecho a esa conquista por las supersticiosas creencias de los naturales que por Quetzalcóatl lo tomaban. Además ya había notado como los atemorizaban la caballería y la artillería.

Y algo muy conveniente que estaba pasando era que los enemigos de Moctezuma habían comenzado a ofrecérsele por aliados.

Así que Cortés decidió ya no regresar a Cuba con Velázquez y en vez de ser un simple rescatador de oro pasaría a convertirse en conquistador.

El momento había llegado Cortés comenzó a avanzar y su meta final era llegar a ver a Moctezuma.

De tal modo Cortés una mañana dio por fundada la ciudad de en el sitio mismo del campamento para la cual se levantaron algunas enramadas por causas, una picota en la plaza y una horca fuera de la puebla, se eligieron alcaldes ordinarios, procurador, tesorero, alguaciles y escribano. Pusieron por nombre a la puebla Villa Rica de la Veracruz, en memoria de haber desembarcado el viernes santo. Nadie se alzó contra lo hechos consumados, y quedó por única autoridad en el territorio la del rey de España.

Cortés se alió primero con el señor de Cempualla y a los totonacos quienes se resistían a seguir pagando tributo a Moctezuma.

De esta manera poco a poco hubo pueblos que se iban uniendo a Cortés pues aparentemente los iba liberando del sometimiento de Moctezuma y conforme se iba sintiendo más fuerte comencé a sentir su autoridad firme y comencé a sentir su autoridad firme y comenzó a destruir algunos ídolos de los pueblos y aunque encontró resistencia y se amotinaron finalmente lograba vencerlos y en el lugar de los ídolos ponía altares a la Virgen, hacía oír la misa y bautizaba a los hijos de los caciques quienes les habían sido regaladas a los españoles.

Al mismo tiempo Cortés tuvo que enfrentar algunos motines que se alzaban entre los mismos españoles, ya que algunos consideraban justo regresar con Velázquez a Cuba e informarle de la actual situación en esas tierras.

Así que Cortés decidió marchar ya a México y deshacerse de las embarcaciones.

Cortés salió de Cempuállan para México el 16 de agosto con cuatrocientos peones, dieciséis caballos, seis piezas de artillería y mil trescientos totonacas al mando de Teuch Mamex; y Tamalli.

A su paso por el recorrido iba anunciando a los diferentes pueblos que estaban libres de pagar tributo a los mexicas y que ahora su lealtad estaba con el Rey de España.

Así llegaron a territorio Tlaxcalteca y también se aliaron quedándose Cortés y sus hombres unos días en Tlaxcala y mientras tanto aseguraba la amistad de los indios y arreglaba que levantasen un respetable ejército auxiliar y preparasen todo para ir sobre México.

La marcha de Cortés para México estaba indicada por Cholóllan ciudad fuerte que no estaban conformes con la llegada de los españoles y poco a poco empezaban a cambiar las ideas que tenían respecto a estos y dieron dura batalla.

Sin embargo fue gracias a los tlaxcaltecas que los españoles pudieron vencer a los Chololtecas. Si los tlaxcaltecas se hubieran unido con los Chololtecas para luchar contra los españoles los hubieran podido sacar pero actuaron de tal manera que gracias a ellos fue que los españoles dominaron a los mexicas.

De tal suerte que el lunes 8 de septiembre Cortés llega a los puertos de México.

El ejército se componía de cuatrocientos españoles y siete mil aliados.

Mientras que cortés y su ejército estuvo un tiempo en su comitiva hubo una epidemia de viruela que atacó a la población mexicana después de un tiempo atacaron a varios pueblos y un día fueron vencidos y se cuenta que Cortés lloró su derrota en el ahuehuete de Popotla y viendo pasar los restos de su ejército desbaratado lloró de rabia y de dolor y por esto se le llama a ese ahuehuete el árbol de la noche triste.

Cortés hecho prisionero a Moctezuma y un día dio la indicación de que cuando saliera a hablar con su pueblo lo apedrearan y Moctezuma murió de una pedrada.

Cuitlahuac lo sucedió en el trono y posteriormente Cuauhtémoc, y después de varias batallas fueron vencidos. Cuando cortés lo abrazo se le llenaron los ojos de lágrimas y poniendo la mano en el mango del puñal del conquistador le dijo las siguientes palabras en las cuales sucumbía un rey con su raza, con su patria y sus dioses:

“Mlintzin, pues he hecho cuanto cumplía en defensa de mi ciudad y de mi pueblo y vengo por fuerza y preso ante tu persona y poder, toma luego este puñal y mátame con el”

Moría ya la tarde, prometiendo tormenta y entre nubes rojas como sangre se hundió para siempre detrás de las montañas el quinto sol de los mexicas.

b) ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COLONIA

Desde el momento que la capital del imperio azteca sucumbió y quedó prisionero y vencido el emperador Cuauhtémoc, Cortés se consideró dueño de Nueva España, seguro de establecer la colonia, y comenzó a dictar disposiciones que tenían por objeto ensanchar los límites de la tierra conquistada, asegurar el dominio de ella, proporcionar a los que acompañan y a los que pudieran venir en lo sucesivo de España, su tranquilo establecimiento como colonos y la fácil explotación de las riquezas naturales del reino conquistado.

Torpes y vacilantes anduvieron los monarcas españoles en todo lo relativo al gobierno de las indias en los primeros años que se siguieron al descubrimiento del Nuevo Mundo.

En el año de 1524 se fundó y organizó definitivamente el Consejo Real de India.

A Cortés le llegó el nombramiento de gobernador y capitán general de la Nueva España y la instrucción real para que no se encomendaran indios ni se hiciera repartimiento de ellos, dejándoles libres vasallos.

Pero a pesar de estas instrucciones de los reyes los primeros colonos ya habían adoptado las encomiendas como primera organización.

Los primeros colonos alegaban necesitar para su servicio y el trabajo de sus causas, de los campos que cultivaban, de la guardaba de sus ganados y sobre todo para la saca de oro y plata de las minas gente que les sirviese les repartan naturales y para tales fines.

A estos repartimientos se les llamaron encomiendas a estos repartimientos, según juzga Solórzano en su política indiana, porque al entregarse a los españoles los indios destinados a servirles y a tributarles, se encomendaban a su amparo y protección, tanto para el buen tratamiento de sus personas como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com