ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Conquista

JaquelineSegura4 de Noviembre de 2013

5.085 Palabras (21 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 21

Conquista:

Antecedentes

En 711 los árabes, que no eran cristianos sino musulmanes, invadieron casi toda la península ibérica, donde ahora están España y Portugal. Solamente en el norte se mantuvieron libres algunos reinos cristianos, que empezaron a pelear contra los que llamaron moros. A esa larga lucha, que duró casi ocho siglos, se le llama la Reconquista.

En los reinos de la península ibérica vivían, además, muchos cristianos, musulmanes y judíos, quienes convivieron allí y enriquecieron mutuamente sus culturas. A través de esos árabes llegaron a Europa el papel, el concepto del cero, muchos escritos de los filósofos griegos, y prosperaron estudios como la alquimia y la astronomía.

Los árabes se adueñaron del sur del mediterráneo, y para los cristianos comenzó a ser difícil llegar a India o a China, pues para hacerlo tenían que atravesar tierras musulmanas. Pero en Oriente había productos muy apreciados, y los europeos se esforzaron por hallar nuevas rutas para controlar su comercio.

En busca de nuevas rutas

De 1096 a 1292, en Europa se organizaron ocho expediciones contra los musulmanes, llamadas las Cruzadas. Las inspiró el deseo de que Tierra Santa, el lugar donde creían que había vivido Cristo, estuviera en poder de los cristianos. Pero estas luchas tenían también motivos económicos.

Entre los mejores navegantes figuraban los italianos y portugueses. A partir del siglo XV, éstos últimos comenzaron a navegar por las costas de Africa en busca de esclavos, negros y productos valiosos, como el marfil. El navegante portugués Bartolomé Días llegó al extremo sur de Africa y lo llamó Cabo de Buena Esperanza. Al regresar, en 1493, supo que Colón había llegado a la India cruzando el Atlántico, pero en realidad había llegado a América, que en aquel entonces nadie sabía que ése era un nuevo continente.

Descubrimiento de América

Cristóbal Colón[editar]

Cristobal Colón (1451-1506) era un marino genovés que conocía muy bien las rutas del Mediterráneo y de la costa oriente del Atlántico. Entonces ya se sabía que la tierra era redonda y Colón estaba seguro de que si navegaba hacia el occidente llegaría a la India.

En 1492, los Reyes Católicos tomaron Granada, el último reino musulmán en España. Terminaron así la Reconquista y por fin apoyaron a Colón, que llevaba muchos años pidiendo ayuda.Querían seguir con su cruzada, convirtiendo infieles (como llamaban a los que no eran cristianos) del otro lado del mar. También quería riquezas; oro, en especial.

En los viajes de exploración y conquista se mezclaban la urgencia de convertir al cristianismo a los infieles, el espíritu de aventura y el deseo de conseguir riquezas. Algunos comerciantes se dedicaban a organizarlos con el fin de obtener ganancias.

El 3 de agosto de 1492, las naves de Colón, la Niña, la Pinta y la Santa María, zarparon del puerto de Palos. El 12 de octubre llegaron a una isla en las Bahamas. Colón la nombró San Salvador. En ese viaje llegaron también a Cuba y a la isla de Haití, que Colón llamó La Española.

A su regreso, Colón deslumbró a la Corte de los Reyes Católicos con los maravillosos objetos, animales y seres humanos que traía del otro lado del mar, y con sus relatos de riquezas fabulosas. Los reyes decidieron financiar un segundo viaje a las Indias, como llamaban los europeos a América. Esa vez Colón llevó quince barcos, con más de mil hombres ansiosos por hacer fortuna.

Consecuencias del viaje de Colón

Colón creyó que había llegado al Asia. Quizá nunca sospechó que había logrado el encuentro de dos mundos: el antiguo (Europa, Africa y Asia) y el nuevo, que se llamaría América. En adelante quedarían comunicadas estas dos partes de la Tierra, que habían permanecido separadas durante milenios. Entrarían en contacto sociedades distintas y las influencias mutuas cambiarían sus formas de vida.

El encuentro fue terrible para los habitantes del Nuevo Mundo. Los europeos se apropiaron de las tierras y obligaron a los indígenas a trabajar en minas, les impusieron una religión y una forma de vida nuevas.

La conquista de México

La historia de la conquista del actual territorio mexicano comenzó realmente en 1517, cuando el navegante Francisco Hernández de Córdoba exploró la costa de la península de Yucatán. Aunque los mayas pasaban por una etapa de decadencia, sus ciudades y su organización impresionaron vivamente al explorador. Gravemente herido en un combate con los indígenas, éste regresó a Cuba con las noticias de lo que había visto.

El gobernador de Cuba, Diego Velázquez, pensó que podía beneficiarse con el descubrimiento hecho en Yucatán. Organizó una nueva expedición, bajo el mando de Juan de Grijalva y éste no sólo confirmó la información de Hernández de Córdoba, sino que cuando exploraba el actual territorio de Veracruz se enteró de que existía un rico imperio que dominaba la región y que era temido y odiado por otros pueblos indígenas.

El gobernador Velázquez decidió enviar una flota más grande y bien armada. Reunió 11 naves y casi 700 hombres y dio el mando de la expedición a Hernán Cortés, quien había sido su socio en varios negocios: le ordenó explorar las costas y comerciar con sus habitantes. Cortés, sin embargo, tenía otras intenciones. Al desembarcar en tierras de Veracruz y entrar en contacto con sus habitantes, Cortés y sus hombres se dieron cuenta de que efectivamente la riqueza del imperio era grande y de que los pueblos sometidos resentían la dominación azteca. Cortés decidió avanzar hacia el interior. Conforme a la ley española, formó el ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz e hizo que sus autoridades lo nombraran jefe de la expedición. De esa forma, sólo debería obediencia al Rey de España y no estaría sometido a la autoridad del gobernador Velázquez.

En su marcha hacia Tenochtitlan, Cortés siguió una táctica astuta: atemorizaba a los indígenas con su fuerza militar y su crueldad, y al mismo tiempo los invitaba a que fuesen sus aliados. Así fue como los tlaxcaltecas, enemigos irreconciliables de los mexicas, decidieron apoyar a Cortés, cuando al principio habían luchado en su contra.

Al llegar al Valle de México, los españoles fueron bien recibidos por el tlatoani Moctezuma, quien los alojó en el palacio de Axayácatl, cercano al recinto sagrado. Moctezuma era un guerrero experimentado, pero ahora estaba dominado por la indecisión y el temor. Hombre supersticioso, pensaba que tal vez los extraños visitantes eran dioses, como lo anunciaba una antigua profecía. Decidió obedecer a Cortés y entregarle valiosos tributos, con la esperanza de que los españoles regresaran por donde habían venido.

La presencia de los extranjeros ofendía al pueblo de Tenochtitlan, pero era tanto el respeto que sentían por la figura del tlatoani, que nadie se atrevía a contradecirlo. Esa calma terminó de manera violenta.

Cortés salió de Tenochtitlan obligado a marchar con parte de su ejército hacia la costa del Golfo, para combatir a las tropas que el gobernador de Cuba había enviado para arrestarlo. Cortés dejó una guarnición en Tenochtitlan al mando de Pedro de Alvarado, gente de toda su confianza.

Alvarado era un soldado impulsivo y cruel. Temía un ataque de los aztecas y aprovechó que en una gran ceremonia religiosa estaba reunida la nobleza azteca, sus jefes militares y sus sacerdotes. Estaban desarmados y danzaban cuando Alvarado lanzó contra ellos a sus tropas y a las de sus aliados. La matanza fue terrible. Cientos de mexicas murieron ese día. Eran los dirigentes que se habían educado en el calmécac, los veteranos de guerra, los intérpretes de códices.

La matanza provocó una enorme indignación. Los aztecas se lanzaron contra el palacio de Axayácatl, donde los españoles se atrincheraron, llevando con ellos a Moctezuma y a otros jefes aztecas. El palacio quedó cercado, casi sin agua, ni alimentos.

la conquista española. Los primeros avances

La conquista de México es la obra del grupo más distinguido de conquistadores del Nuevo Continente. Tanto su jefe, Hernán Cortés, como los capitanes y soldados que le acompañaban hicieron gala de unas dotes asombrosas. Entre sus capitanes destacan Pedro de Alvarado y sus hermanos, Gonzalo de Sandoval, Juan Velázquez de León, Cristóbal de Olid, Alonso Hernández Portocarrero y Bernal Díaz del Castillo. Este último hizo la relación de los hechos en que le cupo la suerte de tomar parte, en una obra que constituye una de las piezas más valiosas de la historografía indiana.

La noche triste

La conquista de México

Mientras tanto, Cortés había vencido a sus adversarios y regresó a Tenochtitlan unos días después. Logró reunirse con sus compañeros sitiados, pero la situación era desesperada. Cortés obligó a Moctezuma a que subiera al techo del palacio y ordenara a sus súbditos a que se retirasen. Pero el pueblo ya no escuchó al tlatoani: cuando intentó hablar recibió una lluvia de piedras y resultó herido. Moctezuma murió unos días después, no se sabe si a consecuencia de sus lesiones o asesinado por los españoles, a quienes ya no era útil. El nuevo jefe de los mexicas era Cuitláhuac, un guerrero valeroso que siempre se había opuesto a los españoles. Bajo su mando, la combatividad de los aztecas adquirió mayor fuerza.

¿DESCRIBE EL PAPEL QUE LA EDUCACION DESEMPEÑO EN EL PROCESO DE SUBORDINACION QUE IMPLICO LA COLONIZACION EN MEXICO?

La catequización fue la primera forma de educación que

Los españoles practicaron en la nueva España y que sustituyo al Telpocalli y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com