La Democracia De Los Jovenes En El Peru
javierScream7 de Octubre de 2013
862 Palabras (4 Páginas)515 Visitas
La publicación recoge que los jóvenes participantes en estos talleres, en su mayoría, dudan o niegan que en el Perú se viva en democracia. Hubo una constante confrontación entre lo que debería ser y lo que realmente es el quehacer democrático. El desencanto se expresó continuamente, originado en la inequidad —no sólo socioeconómica— y en las formas de desigualdad instaladas en la sociedad peruana, que se reproducen en las relaciones interpersonales y en los vínculos de los ciudadanos con las instituciones y las autoridades. En el ámbito de la intuición, los jóvenes perciben y expresan que no están frente al ideal democrático y sobre todo – conclusión trabajosa y conflictiva de la ciencia social – que la democracia no se condice con la inequidad.
El paso siguiente es que se revele la razón de fondo de estas desigualdades, su asentamiento en las relaciones históricas y económicas, y las dificultades para hacer de esta impresión un motivo de acción. La variedad de organizaciones juveniles que tiene el Perú – especialmente en provincias – dan esperanza a la posibilidad de una nueva gesta política, con características sustancialmente diferentes a las que han originado tan extensa decepción. Con especial interés, los jóvenes que han intervenido en los talleres participan en esta búsqueda. El problema central está posiblemente en esta distancia entre la realidad, su percepción y la formulación de plataformas de acción que, llevando sus argumentos hacia la política, puedan significar un cambio. Esta ha sido la razón fundamental, la lectura de fondo en los talleres.
Yendo a planos más concretos, se debe hacer referencia a las conclusiones más precisas derivadas de este trabajo. Asumiremos que ellas se refieren a tres ámbitos centrales: la relación entre derechos y democracia representativa, el vínculo entre igualdad y legitimidad de la democracia representativa, y las modalidades de cambio para transformar el sistema político.
Derechos y democracia representativa
Se aprecia que para la mayoría de los jóvenes participantes no existe un vínculo directo entre la conquista y la ampliación de derechos y la democracia representativa. Se observa una significativa autonomía entre ambas instituciones: los derechos de índole jurídico-políticos, sociales, económicos y culturales, y el sistema político democrático, entendido como mecanismo para la elección de autoridades, la resolución de conflictos y la adopción de decisiones. Esta percepción podría explicar por qué para algunos jóvenes la conquista de una mayor y mejor educación (o de una mejor salud) no necesariamente pasa por la defensa, consolidación y enriquecimiento de la institucionalidad de la democracia representativa. Se trata de una percepción del divorcio entre el sistema político y la equidad social. No se tiene una democracia que pueda preciarse de haber cumplido con sus fines sociales, ni siquiera respecto de la igualdad ante la ley y de oportunidades para todos.
Transformación del actual sistema político
Sobre la opinión de los jóvenes de cómo se puede modificar el sistema político para que éste resulte más equitativo, inclusivo y eficiente, la mayoría sostiene que debe ser gradual y a largo plazo. Un menor número de participantes opinó a favor de un cambio radical y vertical. Por otro lado, la mayor parte de los jóvenes puso énfasis en la importancia del esfuerzo individual como motor para el cambio. Es más: el factor esfuerzo individual primaba claramente sobre el institucional. Su confianza en un futuro mejor era imprecisa y bastante general, aunque no llegaba a constituir una visión pesimista.
Finalmente, podemos señalar que este trabajo encuentra su mayor justificación en el llamado de atención hacia las responsabilidades de la sociedad para con sus nuevas generaciones. Las responsabilidades
...