ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Dependencia Venezolana

Greace0418 de Enero de 2014

716 Palabras (3 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 3

La nueva dependencia:

La Guerra de la independencia que dio paso al periodo histórico que vamos a analizar aparece como un movimiento en el que coincidían los intereses de los terratenientes y comerciantes de las colonias americanas y los de la clase capitalista europea. Por lo tanto, el sistema de relaciones internacionales que surgiría después de la independencia política de España, debía dar lugar a una organización económica al servicio de los intereses de esas clases. Pasábamos a otra forma de dependencia, basada ahora en lo económico pero que seguía teniendo notorias implicaciones en todos los órdenes de la vida nacional. Nos incorporábamos como parte subordinada del sistema capitalista mundial como proveedores de materias primas y alimentos y compradores de productos industriales. Para que ese comercio fuera posible era necesario reorganizar el aparato productivo, resquebrajado y desarticulado por la Guerra de Independencia, para hacerlo capaz de producir los bienes de exportación requeridos.

El único cambio que se produjo fue la creación de un nuevo sector comercial, exportador e importador, para llenar el vacío dejado por la destrucción del aparato comercial español. Este nuevo sector vino a estar constituido por casas comerciales europeas que establecieron en el país y que con el andar del tiempo dieron lugar a una clase capitalista mercantil que constituyo, junto con los latifundistas, el par de clases sociales dominantes durante todo el periodo agropecuario.

Desde el comienzo de nuestra vida republicana se conformó una estructura económica condicionada a servir de apoyo al desarrollo capitalista que se operaba en Europa, las características más resaltantes de está estructura eran los siguientes:

-La producción: Es el proceso básico y fundamental de toda organización social. Se distinguen dos aspectos en el proceso productivo uno social y otro técnico.

-El social: Deriva de que los hombres no producen aisladamente, sino que se organizan socialmente y establecen entre ellos un conjunto re relaciones de producción que varían de un periodo a otro de la historia. Por ejemplo las relaciones de producción en una sociedad esclavista, la clave para entender dichas diferencias es la forma de propiedad de los factores de la producción es decir, la tierra, el trabajo y los medios e instrumentos de producción.

a) En una sociedad esclavista los tres factores son propiedad de los individuos de la clase social esclavista, mientras que el resto posee absolutamente nada.

b) En una sociedad feudal, la clase de los señores posee totalmente la tierra, y parcialmente a los trabajadores y los medios de producción.

c) En una sociedad capitalista los terratenientes poseen la tierra.

d) En una sociedad socialista los tres factores son de propiedad social, del Estado.

-El técnico: Se refiere a la forma como se combinaban los tres factores de la producción para generar el producto. Se comienza aquí por distinguir técnicos de la producción: el primario, el secundario, el terciario.

A) El sector primario:

El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en otros procesos de producción en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

B) El sector secundario: El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos. Abarca también la industria de bienes de producción, tales como materias primas artificiales, herramientas, maquinarias,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com