ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Venezolana


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2011  •  4.681 Palabras (19 Páginas)  •  1.048 Visitas

Página 1 de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

FORMACIÓN CULTURAL II

LA MUSICA LLANERA

LA MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA

La música popular tradicional venezolana es al igual que otras formas culturales producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han fundido en diversos grados los aportes de indígenas, europeos y africanos. De ese intercambio cultural surgieron nuevas y particulares formas musicales tal como el joropo, mientras otros géneros se hacen criollos conservando las huellas visibles de alguna de aquellas culturas matrices. Por eso, de acuerdo con las características mismas de su conformación, hoy día podemos distinguir varios tipos de música dentro de nuestra tradición.

REGIONES MUSICALES QUE ENCONTRAMOS EN VENEZUELA

Venezuela se puede dividir en nueve regiones musicales en todo su territorio, que por su contenido cultural, cada una produce música con marcadas diferencias a las otras regiones. Nuestro país es grande conformado de una diversidad geográfica sorprendente: Contamos con extensos llanos, una zona montañosa de picos nevados como son los Andes. Selvas vírgenes impenetrables en Guayana, una larga costa de bellas playas, islas, un enorme río con su delta caudaloso, lagos gigantes, complejas urbes y hasta un desierto en . . . ¡Los Médanos de Coro! Las diferencias en el medio ambiente físico natural, aunado a las distintas mezclas de culturas que cada región contiene, desarrollaron un mapa de gran variedad musical en nuestro país, dividido por zonas más que por estados.

Por sus características especiales, dos de estas regiones, la Región Indígena y la Región Urbana, están distribuidas por todo el territorio venezolano. La Región Urbana está constituida por las ciudades medianas a grandes, donde su música tiene características culturales diferentes y especiales que existen sólo en las ciudades. La Región Indígena señala los lugares donde nuestras comunidades indígenas habitan y producen su música.

Región Musical Estados

•Central Aragua, Distrito Federal, Carabobo, Miranda

•Centro-Occidental Falcón, Lara, Yaracuy

•Guayana Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro

•Los Andes Mérida, Táchira, Trujillo

•Los Llanos Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa

•Nor-Oriental Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta, Sucre

• Zuliana Zulia

• Indígena Distribuida en diferentes estados.

• Urbana Medianas a grandes ciudades del país

MUSICA QUE VIVE Y SUENA EN LA REGION DE LOS LLANOS

El llanero se acompaña en sus trabajos con el ganado, entonando cantos de arreo y de ordeño, libres e inspirados. En sus bailes o joropos, se tiempla la recia Arpa o Bandola Llanera junto con el Cuatro y las Maracas, para que el cantante dispare su voz en alto con coplas y contrapunteos de versos tejidos. Con pasajes, golpes y corridos, la música llanera ha representado a Venezuela como su principal género musical. En la parte noroeste de Guárico, existe una tradición criolla única de aerófonos de origen Kari'ña: Los Carrizos de San José de Guaribe, junto con el Cuatro, Maracas y el Tambor, ejecutan golpes para bailes familiares. Muy cerca, en Altagracia de Orituco se celebra el Baile de los Pintaos en el Día de las Marías.

La presencia indígena en los Llanos se ubica al sur del estado Apure y Guárico con los Jiwi o Guajibo, y en el centro de Apure donde se encuentran los Pumé.

ESTADOS QUE COMPRENDEN LA REGION LLANERA CON SU GENERO MUSICAL

• ESTADO APURE:

Folklore

El Joropo:

Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género.

No existe un solo tipo de joropo, existen muchas modalidades que han ido surgiendo a lo largo del tiempo. En los Llanos Occidentales, por ejemplo, a las formas primigenias -según los estudiosos, presentes en el galardón, el pajarillo, y el número- se le han agregado variantes como el zumba que zumba, la periquera, el gabán, el seis por derecho, el gavilán, la quirpa, la chipola, el corrío, el cunavichero, el quitapesares, y el propio pasaje apureño, la representación llanera por antonomasia, entre otros.

El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola como instrumento contrapuntal. Y el contra-punteo en sus diversas formas es parte esencial del joropo. Hay dos contrapunteos: el que se produce entre los instrumentos y la voz -el arpa o la bandola inician las frases que son retomadas por la voz para Ilevarlas a su desarrollo final- y el que se produce entre dos o más cantantes a partir de la improvisación de versos y coplas, uno de los rasgos particulares de este género musical.

En Apure el joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras como Ignacio "Indio" Figueredo, Adilia Castillo, Eneas Perdomo, Juan de los Santos Contreras (El Carrao de Palmarito) y en un extenso número de figuras de brillo nacional muy amplio para nombrar en este breve espacio. Todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes españoles.

• Estado Barinas:

Folklore

La bandola llanera:

En otros tiempos era frecuente escuchar entre los barineses una expresión con la que hacían referencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.8 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com