ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Dialéctica

YazminYRP13 de Mayo de 2015

3.692 Palabras (15 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 15

LA DIALÉCTICA Y SUS APORTES AL DESARROLLO DE LA LÓGICA Y EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

Antiguamente la dialéctica se constituyó como un medio fundamental para contravenir o contestar ciertas situaciones socio-políticas, educacionales y económicas dándole así un carácter de confrontación, de oposición de contrarios para llegar al conocimiento de la verdad. ¿Tendrá la misma importancia actualmente? ¿Será un arma intelectual para el desenvolviendo del ser humano y para el desarrollo de nuevos conocimientos?

Por ende, el objetivo general es hacer un estudio de la dialéctica teniendo en cuenta su etimología, su evolución histórica a lo largo de los tiempos para poder establecer mejor la correlación y los aportes al desarrollo de la lógica y al pensamiento contemporáneo, donde el diálogo, el lenguaje, el discurso adquieren gran relevancia.

La dialéctica, su concepción y aplicaciones, se han ampliado de una manera u otra, en un principio se trataba de un método pedagógico para enseñar a pensar, discutir y dialogar con la finalidad de expresar ideas, nociones y conocimientos propios sin llegar a una comprobación de los argumentos, es decir sin son válidos o no. Posteriormente a través del tiempo pasó a ser una parte de la lógica para llegar a crear conceptos y definiciones sobre un tema y actualmente se aplica a cualquier actividad humana, sea intelectual o social, para poner y contraponer razonamientos que esclarezcan las situaciones puestas en tela de juicio.

La dialéctica en si misma tiene una concepción muy diversificada debido a las distintas aplicaciones que se le han atribuido. Para poder entenderla es necesario definirla con claridad, partiendo de esto nos preguntamos ¿Qué es la dialéctica? la dialéctica es el arte de dialogar, argumentar y discutir siendo ésta una definición básica que incluso nos lleva a ver que las palabras dialéctica y diálogo tienen raíces comunes. Sin olvidar que ésta palabra proviene de la palabra griega (dialektiké) que significa 'discusión', 'diálogo' o 'explicación'.

Es así que en principio ha llegado a constituir un género literario y, hoy en día, sigue siendo utilizado en numerosas manifestaciones socio-culturales que a lo largo de la historia ha ido sufriendo una serie de variaciones en su concepción teórica.

La dialéctica comenzó a utilizarse en Grecia en época de Tales de Mileto (624-546 a. C.) (García, 1988) con fines educativos y para enseñar a discurrir a los alumnos. Siendo Heráclito de Éfeso (540-480 a. C.) quien le da un sentido filosófico a la dialéctica, reflexión sobre el ser y el pensar. En su famosa sentencia “nadie puede bañarse dos veces en el mismo río, ni es el mismo mientras se baña” puso de manifiesto la idea de lo uno y su negación, que se resuelve de nuevo en lo uno, la cual sirvió de base para teorías posteriores.

Es así como fue incorporando pilares de la estructura del pensamiento dialéctico: todo fluye, todo está en movimiento y; todo está formado por opuestos que siempre están en estado de tensión dinámica, resultado del equilibrio entre fuerzas opuestas. Es por eso que Heráclito capta la realidad en su devenir dialéctico y lo traduce en sus sentencias contradictorias, argumentando que ser dialéctico es aprehender y expresar la realidad en su movimiento de negación de la negación; afirmación, negación y síntesis. Sosteniendo que la negación no es de aniquilamiento o un volver al no-ser, sino es de enriquecimiento y, la síntesis es de superación.

Por su parte Zenón de Elea (490-430 a. C.) (Sandor, 1964) quien sentó las bases de la metodología usada, basándose en ideas anteriores sobre la dualidad entre el ser y el pensar, entre lo subjetivo y lo objetivo, pero introduciendo a la filosofía la idea de refutar racionalmente las teorías de sus adversarios.

Del mismo modo, también uso el termino dialéctica para defender las tesis del maestro Parménides, que había afirmado el exclusivo ser del ser. Para validar esta tesis, se basó en el método dialéctico, Zenón refuta la antítesis, la negación, refuta la existencia de aquello que implicaría el no-ser, es decir la existencia del devenir y de la multiplicidad.Este es el antecedente del que parten Sócrates y Platón, el último de los cuales lleva la idea un paso más lejos.

Sócrates (470-399 a. C.) incluye el método de prueba, la cual consistía en un procedimiento de preguntas y respuestas dando lugar así a una discusión o controversia racional a través de la detección y eliminación de errores, la cual tiende a la identificación de la verdad o al menos de lo que racionalmente puede aceptarse como tal.

Sócrates estaba convencido de que la verdad se encontraba en el interior de cada persona y que ésta necesitaba de alguien que la fuera guiando a encontrar esa verdad, ahí es donde entra “la dialéctica”, que le permitía al sujeto darse cuenta de que en realidad su conocimiento no era tan extenso como él consideraba. Una vez que la persona reconocía su ignorancia, mediante preguntas la guiaba hacia la verdad. La ironía y el diálogo eran así las dos partes de su método, la "mayéutica". Esta teoría tuvo un impacto en otros filósofos tanto de la época como en la actualidad, uno de los filósofos más influenciados por estas teorías socráticas fue Platón quien fue su discípulo, y se encargó de crear la herencia de Sócrates, pues éste no escribía sus ideas.

Platón (427-347 a. C.) (Sandor, 1964) siguiendo las teorías anteriores, confirió un carácter formal a la dialéctica definiéndola como Método de la división. Partía del principio “conócete a ti mismo” tomado de Sócrates. Para él, la dialéctica ya era un método de ascenso a lo perceptible(que se puede comprender), método de deducción racional de las ideas, actitud propia del verdadero filósofo, de aquel que trata de llegar a la verdad por medio del diálogo, tal y como hacía Sócrates, una técnica de investigación que se aplicaba mediante la colaboración de dos o más personas procediendo por preguntas y respuesta, indicando que el conocimiento debería nacer de ese encuentro, de la reflexión colectiva, de la disputa y no del aislamiento.

Por el contrario, para Aristóteles (384-322 a. C.), la dialéctica era apenas auxiliar de la filosofía. Él la reducía a la actividad crítica; es decir, no era un método para llegar a la verdad, era apenas una apariencia de la filosofía, una “lógica de lo probable” lo cual no conducía al conocimiento sino a la disputa, a la probabilidad, a la opinión; fundamentando que no era posible encontrar la verdad mediante una serie de afirmaciones o negaciones, sino que debía implantar la lógica para la adquisición del conocimiento o la verdad.

Aristóteles explicó la razón del uso del término “dialéctica” diciendo que, mientras la premisa demostrativa es la asunción de una de las dos partes de la contradicción, la dialéctica es la pregunta que presenta la contradicción como alternativa, haciendo así, en cierto modo, una referencia al diálogo.

Es así que a partir de Aristóteles la dialéctica deja de ser entendida como tal y pasa a ser una parte de la lógica para llegar a crear conceptos y definiciones sobre un tema que se profundiza en la edad media.

En la Edad Media, la dialéctica entra en un periodo reñido con la Fe. Tiene que ver con una época de decadencia causada por el mayor interés en las artes profanas, asimismo; los que estudiaron medicina y otras técnicas realizaron una interpretación muy tosca y reducida de las sagradas escrituras, la cual hizo descender el nivel intelectual en la dialéctica.

Algunos maestros, como Pedro Damiano (1007-1072) se levantaron contra esta situación y alzaron una voz en contra de la dialéctica por el uso de esta como medio de discusión de dogmas, un uso que no se basa en el desarrollo de la fe, sino en discusiones banales y subversivas e inútiles realzando de esta manera el valor de la Fe y de las Escrituras.

Berengario de Tours (1000-1088), es el que encarna mejor la dialéctica como subordinación de la Fe a la Razón, manteniendo una posición racionalista en la interpretación de la Biblia.

Es a partir de ese contexto de oposición donde apareció San Anselmo de Canterbury (1033-1109) para conciliar estos dos extremos, trayendo un equilibrio a ambas posiciones. Suponiendo por un lado la recuperación y una nueva expansión dialéctica, así como un discurso prudente sobre Dios, San Anselmo de Canterbury consideró que la Fe se ejercita de manera activa mediante el uso de la Razón y no sólo recibiendo Textos Sagrados.

Asimismo, merece citarse también a Alberto Magno (1206-1280) quien separó la teología de la filosofía, por tanto de la dialéctica, de lo cual se inició un proceso de formalización entendiéndose como una parte de la lógica.

En la edad moderna filósofos como Kant (1724-1804) definen a la dialéctica como lógica de la ilusión y la apariencia, que investiga el carácter ilusorio de los juicios transcendentales que sobrepasan los límites de la experiencia, siendo su objeto las tres ideas: alma, mundo y Dios, sobre las cuales la mente no puede sino construir paralogismos y antinomias. Consideró que la razón siempre buscó la condición o fundamento de las cosas. Precisamente la investigación científica aparece como consecuencia de este afán de la razón por la comprensión de las causas, condiciones o fundamentos de los fenómenos, creyendo en sí que, este uso de la razón al que denomina dialéctico, era inadecuado y que daba lugar a sofismas y contradicciones.

Para Kant la sensibilidad tiene como formas a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com