ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Dictadura Militar, 1976-1983

izzy33147 de Octubre de 2013

542 Palabras (3 Páginas)631 Visitas

Página 1 de 3

La dictadura militar, 1976-1983

Diego Hernán Benítez y César Mónaco

“El Cono Sur es, hoy, el ámbito de las monarquías fundadoras. Nuestro ámbito.”

(Carta Política, n° 31, mayo de 1976)

En la madrugada del 24 de marzo de 1976 el gobierno constitucional de María Estela

Martínez de Perón, Isabel, fue depuesto por un golpe de Estado. Luego de un período

democrático de casi tres años (abierto con el gobierno peronista de Cámpora el 25 de mayo de

1973) los militares avanzaron, nuevamente, contra un régimen constitucional, tomaron el

poder por la fuerza, e implementaron una feroz y sangrienta dictadura que provocó efectos

profundos y permanentes en el país.

Durante sus últimos meses, avasallado por la dinámica misma de una crisis múltiple, el

gobierno peronista de Isabel estuvo inmerso en un proceso precipitado de desgaste y

deslegitimación, que se manifestaba en un profundo descontento social y en la

permanentemente amenaza conspirativa de los militares. A medida que los rumores

avanzaban, el apoyo de la sociedad hacia el gobierno disminuía y las chances a una salida

institucional se agotaban. El país se encontraba sumergido en una crisis económica de suma

gravedad que se expresaba a través de una inflación galopante que desvirtuaba los índices

económicos. En consonancia, se profundizaba una significativa crisis social, ocasionada por el

alto grado de descontento de amplios sectores de la sociedad que se manifestaban a través de

protestas u otros tipos de movilizaciones. A esto se sumaba un factor general más: una crisis

aguda del sistema político que afectaba directamente a los partidos. Estos eran vistos como

actores incapaces de brindar una solución al caos, lo cual provocaba, proporcionalmente, un

importante descrédito en el sistema democrático. Existía, también, un superlativo grado de

violencia política, vinculada tanto a las luchas intestinas dentro del mismo peronismo, cuanto

a la acción de grupos guerrilleros de izquierda que se enfrentaban a las fuerzas de represión

estatal y paraestatal. El proceso de radicalización de grupos políticos, iniciado a finales de los

años 60, continuaba expresando su lado más extremo en la acción armada, considerada como

el estadio superior de la acción política tradicional. Y aunque estos se encontraban en franca

declinación en el último año del gobierno peronista, mantenían cierto protagonismo en la

escena pública que resaltaban con interés los militares. Los más notorios fueron: Montoneros,

proveniente de un sector del peronismo de izquierda; y el guevarista Ejército Revolucionario

del Pueblo (ERP), fracción armada del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).

Por otro lado, el contexto internacional no era precisamente una expresión de buenos

augurios. El primer lustro de los años setenta estaba marcado por la clausura de un

excepcional período expansivo de la economía mundial –especialmente en el mundo

capitalista desarrollado- que, iniciado durante la posguerra de los años cincuenta, evidenciaba

su final por medio de una considerable desaceleración de los índices de crecimiento.

Finalizada la etapa de auge, el sistema capitalista comenzaría a transitar su reestructuración, y

la mejor punta de lanza sería el neoliberalismo. En el plano político, el subcontinente

latinoamericano evidenciaba un claro desplazamiento de gobiernos democráticos por

1regímenes de facto. El mapa político de América Latina, hacia1976, se encontraba signado en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com