ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dictadura Militar

cariasm28 de Septiembre de 2013

3.923 Palabras (16 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 16

Dictadura militar

Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático.

Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un pronunciamiento militar o golpe de estado.

Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de traer la "estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza de "ideologías peligrosas"". Los regímenes militares tienden a retratarse como independientes, como un partido "neutral" que proporciona una dirección interina apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a los políticos civiles como corruptos e ineficaces.[cita requerida]

Una de las características casi universales de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantías jurídicas (derechos civiles, políticos e incluso sociales) que protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan los derechos humanos[cita requerida] y utilizan la fuerza y la represión para silenciar a los disidentes y opositores políticos.

Predominio del Ejecutivo sobre el Legislativo.Favorable a los Trabajadores Marcado carácter antioligárquico Inestables y de corta duración. Mecanismo de acceso al poder: Fuerza o elecciones controladas. Gobiernos Autoritarios Características de los Gobiernos Militares:

GOBIERNOS MILITARES EN EL SALVADOR EN EL SIGLO XX

Las tres primeras décadas del siglo XX estuvieron marcadas en El Salvador por cambios sociales,políticos y económicos: El café se consolidó como el principal producto de la economía y comosoporte de la clase alta y política. Ambas clases establecieron relaciones entre ellas llegándose afusionar.Con la llegada a la presidencia del General Maximiliano Hernández Martínez se inició un períodonuevo en la historia de El Salvador: el inicio de una dictadura militar que va a gobernar el país porcincuenta años.De 1945 a 1962 el país es gobernado por dictaduras militares.Desde 1932 la oligarquía salvadoreña depositó el poder político en el ejército por lo que el paísestuvo regido durante más de 47 años por gobiernos militares, quienes accedieron a él porprocesos electorales fraudulentos o por seis golpes de estado (1931, 1944, 1948, 1960, 1972 y1979). El país vivió en este periodo dos breves momentos de apertura política: de mayo a octubrede 1944, con la destitución del poder de Hernández Hernández y con la Junta de GobiernoRevolucionario de octubre de 1960 a enero de 1961.A partir de la formación de organizaciones campesinas y obreras van surgiendo otras agrupacionesde carácter político militar que con los años van definiendo sus perfiles.Arturo Araujo, accede al poder en 1931 por medio de las únicas elecciones libres que hayaconocido el país. La crisis mundial y el descontento social al no ser cumplidas las demandas, fueronaprovechados por el grupo dominante más conservador para manipular. Un golpe militar lodestituyó y su lugar fue ocupado por el general Maximiliano Hernández Martínez que dura treceaños. "Con él comienza una de las dictaduras más violentas que América Latina haya conocido ydesde entonces los gobiernos militares se han sucedido hasta nuestros días."El desbordamiento popular en 1932 hubo debido a la cancelación de la segunda ronda electoral,en las que participa el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) provocó un desbordamiento popular.Obreros, campesinos, artesanos, estudiantes y profesionales se levantaron en armas para exigir elderrocamiento de la dictadura y mejores condiciones de vida. La insurrección fue brutalmentereprimida por la Guardia Nacional y por las organizaciones de la burguesía cafetalera llamadasGuardias Cívicas. Farabundo Martí, primer secretario general del PCS, es fusilado y se calcula que junto con él aproximadamente entre 30 a 40 milcampesinos sufrieron el mismo destino.A partir de la masacre la represión aumentó; lasorganizaciones democráticas fueron destruidas casien su totalidad, los partidos políticos fuerondeclarados ilegales, los canales de expresiónclausurados, el movimiento de la población

Maximiliano Hernández Martínez

Maximiliano Hernández Martínez (San Matías, El Salvador, 21 de octubre de 1882 – Hacienda Jamastrán, Danlí, Honduras, 15 de mayo de 1966) fue un militar, dictador y Presidente de El Salvador (1931-1944),1 2 cargo al que accedió tras un golpe de Estado.3

Tras realizar sus estudios militares en Guatemala, ascendió en rangos militares hasta ser general de brigada.3 4 En 1931, el partido Pro Patria lo postuló a la vicepresidencia, la cual ganó. Nueve meses después, participó en el golpe de Estado contra el presidente Arturo Araujo tras el que se autonombró presidente, siendo ratificado al año siguiente por la Asamblea Legislativa. Prolongó su mandato durante trece años por medio de elecciones en las cuales era el único candidato, y también a través dedecretos legislativos.5 6

En su mandato (conocido coloquialmente como martinato) destacaron la matanza de 25 000 indígenas que contradijeron su gobierno en 1932,7 sus políticas apegadas a sus creencias teosóficas,8 los movimientos diplomáticos durante la Segunda Guerra Mundial,9 la disminución significativa de la delincuencia mediante el uso de la fuerza, el saneamiento de las finanzas públicas, la creación de un banco estatal emisor de moneda, la venta de viviendas a bajo costo para campesinos, la reducción significativa de la deuda para personas al borde de la quiebra, la construcción de la Carretera Panamericana y la cancelación de la deuda externa.10

En 1944, un grupo de militares se alzaron contra el presidente, los cuales fueron sofocados mediante la fuerza en un par de días.11Un mes después se suscitó una huelga general de la sociedad civil, la cual obligó al general a deponer el cargo de la primera magistratura.5 Hernández Martínez fue asesinado 22 años después en Honduras, a manos de su motorista.12

Familia

Sus padres fueron Raymundo Hernández y Petronila Martínez. Contrajo nupcias con Concepción Monteagudo, con quien tuvo ocho hijos: Alberto, Carmen, Esperanza, Marina, Eduardo, Rosa, Gloria y Maximiliano.13 Su relación familiar siempre estuvo supeditada a sus creencias teosóficas y a su cargo como mandatario; ejemplo de eso fue la muerte de su hijo Maximiliano. El niño enfermó deapendicitis y Hernández Martínez se negó a que fuese tratado por médicos, puesto que él mismo lo trataría con "aguas azules" (agua que había pasado mucho tiempo bajo el sol dentro de botellas de color azul); el resultado fue fatal, el niño falleció y la respuesta del militar fue que sólo quedaba la resignación porque los "médicos invisibles" no habían querido salvar al infante.14

A sus costumbres teosóficas se agregaban su vegetarianismo, la obsesión por las ciencias ocultas y su afición por el estudio de la reencarnación.15 Era absolutamente abstemio, hábito que inculcó estrictamente a sus hijos.8

Estudios y carrera militar

Realizó sus estudios en el Instituto Nacional de El Salvador. Tras acabar sus estudios de educación media, ingresó en la Escuela Politécnica de Guatemala, en donde obtuvo el grado de Subteniente. Regresó a El Salvador durante la presidencia del general Tomás Regalado. A su vuelta, estudió en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales en laUniversidad de El Salvador, dejando la carrera en el segundo año de estudios.3

Fue ascendido a teniente efectivo el 17 de noviembre de 1903; a capitán, el 23 de agosto de 1906; a capitán mayor, el mismo año (durante la guerra con Guatemala, donde peleó el general Martínez a las órdenes del general Tomás Regalado); a teniente coronel, el 6 de mayo de 1909; a coronel, el 15 de junio de 1914, y a general de brigada, el 27 de juniode 1919.3 En 1921 fue instituido como ministro de Guerra y Marina.4

Incursión en la política

En 1931, el partido Pro Patria lo incluyó como candidato a la vicepresidencia. Tras ganar las elecciones, ocupó el cargo de vicepresidente, a la vez que el de Ministro de Guerra, a los servicios del presidente Arturo Araujo.6 El 2 de diciembre del año de su elección participó en un golpe de Estado, siendo erigido como presidente de la República, tras el designio del Directorio cívico instaurado provisionalmente.13 Su presidencia fue ratificada por el poder legislativo en 1932.16

En el golpe de Estado fue acompañado por una minoría civil y por un buen número de militares con rangos bajos y medios, los cuales eran conocidos como "Juventud Militar". Los militares fueron incitados principalmente por incumplimiento salarial del ejecutivo y por las condiciones poco favorables para el ejercicio de su labor. Tras un día de deliberación, Hernández fue nombrado presidente interino por haber abandonado al presidente saliente antes de comenzar el alzamiento.5

En 1935, año en el cual debían celebrarse las elecciones regulares, Hernández Martínez renunció a la presidencia, dejando el cargo por seis meses en manos del general Andrés Ignacio Menéndez, fungiendo durante ese tiempo únicamente como ministro de Guerra. Se inscribió como candidato único a la presidencia, por lo cual obviamente prolongó su mandato por un periodo más. En 1939 fue ratificado por el poder legislativo en el cargo.4 En 1944, fue el poder legislativo quien

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com