ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Drmatica Insurgencia

zarateneyza15 de Julio de 2014

4.010 Palabras (17 Páginas)543 Visitas

Página 1 de 17

CARRERA DE DERECHO

HISTORIA POLÍTICA

Tema:

Resumen y Análisis de la obra “La Dramática Insurgencia de Bolivia"

Autor: Charles W. Arnade

Universitario:

Jhonny Pedro Calcina Gironda

Docente:

Lic. Néstor Ramón Santalla Sandoval

Fecha de entrega: jueves, 20 Septiembre

LA PAZ – BOLIVIA

2012

APRECIACIÓN DE LA OBRA

La obra “La dramática Insurgencia de Bolivia” de Charles W. Arnade es un estudio histórico y se presenta como un relato documentado, sobre las condiciones políticas y militares en las que nace como estado independiente la república de Bolivia, (hoy Estado Plurinacional de Bolivia) describiendo las situaciones y a los personajes que directa o indirectamente influyeron en la creación y nacimiento de la República de Bolivia.

La obra del autor no es solamente un mero relato histórico de hechos ocurridos con motivo de la lucha de nuestro pueblo por la independencia; no es tampoco un diseño de figuras humanas que han tomado parte en ese movimiento, más bien es el empeño por establecer la verdad de los hechos a la luz de los documentos existentes, para descubrir facetas y aspectos que hasta entonces o fueron ignorados de forma total, o fueron deliberadamente reservados para que no salgan a la luz pública. El esfuerzo se pone de manifiesto cuando trata de mostrar el verdadero panorama de los acontecimientos y el colorido real de los personajes, con los matices que tuvieron y que desarrollaron en la realidad de la vida

social, en la época de la revolución por la independencia, penetrando en las motivaciones y marcando los efectos. Todo esto lleva al lector a una interpretación personal de los hechos.

El libro de 298 páginas consta de una parte inicial, destinada a la introducción y el prologo, el desarrollo dividido en nueve capítulos y una parte final que contiene la parte de referencias documentales organizada en notas, abreviaciones y bibliografía.

El relato, sigue una secuencia cronológica de hechos, exponiendo las ideas en un orden bastante lógico, capta desde un inicio la atención y el interés del lector. La redacción de cada uno de los capítulos es de fácil comprensión, por lo tanto a continuación se presenta un breve resumen de cada una de ellas:

CAPITULO I

LOS DOS SILOGISMOS

En este capítulo, se relata la organización administrativa (virrey y oidores o jueces), territorial (a lo largo del territorio comprendido desde el océano pacífico hasta el atlántico) y de poderes (Virreinato del Perú y la Audiencia de Charcas), que se tuvo en Sudamérica durante la colonia española, uno ubicado en el Alto Perú y el otro en Charcas. En el mismo se narra la división de poderes que existió entre la Audiencia de Charcas y el Virreinato del Perú, siendo el primero el de mayor predominancia, al punto de: aplastar a la revuelta liderada por los hermanos Catari y Túpac Amaru a fines del siglo XIX y lograr dividir al Virreinato del Perú en dos virreinatos:

Virreinato de Lima y Virreinato de la Plata, siendo este último un gran aliado a su poder.

También se narra la gran influencia que tuvieron: Santo Tomas de Aquino (“Summa Teológica”), Maquiavelo (medios o caminos adoptados para obtener un resultado), silogismo ( el arte de la lógica) y el jesuita Francisco Suarez (“Los escritos de Suarez”), en la formación de los hermanos Jaime Zudáñez y Manuel Zudáñez además de Bernardo Montenegro, quienes lideraron a los Radicales hacia una independencia del yugo Español y de forma organizada y muy perspicazmente pusieron en contra a la Real Audiencia de Charcas contra el presidente de Chuquisaca y el arzobispado representado quienes pedían la lealtad de todas las colonias españolas para gobernar en nombre del entonces Rey de España Fernando VII, preso en Francia producto de la guerra con Napoleón. De forma muy perspicaz utilizaron la llegada de José Manuel de Goyeneche quien ostentaba el cargo de delegado de Sevilla, para poner en contra a la audiencia y desconocerlo, como representante de la corona. Aprovechando esta situación los Radicales utilizando el silogismo de la Cara y la Careta (introducirse en la Audiencia y aprovechar para desunirlo con España), quisieron utilizar esta misma táctica en La Paz, pero no dudaron en profesar la independencia inmediata de este pueblo ante el régimen español, y fueron arrasados por el entonces posesionado Virrey de Lima Goyeneche. Ante esta situación el

Virrey de la Plata envió a un nuevo presidente a Chuquisaca, para averiguar el origen de esta rebelión y descubriendo de esta forma a los radicales que conspiraron contra España. Sin embargo al final esta sublevación dio inicio a nuevos levantamientos en Buenos Aires quienes utilizaron la misma táctica pero que supieron ser cautelosos, para lograr su objetivo. Por otra parte se revelaron también los indios encabezados por el criollo Manuel Asencio Padilla y su esposa Juana Azurduy de Padilla.

CAPITULO II

LOS EJÉRCITOS DE LOS GUERRILLEROS

En este capítulo se narra sobre los líderes de las guerrillas que sobresalieron en esta lucha por la Patria independiente ante el régimen español, en este se destacan básicamente seis ciudades importantes (Chuquisaca, Potosí, La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz) en su época y así también se destacan seis líderes principales en las republíquetas existentes: el sacerdote Idelfonso de las Muñecas en las playas del lago Titicaca, Vicente Camargo en el Sud de bajo Perú, la pareja Padilla entre los ríos Grande y Pilcomayo, Ignacio Warnes en todo el Oriente Este, Arenales en Mizque y Vallegrande y la republiqueta de Ayopaya, Además se narra de la existencia de una séptima republiqueta, la de Chayanta que era muy inestable porque no tenía un comandante definido, sin embargo, las cinco primeras en 1816 fueron destruidos por el ejército realista, quedando solamente la de Ayopaya en pie. En esta última

republiqueta sobresale el nombre de José Miguel Lanza, quien mata a su amigo de prisión José Manuel Chinchilla para ponerse al frente de esta. Se narra también de la existencia de un diario de un soldado que apellidaba Vargas, quien narra las distintitas luchas de poder internas, iniciándose en la caída del Comandante Lira, a través de una carta falsificada. Después de un acuerdo con los simpatizantes del ya muerto comandante Lira, asume el poder el señor Fajardo, pero que al poco tiempo renuncia al cargo, quedándose al mando José Manuel de Chinchilla. En ese tiempo también se menciona sobre una carta escrita por Padilla, en el que fustiga al comandante argentino Rondeau, dando inicio a la idea de la independencia de Charcas de los dos Virreinatos la de Lima con los Leales y la de Rio de la Plata en Buenos Aires que ya estaba bajo el control de los Patriotas. Después el 3 de Febrero de 1821 asume el poder de la republiqueta de Ayopaya el comandante Lanza enviado por los comandantes de Buenos Aires, fusilando a su amigo Chinchilla acusándolo de traición, después definió y reorganizó la unidad guerrillera y lucho bravamente hasta el final de la guerra.

CAPITULO III

LOS EJÉRCITOS DEL DESTINO

En este capítulo se narra sobre la influencia que tuvo los abusos que cometieron los tres ejércitos auxiliares (que vinieron desde el Virreinato de La Plata en su paso por tierras del Alto Perú), en la separación de Charcas frente a la Unión argentina. El

primer ejercito estuvo comandado por el abogado Juan José Castelli quien a su ingreso en el Alto Perú se comportó muy déspota y soberbia, y cuando fue derrotado en Huaqui, su ejército se disperso, además su comandante auxiliar Juan Martín de Pueyrrendón al momento de retirarse de Potosí se robó todo la plata que existía en la Casa de la Moneda, llevándosela a Buenos Aires. El segundo ejército auxiliar estuvo comandado por Manuel Belgrano, un hombre correcto y disciplinado, ingreso nuevamente a Potosí, y cambio la mala imagen que dejaron el primer ejército, sin embrago tras su derrota frente al ejercito realista, decide abandonar la ciudad, pero nuevamente arruina la imagen del ejercito auxiliar queriendo destruir la Casa de la Moneda. El tercer ejército auxiliar estuvo a cargo del General José Rondeau, quien era un hombre sencillo honesto pero demasiado tranquilo, lamentablemente la mayoría de sus oficiales cuando llegaron a las tierras de Chuquisaca y Potosí se volvieron muy corruptos, y cuando fueron a pelear tardaron demasiado tiempo, lo suficiente como para que el ejército realista se vuelva a reorganizar y logre una victoria contundente, a su retirada este comandante escribe una carta a Padilla solicitando que la guerrilla debería continuar sus ataques al ejercito realista, para lo cual Padilla le escribe una carta como respuesta a indicándole que la presencia de los ejércitos auxiliares habían sido en vez de apoyo, de abuso de poder

y tiranía, siendo para muchos escritores la chispa del inicio de la independencia de la República de Bolivia.

CAPITULO IV

DOS CARAS

En este capítulo se narra básicamente la vida de tres personajes: José Joaquín Casimiro Olañeta, Manuel María Urcullu y Don Mariano Enrique Calvo, a quienes René Moreno los ha catalogado como “Dos caras”, haciéndolo hasta compadres “los Olañetas y los Urcullus”, advirtiendo dos prototipos de dos caras. En este capítulo se narra la vida de Olañeta desde su juventud cuyos estudios lo realizó primeramente en Córdova hasta su ingreso a la Academia de Carolina en Chuquisaca, después su trabajo en diferentes cargos dentro de la Audiencia, siendo un joven prometedor, sin embargo, este aprovecha su vínculo familiar con un tío

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com