La Echeverría, López Portillo, De la Madrid
sarasypTarea27 de Junio de 2017
9.434 Palabras (38 Páginas)359 Visitas
UNAMFCPyS
Licenciatura CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
(SUA)
MATERIA: HISTORIA Y PROCESOS DE COMUNICACIÓN EN MÉXICO III
TUTOR: PROFESOR RAÚL
GONZÁLEZ GRANADOS
GRUPO: 9017
SEMESTRE: 4TO.
ALUMNA: PÉREZ RINCÓN RODRÍGUEZ SARA
No. CTA: 300114203
“LOS SEXENIOS DE LA CRISIS (1970 – 1988)”, “HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO” Y “EL CINE MEXICANO Y SU EVOLUCIÓN”
Introducción
Este trabajo muestra la cara actual a la que ha llegado México a través de sus gobernantes en la historia reciente del país.
Alguna vez escuché mencionar a mi padre que la crisis no se ha acabado desde que llegó Luis Echeverría al poder. No lo sé totalmente, ya que a mí me tocó nacer un año después que Echeverría tomó el poder y nunca viví en el auge que tanto mencionan los mayores.
Sin embargo, las personas de más edad, se acuerdan de aquellos tiempos en que podían comprar con .50 centavos dulces, panes y fruta. Cuetes y algún juguetito; y todavía les sobraba para ahorrar para comprarse un agua o algún antojo. Si algún niño corría con la suerte de que le regalaran $20.00, se sentía millonario y poderoso.
También se habla de que la delincuencia no era tan severa. Los niños y los jóvenes paseaban todo el día en las calles de la Ciudad de México y no corrían tanto peligro como en la actualidad, aunque siempre debían cuidarse porque el “tlacuache” podía llevárselos en su costal.
Todavía conservo recuerdos de mi infancia y de aquellas pláticas que sostenían los adultos, a veces me parecían aburridas y a veces me interesaban los temas. He de reconocer que aprendí mucho en esas disertaciones que los “grandes” sostenían con pasión.
Hablar de política implicaba que se sumergieran en un mundo que no entendía y que me causaba hastío. Escuchaba sobre las políticas de Echeverría, López Portillo y De la Madrid. Absorbí la información sin sentirlo y me divertía con los chistes que contaban aunque no los entendiera.
Es así que mi vida se llenó desde siempre de las anécdotas y situaciones que imperaban en el país. Conforme fui creciendo abrir los ojos para ver las injusticias, los aciertos, así como los errores de aquellos actores políticos de mi tiempo.
Cuando Luis Echeverría acceso al poder y ante la crisis y el desplome del peso, creó una frase que continúa en la memoria política de México: "Ni nos beneficia, ni nos perjudica, sino todo lo contrario".
Por su parte, López Portillo mostró su sentir por la nación en aquella ocasión que llorando ante el Congreso y el pueblo, dijo: "defenderé al peso como un perro".
En cambio Miguel de la Madrid, no nos compartió ninguna frase tan célebre en su tiempo, pero actualmente se encuentra en la mira del acontecer nacional por desdecirse de una entrevista que realizó para la periodista Carmen Aristegui. En ésta entrevista el ex presidente De la Madrid, denuncia al ex presidente Carlos Salinas de Gortari, por su enriquecimiento ilícito y sus malos manejos del erario público. Sin embargo y aludiendo a un deterioro en su salud mental del ex presidente De la Madrid, comentó su propio hijo que la entrevista fue manipulada por la mencionada periodista.
Todos aquellos presidentes pareciera que al terminó su gestión, se retiraron a la vida privada. Pero siguen dando de que hablar. Las acciones quedan en historia y las futuras generaciones serán las encargadas de cuestionar y juzgar el proceder de aquellos presidentes que hundieron a la nación en una crisis de la cual no a podido recuperarse.
Es así que este trabajo muestra el perfil y las políticas que llevaron los presidentes en su momento, con la diferencia que al ver el pasado reciente, lo experimentamos en carne propia.
-------------------------------------------------------------------------------
Gobierno de Luis Echeverría Álvarez
Política interna
Autocrítica y proyecto de reforma
Desde su campaña presidencial, Luis Echeverría se propuso abrir canales de comunicación con los sectores sociales resentidos por la represión contra el movimiento de 1968. Emprendió una apertura democrática, buscando que su gobierno fuera visto como una nueva alternativa que recogía la crítica a los actos represivos del gobierno de Díaz Ordaz. Asimismo, pretendía corregir los defectos del modelo de desarrollo estabilizador, el cual no sólo había sido incapaz de lograr la justicia social, sino que había creado una aguda concentración del ingreso.
Echeverría se rehusó desde un principio a utilizar terminologías radicales de izquierda o de derecha; su gobierno no tomaría vías "ni izquierdas ni derechas", sino que se proyectaría hacia "arriba y adelante". También anunció que el Estado intervendría en todas las esferas de la economía dando a la inversión pública un papel relevante en el futuro económico del país, hacia un nuevo modelo de crecimiento.
Durante las primeras semanas de su mandato, Echeverría realizó su primera gira de trabajo visitando la zona ixtlera en el estado de Tamaulipas y que un sinnúmero de comisiones e instituciones. Invitaba atentamente tal iniciativa privada, como aliado más efectivo en la instrumentación del proyecto económico estatal.
El eje del pacto social y de desarrollo económico debía estar concertado por el Estado, los empresarios nacionalistas y los sectores populares, y no se incluía al inversionista extranjero, pues sólo era complementario.
Apertura democrática
La reforma político- electoral
El gobierno de Echevarría presentó un proyecto de reforma electoral para dar forma a la nueva ley federal electoral, promulgada el 5 de enero de 1973. Con esta reforma se pretendía establecer un régimen de partidos en el que cada partido tuviera acceso al poder de acuerdo con el número de votos que recibiera.
La política de apertura democrática de Echeverría alentó la formación de nuevos partidos políticos, la mayoría de izquierda.
Crisis política
Movimientos estudiantiles
Crisis en la Universidad de Nuevo León. Desde 1971, comenzaron las manifestaciones estudiantiles de descontento en diversos estados de la República. Uno de los casos más destacados ocurrió en la Universidad de Nuevo León, como secuela de una serie de acontecimientos ocurridos por la existencia de ideologías contrarias que se enfrentaron entre sí y en contra de las autoridades de la universidad para defender sus ideas y alcanzar sus respectivas metas. Como resultado de sus luchas, a en noviembre de 1969 se concedió la autonomía a esa universidad.
Al iniciarse el sexenio de Luis Echeverría, surgieron nuevos conflictos cuando varios grupos de estudiantes buscaban influir en la elección de un rector que favoreciera sus respectivos intereses. Este fue elegido en febrero de 1971.
El Consejo Universitario de la UNAL protestó contra el proyecto que fundamentaba la formación de una Asamblea Popular, y en seguida se declaró una huelga general. Hacia fines de mayo, el gobierno de Nuevo León decidió utilizar la fuerza para someter a los inconformes, lo que provocó nuevas demostraciones de apoyo en el país, inclusive por parte de la UNAM.
Por el grado de atención, el gobierno federal intervino y solicitó al gobernador Elizondo cancelar el proyecto, a lo cual se negó. El gobernador mantuvo su negativa y prefirió renunciar a su cargo. Aunque parecía que el conflicto había sido solucionado, un nuevo encuentro entre fuerzas de izquierda y derecha, buscaban obligar al nuevo rector, Ulises Leal a renunciar, para ser sustituido por un nuevo rector que se consideraba menos conflictivo.
Movimiento estudiantil en la Ciudad de México
Los acontecimientos en la UANL, motivaron a los estudiantes de la Ciudad de México, principalmente en la UNAM, se unieran a sus protestas contra el gobierno a favor de la autonomía universitaria en Nuevo León.
El 10 de junio de 1971 se reunieron cerca de 10,000 personas que pedían la democratización de la enseñanza, la libertad de los presos políticos, la asignación del 12% del PIB a la enseñanza y el control de los presupuestos universitarios por estudiantes y maestros, además de la solidaridad con los universitarios de Nuevo León, por parte de alumnos de la UNAM.
Cuando el contingente estudiantil iniciaba su recorrido por la capital del país, se presentó el grupo paramilitar de los halcones, quienes reprimieron por dar más de fuego de garrotes a los integrantes de la manifestación. Se produjo una masacre en la que murieron al menos 29 personas y fueron heridos un centenar.
...