La Economia Peruana Contemporanea
waldypol28 de Diciembre de 2013
3.521 Palabras (15 Páginas)939 Visitas
MONOGRAFIA
“LA ECONOMÍA PERUANA CONTEMPORÁNEA”
CURSO : Análisis de la Realidad Peruana y la Globalización
CICLO : II
CARRERA : Administración, Finanzas y Negocios Globales
Integrantes del Grupo:
Gladis Paco Flores
Erika Katty Carolina Aymituma Parillo
Nely Jhovana Flores Castillo
OCTUBRE - 2013
DEDICATORIA
El presente trabajo monográfico está dedicado a mis compañeros del Primer Año de la Carrera Profesional de Administración, Finanzas de Negocios Globales.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mi familia por su valioso apoyo con aportes y sugerencias durante el desarrollo del presente trabajo de monográfico.
INDICE
Pág.
DEDICATORIA 1
AGRADECIMIENTOS 2
INTRODUCCIÓN 4
CAPITULO I
LA ECONOMÍA PERUANA CONTEMPORÁNEA
1.1 Histórica de la economía peruana 6
1.2 El crecimiento económico del Perú 9
1.3 Recursos Humanos 10
1.4 Recursos Minerales 10
1.5 Gas 10
1.6 Exportaciones y PBI 11
1.7 Ranking a Nivel Mundial 14
CAPITULO II
2.1 Tratados y Acuerdos Comerciales 15
2.2 Economía Perú 16
2.3 Como afecta la economía en el Perú cada cambio de gobierno 20
CONCLUSIONES 24
FUENTES DE INFORMACIÓN 25
ANEXOS
INTRODUCCION
El crecimiento económico que ha llevado a los países al desarrollo es el que se ha basado en la creatividad, emprendimiento e innovación del factor humano. En el Perú el crecimiento se ha debido más bien a las riquezas naturales, las inversiones en infraestructura, a los precios internacionales favorables para los minerales y en menor medida a la calidad del factor trabajo. Es necesario, entonces, repensar la política educativa. La educación y la política educativa en el Perú está orientada principalmente a luchar contra el analfabetismo y dar primaria y secundaria a vasta mayorías, mientras que la calidad de la educación superior y técnica depende prácticamente de algunas universidades e institutos técnicos privados. Es verdad que es importante que la gente comprenda lo que lee, sepa algo de matemáticas y tenga alguna cultura universal, pero eso los hace buenos consumidores y trabajadores no calificados y nada más. Pero lo que necesita el Perú para desarrollarse en un conjunto de personas, unas 20 a 30mil, que sean productores e innovadores con altos niveles de calificación para impulsar el cambio tecnológico, la innovación laboral y empresarial y el cambio cultural, en un mundo competitivo y globalizado. Por ello, es necesaria una política pública de educación superior y técnica, en la que el Estado destine fondos, selecciones algunas universidades e institutos y ponga metas de formación de este capital humano selecto capaz de imaginar y poner en marcha proyectos nuevos, hacer inversiones creativas, que generen valor agregado, que utilicen las potencialidades y que generen demanda para otros trabajadores menos calificados pero listos para entrar en la era del desarrollo con manejo del conocimiento. Si hubiera más ingenieros científicos y técnicos, más administradores de negocios internacionales, más artistas creativos, más agrónomos y botánicos investigadores o ictiólogos emprendedores, sólo para señalar algunas especialidades potenciales, el crecimiento económico promovería al mismo tiempo el desarrollo humano y jalaría de manera natural a la educación primaria y secundaria. Hoy el modelo educativo peruano espera que la educación primaria y secundaria “empuje” a la educación superior, cuando debe ser al revés. Esta política pública, que debería basarse en una alianza estratégica entre universidades privadas y públicas de primer nivel e institutos técnicos, en regiones cuidadosamente escogidas para generar “polos de desarrollo de capital humano”, cambiaría nuestro actual modelo primario-exportador y de servicios, que permite crecer sin reducir las desigualdades y la pobreza, por un modelo de desarrollo exportador, no sólo primario, descentralizado e innovador basado en capacidades humanas de alta calidad.
CAPITULO I
LA ECONOMÍA PERUANA CONTEMPORÁNEA
1.1 Histórica de la economía peruana
La economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en servicios e industrias ligeras.
La mayoría de los peruanos vive de los servicios, de la explotación y exportación de los recursos naturales o de la agricultura. Las políticas de industrialización realizados en los 50 y 60 y sobre todo los 70, basados en la sustitución de importaciones, tuvieron un efecto poco notable, en gran medida debido a la fuerte crisis económica de finales de los 80 y la aplicación de una drástica política de apertura neoliberal en los 90. La apertura económica se inició durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1990 para hacer frente a una crisis económica muy seria que había minado la industria-y-provocado-una-hiperinflación-aguda. Luego de 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y frente a una economía mundial en expansión, han empezado a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un ordenamiento en las cuentas internas: en el 2007 el PBI ha crecido en el año 2007 en 8.99% (Cifras oficiales del INEI), las exportaciones lo han hecho en más de 35% llegando a US$27.800 millones, la inversión privada y pública ha alcanzado el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) han alcanzado los US$35,131,000,000, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos han crecido en 33%, la deuda respecto al PBI se ha reducido notablemente del 50% el 2000 al 34% el 2006, y el presupuesto nacional ha crecido en 50% en los últimos cinco años. A fines del 2006 el gobierno ha dado un paquete de medidas económicas que permitirán fortalecer la economía al mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportación. Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 25.000.000,000 para actividades mineras; US$20.000.000.000 para inversiones en energía y petróleo; US$20.000.000.000 en industria; US$12.000.000.000 en comercio; US$ 8.000.000.000 en agroindustria; y más de US$5.000.000.000 en turismo. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2010 el Perú se convierta en un país exportador de petróleo, después de haber sido importador neto desde hace décadas. Sin embargo, a pesar del dinamismo económico de los últimos años, las pasadas crisis económicas y las drásticas medidas neoliberales han conducido a una fuerte descapitalización de la economía nacional, con una insuficiente presencia de grandes empresas nacionales mientras se favorece abiertamente la de capitales extranjeros que gozan de exoneraciones tributarias y reinvierten escasamente las ganancias en el país. Pero por otro lado las exportaciones no tradicionales de las cada vez más numerosas Mypes hacia nuevos mercados especialmente de Asia, en los últimos años, aunque tímidamente, manifiestan un constante crecimiento mejorando las perspectivas generales.
PBI en PPA US$ 238.945.000.000 (2008)
Renta per cápita en PPA US$ 8,383 (2008).
Presupuesto nacional US$45.750.000.000 (2006)
Deuda externa US$ 34.240.000.000 (2003)
Comercio
Importaciones US$ 19,000,000,000 (2007)
Exportaciones -Variación US$ 27,800,000,000
(2007) +36.0% (2005 - 2007)
Índices(Lugar mundial entre 192 naciones)
IDH 82 (2003)
Competitividad 35 (2008)
Gobernabilidad 32 (2008)
Libertad económica 14 (2008)
Percepción de corrupción 27 (2008)
Miembro de: CSN, ONU, OEA, APEC, CAN, Mercosur (asociado)
1.2 El crecimiento económico del Perú
El Perú es un país en desarrollo, su Índice de Desarrollo Humano fue de 0,788 en 2006El 36,2% de su población se encontraba (al final del año 2008) en la línea de pobreza. Según la América Economía y el Fondo Monetario Internacional, el Perú se sitúa en el año 2008 con la segunda inflación más baja del mundo después de Francia y por lo tanto una de las economías más sólidas de la región. De acuerdo a lo publicado por la escuela de negocios suiza IMD, el Perú en el 2008 se encontraba en el puesto número 35 del ranking mundial de competitividad. La economía peruana es considerada con un nivel de crecimiento notable respecto a las otras economías del mundo, solo comparable a aquel de China. La economía del Perú mostró hasta mediados del año pasado el crecimiento más vigoroso de toda la región, medido en términos del Índice de evolución económica. Con un valor base para el año 2005 igual a 100, el indicador alcanzó un máximo de 190,6 en abril de 2008. Pero a partir de ese momento, la crisis financiera global impactó de lleno en su sistema económico y el índice
...