ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economia Peruana Contemporanea

maycolpuga4 de Enero de 2014

5.882 Palabras (24 Páginas)601 Visitas

Página 1 de 24

INTRODUCCION

El PBI se genera con el trabajo para producir bienes y servicios, con la inventiva para transformar esos productos y es el principal indicador de evolución económica de un país. El crecimiento económico como condición necesaria para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza ha sido ampliamente documento a nivel mundial.

El Perú ha surgido de su inestabilidad política de finales del siglo XX con la salida de Fujimori de la presidencia del gobierno. En el Gobierno. En el Gobierno Transitorio de Valentín Paniagua se siente las bases del desarrollo del Perú que tan hábilmente desarrollo el ex-presidente Alejandro Toledo durante su mandato.

Bajo el mando del ex-presidente Alan García (2006-2011), el Perú experimento una notable reducción de la pobreza acompañada por altos niveles de crecimiento económico impulsado por la inversión privada y un crecimiento mundial, en la primera parte de su gobierno, que alentaba la producción agroindustrial y exportaciones de minerales. El tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y el Perú ha ampliado los flujos de comercio y empleo.

En Junio de 2011, el ex militar Ollanta Humala, del izquierdista Partido Nacionalista Peruano gano la presidencia en una segunda vuelta contra Keiko Fujimori, hija del ex-presidente Alberto Fujimori, por su margen muy estrecho. Los riesgos de un aumento de la inestabilidad política aumentaron durante un tiempo. Sin embargo, el pacto alcanzado entre Ollanta Humala y Alejandro Toledo y la promesa de llevar a cabo una moderada política pro-mercado, han permitido.

Aunque en el Perú ha venido creciendo a tasas elevadas, muy superior al crecimiento de otros países de la región, los tiempos sociales siguen latentes. Aproximadamente el 35% de los peruanos vive por debajo del umbral de la pobreza. El sistema judicial sigue careciendo de independencia y eficacia, y persiste la interferencia política en las decisiones judiciales. Desde 2008, la policía peruana ha trabajado con organizaciones de la sociedad política y civil para reducir las oportunidades de corrupción, pero los peruanos siguen siendo escépticos del compromiso del gobierno para eliminar de alto nivel del injerto. El respeto por los derechos de propiedad intelectual aun es débil.

El objetivo de este trabajo monográfico es dar a conocer el estado de la economía peruana contemporáneos; entender de dónde venimos, la situación actual de los principales sectores económicos y los riesgos que puedan limitar el crecimiento potencial del Perú o incluyo llevarnos a decrecer.

Orígenes del Perú actual

En el caso del Perú, la economía ha logrado un crecimiento persistente a lo largo de las décadas posteriores a 1990, evidencias que contrastan con el escaso crecimiento económico, y en algunos casos decrecimiento, experimentado en décadas anteriores.

El Perú mantiene en la actualidad una línea económica que promueve el crecimiento con estabilidad. Estas líneas maestras de la política económica incluyen apartados tan importantes como el seguimiento de índices de inclusión social y reducción de la pobreza, se analiza el crecimiento de la presión tributaria, se evalúa como va mejorando la productividad y competitividad de nuestra economía, cual es el clima de negocios y el crecimiento de las infraestructuras que permiten seguir crecimiento, el desenvolvimiento del sistema financiero y mercados de capitales, y la ayuda para la formalización de MYPE’s y empresas ilegales del sector minero de oro.

Todas estas medidas tienden a mantener un ambiente propicio para la inversión, con tributos simple, presupuestos del estado conservadores, mejora de la calidad del gasto público a través del Presupuesto por resultados y corregir para hacer más justo el régimen tributario de la minería.

La caída de PBI peruano, desde lo alcanzado en 1975 durante los años 1976-1994 recién se ha podido recuperar en el año2006.

1) Tendencia durante la década del 2000

Loa resultados sugieren que el crecimiento económico durante la pasada década ha sido pro-pobre. Es decir, los pobres se han beneficiado en términos relativos del crecimiento económico. Sobre la evolución de la distribución del ingreso, la desigualdad en la distribución del ingreso medido mediante las encuestas de hogares se ha reducido a lo largo de década, lo cual habrá contribuido también en la reducción de la pobreza.

Según información preliminar del Banco Central de Reserva del Perú, la crisis internacional influyo en la forma de crecimiento de la economía peruana, haciendo que en el año 2009 el crecimiento económico no ha sido pro-pobre, y que si bien el Perú pudo mantener un pequeño crecimiento, este crecimiento no ha favorecido en lo más mínimo a la parte más pobre de la población peruana.

Pese a lo anterior, durante la década pasada se observa una mejora en todos los indicadores de pobreza del Perú y en las tasas de actividad económica, Se observa también una reducción en la tasa de desempleo, aunque no al ritmo deseado.

2) Apertura al Exterior

A comienzos de la década de los 50, Chile, Corea, Irlanda y Perú poseían niveles de ingresos per cápita, que en el mejor de los casos, no superaban el 40% del PBI per cápita de los Estados Unidos. De este grupo de países, el de mayor ingreso era Irlanda, con un margen apenas superior en 25% superior al de Perú y/o Chile; en tanto Corea figuraba como el país más pobre con un ingreso cercano a un tercio de sus pares latinoamericanos. Hacia el final del siglo, Irlanda sigue encabezando el grupo, pero con un ingreso que es 5,7 veces el de Perú y 2,6 veces el de Chile. En tanto Corea ha superado largamente a sus pares latinoamericanos con un PBI per cápita que es 3 veces superior al de Perú.

Así mismo, si se comparan a los dos países latinoamericanos, Chile y Perú, entre sí, tenemos que si bien ambos países comenzaron con un ingreso similar, hoy día el ingreso per capital Chileno es 2,2 veces el de su similar peruano.

La teoría del crecimiento nos señala que el crecimiento de los países, tras alcanzar un estado estacionario, solo es posible mediante mejoras en la tecnología. El desarrollo de la tecnología es un proceso costoso en el que solo un grupo selecto de países posee la exclusividad de su generación. La transferencia de tecnología de un país desarrollado a uno en desarrollo puede hacerse mediante varios caminos: Uno de ellos es el comercio internacional, para lo cual los países deben abrirse al exterior y no tener miedo de competir.

Los países en desarrollo que no hacen o hacen en muy escasa cuantía inversión en investigación y desarrollo se benefician de aquellas generadas por los países desarrollados cuando comercian con estos. El mecanismo operaria de la siguiente forma: los países adquieren bienes intermedios y de capital del exterior y absorben la tecnología incorporada en ellos, efecto al que dominan “desbordamiento del conocimiento”. Este efecto beneficioso se enmarca de manera general en los beneficios que el comercio internacional puede traer a una economía. Suelen encontrarse 5 beneficios al proceso de apertura con el exterior:

• Mayor especialización y ganancias en la productividad total de los factores.

• Conquista de mercados potenciales y aprovechamiento de economías de escala.

• Reducción de prácticas anticompetitivas.

• Menores incentivos a la búsqueda de rentas y difusión de innovaciones tecnológicas.

• Mejores prácticas empresariales.

Una de las formas de fomentar este intercambio con el exterior es eliminar las distintas barreras arancelarias. Y en el Perú, en los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García, se dio impulso a una serie de tratados de libre comercio con países tan importantes como Estados Unidos, China, Canadá y el bloque de países que forman parte de la Comunidad Andina de naciones.

Uno de los mitos económicos más repetidos por la socialdemocracia mundial es que la apertura económica trae miseria a los países porque hace quebrar a sus empresas poco productivas. Aunque es cierto que las empresas poco competitivas a nivel internacional tienden a desaparecer en los países más abiertos, eso no significa que la calidad de vida del país empeore.

Al examinar el grado de apertura de la economía peruana medida por el peso relativo que tienen las importaciones y exportaciones respecto del PIB, se observa que dichos coeficientes en los últimos cincuenta años han sido moderados y estables, lo anterior significa que el grado de inserción existente no ha sido suficiente para indicar una tasa de crecimiento de largo plazo más dinámica y dicha tasa no ha dependido tanto de las condiciones externas como si de la internas. En consecuencia, achacarle los males al país, como la extremada pobreza, a la apertura económica o a tratados bilaterales de libre cambio, dicha no se justifica en los hechos. La pobreza del Perú habría que buscarla en otras razones distintas al TLC; son factores institucionales, sociales, políticos y culturales los que influyen en pésimo crecimiento y pobreza del país.

Tratado de Libre Comercio

De un tiempo a esta parte, todos los países, en menor o mayor grado, están inmersos en un proceso de integración económica y financiera. En este proceso se observa una tendencia a la reducción de las tasas arancelarias: dada la tendencia, es fácil imaginar que habrá un momento en el que predominara el libre comercio sin aranceles en el mercado internacional. Nuestro país, no puede aislarse de este proceso que se está produciendo de una manera acelerada. El fenómeno de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com