Economia Contemporanea
astriidd3 de Enero de 2014
4.082 Palabras (17 Páginas)436 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TRABAJO MONOGRAFICO
TEMA : LA ECONOMIA PERUANA CONTEMPORANEA
Tutor : Bastidas Soriano Jose
2013
DEDICATORIA
A MI MADRE POR HABERME APOYADO EN TODO MOMENTO, POR SUS CONSEJOS, SUS VALORES, POR LA MOTIVACIÓN CONSTANTE QUE ME HA PERMITIDO SER UNA PERSONA DE BIEN, PERO MÁS QUE NADA, POR SU AMOR. A MI PADRE POR LOS EJEMPLOS DE PERSEVERANCIA Y CONSTANCIA QUE LO CARACTERIZAN Y QUE ME HA INFUNDADO SIEMPRE, POR EL VALOR MOSTRADO PARA SALIR ADELANTE Y POR SU AMOR. A MI HERMANA POR SER EL EJEMPLO DE UNA HERMANA MAYOR Y DE LA CUAL APRENDÍ ACIERTOS Y DE MOMENTOS DIFÍCILES Y A TODOS AQUELLOS QUE AYUDARON DIRECTA O INDIRECTAMENTE A REALIZAR TRABAJO MONOGRAFICO.
INDICE
- Caratula………..……………………………….…..……….pagina 1
- Dedicatoria……………..…………………………………..pagina 2
- Indice………………………………………………………..pagina 3
- Introducción………………………………………………..pagina 4
- Economia peruana contemporánea……………….…...pagina 5
- Recursos marinos…………………………………...…… pagina 5
- Mercado financiero………………………………..………pagina 6
- Debilidades de la economía contemporánea……….…pagina 6
- Recursos minerales………………………………….…….pagina 6
- Gas ……………………………………………………….…pagina 6
- Exportaciones y PBI ……………………………………..pagina 7
- Estimaciones económicas ………………………………pagina 7
- Infraestructura………………………………………..…….pagina 8
- Aceptación del modelo económico…………...………..pagina 8
- Tratados y acuerdos comerciales ………………….…..pagina 9
- Indicadores………………………………………….…….pagina 10
- Convergencia a largo plazo…………………………….pagina 10
- La era de las exportaciones ……………………..…...pagina 10
- Shocks externos 1910-1945……………………………pagina 11
- La isi………………………………………………….……pagina 12
- La crisis de la deuda (años 80)……………...………...pagina 12
- Peru en el contexto internacional………………………pagina 13
- Primer trimestre de la economía contemporánea…...pagina 13
- Primer trimestre de la economía contemporánea…...pagina 14
- Conclusiones ………………………………………….…pagina 15
- Bibliografía ……………………………………………….pagina 16
- Referencias electrónicas………………………………..pagina 16
INTRODUCCION
El Perú, por muchos años, ha tenido que soportar muchos acontecimientos sociales, económicos y políticos. Si nos ponemos a analizar cada suceso q ha pasado pues nos quedaríamos sumamente sorprendidos.
Según muchos historiadores el Perú es un país muy sorprendente, el tema es que existen muchas creencias con respecto a lo que realmente sucedió al Perú, épocas, batallas, huelgas, crisis social, económica y político. Uno de los puntos más resaltantes de los últimos años fue la crisis que tuvo el Perú económicamente, es por eso, que este trabajo va dirigido especialmente a los jóvenes, ya que ellos no vivieron esas difíciles épocas que nuestros familiares tuvieron que superar para seguir con su vida. El propósito de este trabajo es aprender o al menos tener una idea de lo q sucedió en nuestro país.
Gracias a las sorprendentes investigaciones halladas sobre acontecimientos pasados, la Historia ha tenido un papel muy importante para nosotros. Ahora que estamos iniciando un nuevo siglo (siglo XXI) muchos hechos han sido descubiertos y por lo tanto es labor de nosotros como peruanos conocer nuestra cultura, nuestras costumbres y sobre todo lo que sucedió en el,
En este trabajo queremos remarcar que la Historia no juzga, error muy clásico de la gente, sino que busca hechos que sucedieron en nuestro pasado y comprender la verdad. La verdad no es de uno, sino de varios, todos tenemos derecho a la opinión y esto no debe ser olvidado nunca.
e
ECOMONIA PERUANA
La economía del Perú contemporáneo tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y complicada geografía que le ha permitido desarrollar una economía basada en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años, se ha observado una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado. Después de sufrir las graves consecuencias de políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y 70´s. Se sumó a estos la fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990. Este caos y estancamiento económico comenzó a variar con la aplicación en agosto de 1990 del famoso Fuji Shock que consistió en una drástica política de apertura neoliberal y férrea corrección de las cuentas fiscales, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. En la actualidad, luego de casi tres décadas de mantenimiento de los lineamientos económicos y fiscales por sucesivos gobiernos, el Perú es categorizado como un país de economía emergente, estable y recomendable para la inversión.
RECURSOS MARINOS
A partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los años 60 a ser uno de los mayores productores mundiales de estos productos. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del puerto de Chimbote en esos años.
La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.
MERCADO FINANCIERO
El sistema financiero es sólido y bien reglamentado, aunque el acceso al capital es todavía difícil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia, las imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis financiera internacional parece en este caso haber actuado positivamente fortaleciendo el sistema y reforzando varios mecanismos de protección.
En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información compleja y que no está estandarizada. La información de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparación es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinación con el Ministerio de Educación, se incorpore los temas sobre cultura financiera en el currículo de secundaria.
DEBILIDADES DE LA ECONOMÍA PERUANA
La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos debido a la debilidad del sistema de administración de justicia. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor al conseguido actualmente.
RECURSOS MINERALES
El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano.Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa.
GAS
Luego de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción dada su limitada cantidad es destinada al consumo interno, destacándose el de la Región de Lima donde llegó en 2004.
EXPORTACIONES Y PBI
En el año 2011, las exportaciones de este país alcanzaron los 46.270 millones de dólares. Concentrándose sobre todo en productos mineros 54.22% del total exportado. Durante el primer mes de 2013 se registró una brusca caída del 32% en las exportaciones respecto a similar mes del 2012. Según Juan Varilias, presidente del gremio exportador, el subsector confecciones cayó en todos los mercados. Advirtiendo que si los mercados se siguen cerrando para Perú, el sector experimentará una crisis muy severa.
En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden tributario y económico para impulsar y fortalecer el crecimiento económico, la tecnificación y modernización del aparato productivo, y para mejorar la productividad. Para
...