La Educacion Nahuatl
Jose309617 de Marzo de 2015
607 Palabras (3 Páginas)472 Visitas
La educación náhuatl
A lo largo de la historia las instituciones educativas cambian de acuerdo a la evolución de las sociedades, esto es porque ambas está9n vinculadas entre si.”Cada cultura genera su modelo de educación y ésta depende de los ideales que se deseen plasmar en los individuos” (Junquera, 1992; 77). En la educación náhuatl existe un punto clave de da lugar a la aparición de su concepto de educación y es su concepción de la persona como “rostro y corazón”, el poseer ambos era una característica del “hombre maduro” y si se la logrado esto es gracias al influjo recibido de la educación
En los nahuas la forma de dirigir a la educación era muy conforme a la filosofía de la moral, destacaban aquellas enseñanzas que se orientan a lograr individuos de 'rostro y corazón'; hombres maduros e íntegros, pues, eran quienes debían vivir las leyes morales, ser guías de otros individuos y enseñar, en el futuro la sabiduría adquirida durante su formación.
Cabe destacar que como parte central de la educación los estudiantes recibían la Ixtlamachiliztli náhuatl o “la acción que da sabiduría a los rostros ajenos”. Esto lo lograban enseñándoles a vivir, a obedecer a las personas, a respetarlas, a estregarse a la moral a la prudencia y a la cordura.
En cuanto a la formación de rostros sabios y corazones firmes, destaca que, los educandos realizaban ciertos trabajos, para fomentar en ellos el sentido de la obligación y responsabilidad, y tener como finalidad la firmeza de la voluntad o el corazón, según los nahuas.
Entre los nahuas el encargado de la educación era el temachtiani o maestro náhuatl quien debía de poseer una serie de atributos en los que se distinguían dos clases “Por una parte aquellos que se refieren a, hacer que los educandos tomen un rostro y lo hagan sabio. Por otra los que hacen fuertes los corazones” (León, 1958; 36)
Los nahuas contaban con "reglamentos" en los que se especificaba qué es lo que se enseñaba a los jóvenes y como se llevaba a cabo la formación de su "rostro y corazón".
Para esto existían dos tipos de escuela: Calmécac y Tepochcalli, en la primera se mencionan toda una serie de prácticas como "ir a traer a cuestas le leña, barrer los patios, ir a traer puntas de maguey", etc. dirigidas principalmente a desarrollar en los estudiantes el sentido de la obligación y responsabilidad.
Presenta lo que constituía la enseñanza propiamente intelectual para formar "rostros sabios".
En la segunda escuela (tepochcalli) se les enseñaba a usar las armas, cazar, como hacer cautivos en la guerra, tirar la cervatana, arrojar la piedra, usar el escudo, la macana y variadas artes de los toltecas; con el fin de desarrollar las habilidades del joven para la guerra y la caza.
“En toda obra educativa intervienen siempre tres factores: un sujeto educando, unos agentes educadores y un ideal o forma ejemplar conforme a la cual se ha de plasmar la personalidad del educando.”(Junquera, 1992; 78).
En la educación náhuatl el educado era la “persona humana” a quien se le trasmitirían los conocimientos, actitudes y valores. El agente educador era el temachtiani quien era el maestro náhuatl quien era el encargado de formar el “rostro” y el “corazón”. El ideal de la educación náhuatl era crear hombres maduros dueños de un rostro sabio y un corazón firme.
Queda claro que los principales factores dentro de la educación náhuatl eran los conocimientos y los valores, ya que no solo les interesaba que aprender por aprender, al contrario se dice que una persona con conocimientos es aquella que sabe llevarlos a la práctica y sobre todo si va envuelta de valores.
...