La Educación En El Desarrollo Histórico De México.
anniebf29 de Junio de 2015
640 Palabras (3 Páginas)226 Visitas
Los maestros y la vida escolar.
Dorothy Tank Estrada
Descripción de las prácticas escolares.
Durante los primeros años de la época colonial, se formaron las Reales Audiencias de México, las cuales dependían de la corona española y tenían el propósito de administrar la colonia. Durante esta época la educación otorgada se enfocaba principalmente a la instrucción de la doctrina cristiana, la corona destinó recursos a la educación de los indígenas durante los trescientos años de la época colonial. Durante el siglo XVI recibieron ayuda principalmente de la iglesia católica, cuyos frailes dirigían la enseñanza de los indios, llamadas doctrinas y se encargaban de la evangelización y la enseñanza.
Las órdenes religiosas inventaron métodos novedosos de impartir los conocimientos (por ejemplo: pinturas, dibujos, danza, teatro y música), además de enseñar artes y oficios y fundar colegios internados para indígenas (los franciscanos en Tlatelolco, los jesuitas en Pátzcuaro, Tepozotlán y Colegio de san Gregorio en la Cuidad de México.
En el año 1585 el tercer concilio Mexicano prohibió la ordenación de los indios como sacerdotes y mandó que los párrocos usaran lengua indígena para la evangelización. La primera disposición sirvió para desanimar los esfuerzos para promover estudios avanzados para los indígenas porque ya no podían llegar a ser sacerdotes. A pesar de esa prohibición, algunos indígenas asistieron a la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho y medicina, ya que esa institución, fundada en 1551, estaba reservada para alumnos españoles y para indígenas nobles.
El concepto de educación elemental en la Nueva España no fue equivalente a la obra misionera, aunque fue como una continuación de ésta. La primera escuela estuvo en Texcoco, y fue fundada por fray Pedro de Gante, considerado como el Primer educando de América, este fraile franciscano llegó a tierras de Anáhuac, en 1523, junto con otros dos, para conocer a la gente, y aprender la lengua nativa.
En 1524 el convento principal se estableció en México, con la llegada del siguiente grupo de frailes, pero fray Pedro de Gante fue enviado a Tlaxcala, donde permaneció tres años, fundando allí otra escuela. En 1529 regresó a México fundó en el convento de San Francisco, la escuela de San José de Belén de los Naturales, la cual dirigió hasta su muerte en 1572.
Los franciscanos fueron los primeros frailes en arribar a la Nueva España entre los años de 1523 y 1536. Su principal preocupación fue la de evangelizar a los nativos de estos territorios y fueron los primeros que se interesaron por introducir un nuevo conocimiento. Así elaboraron un proyecto educativo, cuyo objetivo central estuvo dirigido a contribuir en la reorganización social de los pueblos indios, asegurando su autosuficiencia económica, además de su autonomía social y política. Su ideal de conquista era ganar almas entre los indios, de acuerdo a la ideología del retorno a un cristianismo primigenio por el que habían luchado en Europa desde el siglo XIII.
En el mundo novohispano se tuvo la necesidad de reglamentar el servicio de la educación. La educación colonial, fue condicionada y ligada a una situación socio- racial y económica determinada y fue un instrumento al servicio de las clases dominantes que la utilizaron como medio de obediencia, disciplina y adaptación a los preceptos que demandaban los fueros y privilegios de España, por un lado, y de hombre y grupos oligárquicos, por el otro.
Después de varias décadas la educación en las comunidades indígenas dejaron de ser solo enseñar doctrina religiosa sino que además los maestros enseñaron a leer y a escribir en castellano, poco a poco la religión perdió participación en la enseñanza.
Por último la educación de primeras
...