ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Era Napoleónica

xochitltl2 de Mayo de 2014

5.011 Palabras (21 Páginas)1.263 Visitas

Página 1 de 21

Napoleón Bonaparte fue uno de los personajes históricos más importantes del siglo XVIII y XIX en Europa, era un gran estratega militar. Sus grandes victorias durante la Revolución Francesa le permitieron un rápido ascenso en el ejército llegando a ser general a los 26 años. Sin embargo, Napoleón no fue únicamente un militar sino también un destacado político llegando a ser primer cónsul y emperador de Francia. Ideológicamente era un hijo de la Revolución aunque llego a traicionar sus principios fundamentales. Su ambición lo llevó a enfrentarse a toda Europa a la cual intento dominar, pero a pesar de sus éxitos iniciales será derrotado por las potencias Europeas aliadas contra él, muriendo desterrado en la Isla de Santa Elena (África).

I. NAPOLEON BONAPARTE.- Breve Semblanza.-

Napoleón Bonaparte nació en la isla de Córcega el 15 de agosto de 1769. Sus padres fueron Carlos Bonaparte y María Letizia Ramolino. Tuvo 7 hermanos: José (1768), Lucien (1775), Elisa (1777), Luis (1778), Paulina (1780), Carolina (1782) y Jerónimo (1784). Siguió la carrera militar en la especialidad de artillería, destacando en varios sucesos de la Revolución Francesa, como la reconquista del puerto de Tolón en 1793. Este hecho le permitió ascender al rango de general de brigada. Durante el periodo del Directorio, Napoleón llevó a cabo una brillante campaña en Italia derrotando a los austriacos en Lodi, Arcola y Rivoli. Aprovechando su gran popularidad en Francia dio el golpe de estado del 18 de Brumario del año VIII de la Revolución (9 de noviembre de 1799), para instaurar un triunvirato formado por Sièyes, Ducos y él mismo. Poco después se proclamó primer cónsul, cargo que le permitía gobernar durante diez años. En 1804, se convirtió en Emperador y buscó tener el control de toda Europa. En esta etapa invadió muchos países y obtuvo grandes victorias, como en las batallas Austerlitz (1805), Jena (1806) y Friedland (1807). Pero también grandes fracasos, como sus campañas a Rusia y España.

El 19 de octubre de 1813, Napoleón fue derrotado en la batalla de Leipzig por una coalición formada por Inglaterra, Rusia, España, Portugal, Prusia, Austria y Suecia. Entonces se exilió en la isla de Elba el 4 de Mayo de1814. Pero en marzo de 1815 regresó a Francia y formó un nuevo ejército, soñando recuperar su imperio.

Sin embargo, la llamada Séptima Coalición, encabezada por Inglaterra, lo derrotó definitivamente en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815. Napoleón fue capturado y llevado a la isla Santa Elena (Océano Atlántico), donde murió el 5 de mayo de 1821.

Con la Revolución Francesa, los conflictos entre la burguesía y las clases trabajadoras habían generado una gran tensión política que amenazó con imponer una nueva era política en Francia. Aun cuando tales diferencias afectaban al contexto que se vivió internamente, varios reinos de Europa se unieron con el propósito de derrocar a los defensores y los ideales de los revolucionarios. En ese momento, la figura de un joven militar llegó a ganar una importante proyección meteórica. Nacido en Córcega en 1769, Napoleón Bonaparte había sido conocido por su habilidad militar y su envidiable capacidad de ganar batallas que parecían casi perdidas. Pronto, el pueblo francés reconoció su imagen como la figura de un héroe que defiende el ideal revolucionario. Golpeados por las sucesivas crisis internas, la burguesía veía en Napoleón la oportunidad perfecta para que las disputas políticas y el desarrollo económico dejasen de surgir. Así, en 1799, Bonaparte tomó el apoyo político necesario para derrocar al Directorio que controlaba su país y organizar el Consulado. En este nuevo sistema de gobierno, Napoleón ya tenía en sus manos el destino político y económico más importante de la nación.

III.1 Período del Consulado (1800 – 1804).-

Una vez que termina la etapa del Directorio, el pueblo Francés deseaba la paz, la tranquilidad y terminar con la corrupción que existía en las altas esferas del poder. Para conseguir estos fines se hacía necesaria una mano dura y la figura de Napoleón se presentaba en aquellos momentos como la persona más adecuada para estos fines.

En el año 1800 el Directorio es derribado y se establece en Francia el periodo del consulado, compuesto por tres cónsules, siendo Napoleón el primer cónsul y autentico hombre fuerte del sistema.

III.1.1 Acciones Principales de Gobierno.-

Una vez en el poder, Napoleón pone en funcionamiento una serie de reformas entre las cuales las más importantes son estas:

a. Se establece en Francia un nuevo Código Civil, conocido como código de Napoleón que servirá de modelo a muchos códigos Europeos incluido el español y se caracterizaba por su sentido práctico.

b. Napoleón va a incluir importantes cambios en la administración del País se va a crear la prefectura. al frente de cada una estaba el prefecto que era nombrado por el ministro del interior y en cualquiera de los casos totalmente fiel al gobierno de Napoleón.

c. En el año 1800 se va a fundar el Banco de Francia con la finalidad de organizar el Sistema Financiero de la nación.

d. La enseñanza primaria permaneció bastante descuidada y generalmente en manos de la Iglesia.

e. La enseñanza secundaria si se le va a dar importancia se van a crear los liceos porque a esos liceos acudirán los hijos de la burguesía y de hay saldrán los cargos públicos de la administración.

f. La enseñanza superior se le va a cambiar totalmente el sistema, se cierran las antiguas universidades que estaban controladas por la Iglesia y se funden nuevas universidades con una enseñanza mucho más moderna potenciando las ciencias puras y los idiomas modernos.

g. En Política interior se va a someter con dureza a los grupos que se oponen a su autoridad especialmente a los jacobinos y contra los realistas que eran los partidarios del Rey. La Iglesia Católica continúa con una política totalmente opuesta a que recuperase su antiguo poder.

h. En Política exterior continúo con las guerras contra las potencias Europeas (Inglaterra, Austria y Prusia) siendo Inglaterra el principal enemigo desde el punto de vista económico. Mediante una serie de batallas victoriosas somete a estas potencias obligadas a firmar una paz ventajosa.

i. Estataliza la enseñanza bajo el poder de la universidad controlada por el gobierno: es la “universidad napoleónica", que llega hasta nuestros días. Pero tolera, por falta de profesores capacitados, que en la enseñanza secundaria y en la primaria haya centros de la Iglesia.

j. Da una amnistía a los emigrados para integrarlos, y algunos aceptan someterse.

k. Asegura el orden público con su aparato policial dirigido por Fouché e impone la censura de prensa.

l. Instituye la Legión de Honor, que aún hoy se considera muy honrosa. E incluso otorga de nuevo títulos de nobleza, al igual que los reyes a los que llama tiranos y a los que destrona por toda Europa en nombre de la revolución y del Pueblo Soberano (de Francia).

m. Promueve el desarrollo de las obras públicas, de la industria, de la agricultura iniciando en toda Europa la extensión de la remolacha como materia prima del azúcar en vez de la caña que no llega por el bloqueo inglés.

Poco a poco Napoleón se va perfilando como el hombre fuerte de Francia, no es sólo un militar, organiza todo el Estado, las leyes, la economía, la enseñanza, la sociedad, las relaciones con la Iglesia, aunque no era creyente. Alertar sobre su capacidad no puede hacer omitir las atrocidades inmensas cometidas contra los pueblos que no se sometieron al imperio de la Revolución Francesa por él personificada.

III.1.2 Bonapartismo.-

El bonapartismo es la concreción de la Revolución Francesa en un poder personal que despliega el nacionalismo imperial derivado de la doctrina del Pueblo Soberano. El bonapartismo es el nacionalismo revolucionario más el poder personal imperial de expansión que aplicó Napoleón durante su gobierno.

Superando a los liberales en más de un siglo, Napoleón llega hasta el sufragio universal, porque sabe que es fácil de manejar y porque el pueblo no es revolucionario, a diferencia de la idea del Pueblo Soberano. Además Napoleón mantiene en manos de los pequeños campesinos las propiedades que perdieron en la radicalización de la revolución de los que se las arrebataron a la Iglesia en la fase inicial de la revolución. Y Napoleón, aunque no era creyente, hace la paz con la Iglesia, manteniendo la total supremacía del Estado, pero permitiéndole a la Iglesia la libertad de evangelizar. Firma con la Iglesia el Concordato de 1801, por el que se regularizan las relaciones en Francia del Estado con la Iglesia hasta la imposición del laicismo en 1905.

III.1.3 Poder Legislativo durante el Consulado.-

Bajo el Poder Ejecutivo imperial a cargo de Napoleón, comparte el Poder Legislativo con cuatro Asambleas en las que lo subdivide:

a. El Consejo de Estado; que prepara las leyes

b. El Tribunado; que las discute las leyes sin votarlas

c. El Cuerpo Legislativo; que vota las leyes sin discutirlas

d. El Senado; fiscaliza las leyes y las interpreta incluso extensivamente mediante el senatus consultum.

III.1.4 Poder Judicial durante el Consulado.-

El poder judicial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com