La Esclavitud En Roma
adrysandoval20 de Noviembre de 2014
890 Palabras (4 Páginas)1.191 Visitas
Aun el siglo III a.C. no había muchos esclavos en Roma, pero la conquista por nuevos territorios trajo consigo muchos hombres a los cuales hicieron esclavos, y estos eran vendidos en subastas para ejercer diversas actividades. ‘‘La esclavitud nació de la guerra. En los pueblos primitivos, el enemigo no tiene ningún derecho’’. (Petit, Eugéne. Tratado Elemental del Derecho Romano 23´´ edición. 2007. Editorial Porrúa. Pág. 76)
La esclavitud en Roma no era entendida como hoy en día la comprendemos, los romanos la veían como un hecho del destino, algo incluso normal. Para ellos el esclavo era considerado de dos formas; como persona por que no perdía su calidad como humano (humanidad), y como cosa ya que alguien más tenía el dominio de su vida incluso los llegaban a contemplar como parte de los bienes de un ciudadano romano, es decir, eran considerados patrimonio.
También entendemos que había clases de esclavos. Había unos llamados ‘’rurales’’, que también eran considerados como la clase más baja de esclavos; estos se encargaban en los campos de hacer los trabajos mas difíciles y pesados, normalmente estos eran asignados a este tipo de trabajos por algún castigo de parte del domus (robo, intento de fuga, etc.) Estos esclavos constituían la cuarta parte de mano de obra en regiones como Sicilia y el sur de Italia. Había pues otra clase esclavos y esos eran los ‘’urbanos’’ ya que vivían en las ciudades y sus trabajos eran más domésticos, entre las funciones que desempeñaban podrían hallarse, vestir y desvestir a sus amos en los baños termales e incluso acompañarles por las noches en las calles, después de haber tenido alguna reunión para sostenerle una vela y guiarlo; eran este tipo de esclavos los más propensos a entablar relaciones de afectividad con sus amos.
A algunos les iba muy bien como esclavos, tenían un hogar, tenían protección y comida, aparte de cómo ya mencione algunos podrían hacerse íntimos amigos de sus amos y hasta llegar a administrarle parte de sus dominios lo cual lo llamaban peculio. Por estas y quizá otras razones, algunos que a pesar de ser hombres libres pero que tenían pocos recursos, se vendían como esclavos.
El esclavo era inferior también jurídicamente, no tenían derecho para casarse, pero podía tener contubernio. ’’ Se llamaba así a aquella unión de carácter marital existente entre esclavos o entre un libre y un esclavo. No tenía consecuencias jurídicas de ninguna especie y los hijos nacidos de tal unión seguían la condición de la madre’’ (Morineau, Martha. 2000. Derecho Romano 3era Edición pag.73.
La población de esclavos fue elevada, en tiempos de Augusto la población en Italia podría haber sido de 7 500 000 habitantes, de los cuales 3 000 000 serían esclavos. Aunque cabe recalcar que estos datos son indemostrables pero pueden haber sido probables. (Cifras recuperadas de http://www.revistalaocaloca.com/2011/06/la-esclavitud-en-roma/).
Aunque también tenían la posibilidad no de convertirse en hombres libres, si no en libertos y de esta forma adquirían un poco más de derechos, esta forma de liberación se llamó manumissio.
En mi opinión, como ya hemos visto los romanos eran muy clasistas, aunque en esta época los esclavos no eran tan castigados como en épocas posteriores. La esclavitud en Roma era un hecho natural, era lo que el destino había escogido para cada persona. Algo que me llama mucho la atención es que, en algunos casos incluso podían llegar a ser fieles amigos de sus amos, los consideraban parte de sus familias. Eran una clase social sin derechos, pero tenían humanidad y la respetaban incluso nacieron leyes para cuidar la integridad de estos. “Claudio tenía por asesinato el dar muerte a esclavos viejos y enfermos y dispuso para ellos, caso de ser abandonados por sus dueños, que el estado les procurase atenciones y se les
...