ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Familia

mairaramirez20 de Enero de 2014

3.213 Palabras (13 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 13

Fallos en la educación familiar:

La familia se ve sujeta a posibles y frecuentes fallos y defectos que la incapacitan para desempeñar bien su función educadora. Entre tales fallos podemos mencionar el hecho de limitaciones económicas, culturales o sociales que coartarán las posibilidades de educación de los hijos; desequilibrios afectivos, perturbaciones ambientales o anomalías personales de los padres que marcará quizás para siempre el carácter y la integración de sus hijos en una sociedad. Todos estos conceptos y sus causas serán analizados en el siguiente punto: Conflictos familiares y rendimiento escolar.

5. CONFLICTOS FAMILIARES:

¿En qué consisten los conflictos familiares?

La familia es el grupo de origen para todo ser humano. Puede estimular el desarrollo sano de sus miembros en los ámbitos biológico, psicológico y social o puede representar un obstáculo que tendrá repercusiones en los individuos.

Hay ciertas condiciones que la familia debe cumplir para proporcionar un medio sano a sus integrantes, por ejemplo cubrir sus necesidades biológicas básicas: alimentación, vivienda; psicológicas: relaciones de afecto mutuo y sociales: contacto con el resto de la sociedad a través de las instituciones como la escuela.

Para hacer esto necesita de una organización, en la que cada quien cumpla sus papeles para poder funcionar adecuadamente. Cuando las necesidades de sus miembros no están satisfechas en cualquiera de los tres ámbitos mencionados anteriormente, se presenta el malestar en sus primeras etapas y de no solucionarse, puede convertirse en trastornos de los individuos, las familias o sociales.

Algunos trastornos se derivan de accidentes o cambios en la estructura familiar, por ejemplo los hogares encabezados por uno solo de los padres (familias uniparentales) pueden tener más problemas que las familias en donde ambos compartan las tareas y obligaciones para la crianza de los hijos.

Siendo la familia un ente vivo, nace, crece y muere, dejando paso a la siguiente generación. Por lo tanto en el curso de su existencia enfrenta diferentes problemas.

Algunos eventos aún siendo universales y previsibles ponen en un estado de crisis a la familia. Por ejemplo el paso de la edad escolar a la edad adolescente de los hijos, ya que la nueva etapa requiere de cambios en los papeles y funciones parentales y por tanto en el tipo de relación padres-hijos.

También hay eventos productores de tensión excesiva que rompen el equilibrio de la vida familiar como la enfermedad o muerte de alguno de los padres, o de alguno de los hijos u otro familiar. Eventos incluso de carácter alegre, como el nacimiento de un hijo, casamiento u obtener algún premio, pueden también ser disruptivos.

Pero también hay otras fuentes de tensión productoras de crisis familiares como los problemas de las familias que tienen un enfermo discapacitado como un niño con Síndrome de Down o un anciano enfermo crónico.

Además están los trastornos referidos a aquéllas familias con problemas de relación, en las que las familias no cumplen con sus funciones y no llenan las necesidades de padres e hijos. En un hogar donde los padres están en desacuerdo constante que los lleva a discutir y pelear, no hay tiempo ni energía para el cuidado sobre todo afectivo de los hijos. Por eso alguno de los hijos llega a los servicios de atención como "el paciente", lo cual no es más que una manifestación del conflicto parental y familiar.

Como manejar los conflictos familiares

En algunas ocasiones, las tensiones y dificultades de un familiar pueden conducir al surgimiento de roces, conflictos o resentimientos entre las personas que participan en dicha familia. En estos casos, la dificultad que supone se ve agravada por la presencia de sentimientos negativos y relaciones deterioradas entre los miembros de la familia.

¿Por qué pueden surgir los conflictos?

o Por diferencia de opinión respecto a la forma de proporcionar los cuidados al familiar En este sentido, una mujer comentaba:

"Un hermano de ella dejó de hablarnos tres años por llevarla a la residencia. Decía que era un pecado de injusticia social"

o Por una inadecuada distribución de las responsabilidades que determina diferentes grados de implicación de los miembros de la familia y la situación típica de "sobrecarga”. Esto se ve reflejado en las palabras de esta persona:

"Mi hermana se ha desentendido bastante, y eso que no tiene nada que hacer. Tengo un hermano y una hermana, pero no quieren saber nada"

o Por falta de comunicación entre los miembros de la familia.

o Por falta de comprensión o empatía.

"Hemos pasado muchos disgustos, muchas incomprensiones por parte de la familia, nos han negado los saludos... creían que lo que habíamos hecho era una cosa mala, muy mala"

o Por conflictos de intereses.

Tipos de conflicto

Conflictos "abiertos" Son aquellos en los que se produce una discusión o "choque" entre dos o más miembros de la familia, a partir del cual puede iniciarse un período de distanciamiento más o menos largo.

Conflictos "encubiertos" Este tipo de conflictos se caracteriza por el surgimiento de sentimientos negativos que, no obstante, no vienen acompañados por una confrontación directa entre las personas implicadas y que, al acumularse sin ser expresados, favorecen el resentimiento y el enfriamiento de la relación. Un ejemplo de este tipo de conflictos sería el malestar y resentimiento albergados por el cuidador principal que sufre "en silencio" ante la falta de implicación del resto de los familiares.

La falta de habilidades de auto-afirmación es una causa frecuente de este tipo de conflictos.

Las diferencias de opinión o de intereses entre los familiares son inevitables. Incluso hay ocasiones en que resulta muy difícil evitar el surgimiento de un choque o conflicto entre los familiares. Sin embargo, se pueden aprender habilidades que permitan manejar de forma más productiva los conflictos familiares.

En cuanto a los conflictos familiares se puede....

o Evitar, en la medida de lo posible, que una diferencia de opinión o de intereses se convierta en conflicto abierto.

o Evitar el surgimiento de conflictos "encubiertos" en los que la falta de comunicación alimenta resentimientos que minan el bienestar de las personas implicadas.

o Evitar, si el conflicto ya se ha producido, el mantenimiento o prolongación del mismo y tomar medidas que favorezcan su superación, en favor del bienestar del familiar dependiente y del resto de la familia.

o Crear cauces eficaces de comunicación en la familia, lo cual disminuirá la probabilidad de que se produzcan nuevos conflictos en el futuro. Para ello, pueden procurar:

A) Informar al resto de los familiares acerca de los cambios, novedades o aspectos de interés referentes a la situación del familiar dependiente. Las reuniones familiares periódicas pueden constituir un buen contexto para la comunicación entre los familiares.

B) Escuchar y considerar con respeto la opinión de otros familiares respecto a algunos aspectos relacionados con el cuidado.

C) Dialogar de forma enriquecedora con el resto de los familiares.

¿Qué se puede hacer para manejar de forma más eficaz los conflictos familiares?

o Expresar sus opiniones, necesidades y sentimientos positivos

o Expresar sus sentimientos negativos, tales como el malestar o disgusto y hacer críticas sin miedo al rechazo o el desprecio de sus familiares o amigos.

o Pedir lo que necesiten a sus familiares y amigos.

o Saber decir "no" a tareas y peticiones que no desean hacer.

o Conocer sus derechos y ponerlos en práctica y, en consecuencia, a sentirse mejor consigo mismos y con los demás.

5.1 RENDIMIENTO ESCOLAR:

Es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales, procedimentales.

Para aumentar el rendimiento escolar aparecen las denominadas técnicas de estudio.

Técnicas de estudio

Las técnicas de estudio son una herramienta para hacer efectivo lo que aprendemos. Se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que se está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes os queda la opción de mejorar vuestro rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados. Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.

Es fundamental, a la hora de sentarte a estudiar la mentalización de "tener que estudiar". Si partimos de que no queremos estudiar el resto sobra. La situación social ante la que nos encontramos, nos exige, cada día más, una excelente preparación, de tal manera que en el futuro encontremos salidas laborales. Laorganización a la hora de comenzar un año escolar es fundamental. Tenemos que partir de las horas que permanecemos en el centro educativo y de este modo organizar el resto del tiempo para poder llevar al día la preparación de los contenidos que vamos viendo día a día. El estudio diario, es casi obligatorio. No consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias necesidades,analizar en que campos o temas tenemos más problemas, cuales son las prioridades inmediatas, y a partir de ahí

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com