ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Geografia Y Eduaccaion Ambiental

rajc23 de Marzo de 2012

5.728 Palabras (23 Páginas)618 Visitas

Página 1 de 23

La geografía y la educaciiiion ambiental

En las postrimerías de este "corto siglo XX", como subraya la expresión ya tópica del historiador Eric Hobsbwam, uno de los asuntos que más preocupa a la humanidad es el cuidado y conservación del frágil equilibrio ambiental. Las rupturas de éste han dado lugar a catástrofes "naturales" que muchas veces son consecuencia de la acción irreflexiva del ser humano. De esta manera han surgido numerosas voces tratando de compaginar el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico con la conservación del medio. Sin embargo, más allá de la acción de algunos grupos ecologistas y la creación de "eslóganes publicitarios" como el desarrollo sostenible, poco se ha hecho en las acciones de la vida cotidiana. Es hora de interrogarse si desde la educación y más en concreto desde la escuela es posible abordar esta problemática que suscita dudas y preguntas a las personas de diferentes lugares del planeta. Y sobre este particular versa el estudio que ahora reseñamos.

El trabajo de investigación de la profesora Alzira Santos da Silva Alberto tiene desde mi perspectiva un doble valor. Por una parte, muestra las actitudes y capacidades que pueden desarrollar los profesores sensibles y bien formados ante los problemas sociales y cotidianos desde una perspectiva de racionalidad científica. Por otra, refleja los buenos resultados que se obtienen cuando existe una línea de investigación e innovación reforzada desde la institución universitaria. Actitudes y capacidades personales junto al apoyo institucional dan como resultado un excelente trabajo, como trataré de mostrar. Las objeciones o dudas que pueda plantear no tienen más interés que estimular a la profesora Alzira para que continúe con sus investigaciones didácticas.

La presentación de su estudio se estructura en cinco grandes capítulos, con una pequeña introducción y conclusiones finales, además de la bibliografía y los siete anexos ya citados donde nos presenta su enorme trabajo empírico. En el primer capítulo nos expone la preocupación ambiental que existe en la sociedad occidental, y más en detalle en Portugal, en lo relativo al ambiente. El segundo traza la evolución del pensamiento geográfico, con objeto de mostrarnos que en éste ha existido tanto una preocupación ambiental como una aplicación didáctica. Más tarde analiza las relaciones entre la educación geográfica y ambiental, tanto desde el punto de vista teórico y bibliográfico como desde las concepciones de los profesores entrevistados. Ello incide, en cuarto lugar, en la organización didáctica de los contenidos ambientales en la materia escolar de geografía. Por último, en el quinto capítulo, analiza la práctica docente y la valoración de los alumnos respecto a las propuestas de educación ambiental que se le presentan en los programas didácticos.

Esta conexión entre la teoría y la práctica, lo que facilita la difusión y análisis entre otros profesores, está condicionada por las motivaciones biográficas de la profesora Alzira F. Santos Alberto. Resulta alentador comprobar que una profesora después de una práctica profesional de casi veinte años(1), tenga el ánimo y el rigor suficiente para ofrecernos los resultados de su reflexión sobre los obstáculos que surgen entre los deseos de los profesores y las expectativas de los alumnos. Pero ello es consecuencia de la constancia en su preparación y participación en los seminarios y acciones formativas. Es indudable que el ejemplo de profesionalidad de la profesora Alzira constituye en si mismo un acicate para otros colegas.

Estas preocupaciones y actuaciones encaminadas a mejorar la educación aparecen ya reflejadas en la introducción del trabajo presentado. Su experiencia personal en las labores de la reforma del sistema educativo le ha servido para intuir las ventajas que se derivaban de un cambio de legalidad, contexto que favorece la innovación de las personas más tenaces y capaces, como se ha demostrado en otros países(2). Desde las primeras líneas ya manifiesta sus objetivos: recoger la tradición del análisis ambiental de la geografía para poder utilizarlo en el momento actual para aclarar las dudas e incertidumbres acerca de los problemas ecológicos. Dudas que surgen en el mismo profesorado, como ella subraya en la pág. 2: "uma certa imagem indiferenciada entre o que é ser ambientalista, ecologista, ruralista". Esta búsqueda de respuestas le hace cuestionarse la realidad observada cotidianamente con nuevas preguntas y finalidades de investigación.

Por eso, las cuatro hipótesis de trabajo son muy ambiciosas, si bien se podrían resumir en una principal: Para que la geografía sea capaz de ofrecer una respuesta escolar a la temática ambiental sus contenidos deben centrarse en la selección de problemas relevantes y para ello se necesita formar mejor al profesorado. Estos presupuestos implican una metodología de investigación, que ella explica con claridad. Se nutre básicamente del análisis bibliográfico sobre la preocupación ambiental, de tal manera que de éste es capaz de extraer los conceptos y teorías que subyacen a la formulación de los contenidos ambientales. Unos conceptos y teorías que no siempre aparecen entre las preocupaciones profesionales del profesorado entrevistado y encuestado. Y para ello es preciso utilizar unas técnicas precisas para guiar la entrevista y procesar los datos de la encuesta. Y todo ello aparece reflejado en las primeras páginas de este trabajo. En suma estamos ante una presentación rigurosa de los fundamentos en los cuales asienta su labor de análisis.

En la presentación aparece muy bien definida la estructura de la obra, que en forma de pirámide invertida tiene en su cima tres grandes cimientos: la educación, el pensamiento geográfico y la preocupación ambiental. Sus interrelaciones son percibidas por los profesores de diversas maneras y ello incide en la manera de organizar el programa de enseñanza y la misma práctica docente. No hay duda que este estudio se inserta en el contexto del pensamiento del profesor, por una parte, y de los retos del conocimiento geográfico y su utilidad ante los nuevos retos sociales(3). Y esperamos que este tipo de estudios concretos y precisos pueda servir para crear una línea de investigación.

En el primer capítulo analiza el papel de la educación en la sociedad actual y pese a que indica que "a escola é o principal veículo de socialização dos jovens e da difusão da ciência" (pág. 20), después matiza y rectifica esta opinión, pues como sabemos los alumnos reciben una influencia socializadora más grande a través de los medios de comunicación, pues allí los adolescentes "ficam com a sensação de aprender imenso, ou o que é mais grave, com a ideia de que a escola não lhes traz nada de novo" (pág. 21). Una opinión compartida por los teóricos de la educación que diferencian con claridad entre educación y escolarización, demostrando que en ésta influyen otros valores sociales que muchas veces son contrarios a los escolares. El modelo de Estados Unidos, bien analizado por N. Postman(4) ha calado ya en las mentes de los adolescentes europeos, que pasan tantas horas como aquellos delante del televisor y se sienten muy atraídos por los ritmos del lenguaje y la representación circense de la realidad. Es éste un aspecto que cabría desarrollar en futuras investigaciones.

En esta línea de pensamiento me parece acertada la propuesta de Alzira Santos en el sentido de considerar como reto de la enseñanza básica y obligatoria el aprovechar este caudal de información e integrarlo en los saberes escolares. Y ello me parece importante en el caso de la Educación Ambiental (E.A.), pues no sólo es objeto de una gran difusión en las noticias, sino que también responde a una preocupación mundial, como ella lo hace notar en las referencias que aporta sobre las Conferencias Mundiales sobre este tema entre 1948 a 1972, lo que permite definir su objeto de análisis, paso previo a su posterior institucionalización en el seno de los organismos multinacionales (ONU y UE).

Así pues, la E.A. se introduce en las escuelas a través de estas nobles intenciones y de las propuestas de contenidos transversales, jerga académica que significa que su presencia debe impregnar a todas las materias escolares, o al menos al conjunto del proyecto educativo del centro. Sin embargo, cuando observamos un aula con papeles y restos de comida en el suelo o los ruidos de las motos de los alumnos en las proximidades del centro escolar no podemos dejar de pensar en lo aparente y superficial de estas preocupaciones. ¿Por qué no incide en los comportamientos escolares? ¿Por qué no facilita la toma de una actitud solidaria y consciente entre el alumnado?

El estudio de la profesora Alzira señala alguno de estos problemas en el caso de Portugal ­que no es diferente a España-, como es la falta de formación inicial y continua en el profesorado, así como ausencia de materiales didácticos. Son dos elementos básicos, pues las intenciones legislativas no son más que papel mojado si no existe una decidida política de puesta en práctica a través de lo antedicho. Pero además estos materiales y proyectos no pueden ir desligados, pues se corre el peligro de que los materiales lleguen a los centros como un conjunto de documentos o propuestas de carácter institucional sin saber qué utilidad pueden tener en la práctica cotidiana. Igualmente es inútil preparar al profesorado para que sea crítico, responsable y autónomo si después no se le permite emplear dicha autonomía. Se hace preciso, pues, la elaboración de proyectos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com