La Geologia
H.spirit.tpz2 de Octubre de 2014
4.408 Palabras (18 Páginas)365 Visitas
MARCO TEORICO:
Geología e Ingeniería
La geología
La geología (del griego γῆ, Gê "Tierra" y -λογία, -logía "tratado") es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
En realidad, la Geología comprende un conjunto de "ciencias geológicas", así conocidas actualmente desde el punto de vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación profesional. Ofrece testimonios esenciales para comprender la Tectónica de placas, la historia de la vida a través de la Paleontología, y cómo fue la evolución de ésta, además de los climas del pasado. En la actualidad la geología tiene una importancia fundamental en la exploración de yacimientos minerales (Minería) y de hidrocarburos (Petróleo y Gas Natural), y la evaluación de recursos hídricos subterráneos (Hidrogeología). También tiene importancia fundamental en la prevención y entendimiento de desastres naturales como remoción de masas en general, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave en la solución de problemas de contaminación medioambiental, y provee información sobre los cambios climáticos del pasado. Juega también un rol importante en la Geotecnia y la Ingeniería Civil. También se trata de una disciplina académica con importantes ramas de investigación. Por extensión, han surgido nuevas ramas del estudio del resto de los cuerpos y materia del sistema solar (astro geología o geología planetaria).
La estructura interna de la tierra
La estructura interna de la tierra está compuesta por: la parte más superficial o sea la corteza, un manto superior, un manto inferior, un núcleo exterior y el núcleo interior. La corteza está formada por minerales de los cuales se conocen alrededor de 3.500, y cada año se van descubriendo alrededor de 50. Esta corteza tiene un espesor de entre 5 a 40 km y está formada por rocas ígneas y metamórficas.
Luego viene el manto que se extiende hasta una profundidad de 2900 km, siendo la más grande de las capas en cuanto a volumen.
El núcleo es una zona esférica de unos 3.500 km de radio. Este núcleo tiene dos partes uno el exterior es líquido y el interior está en estado sólido, y se considera que está compuesto por hierro y níquel.
Placa tectónica:
Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve como bloque rígido sin que ocurra deformación interna sobre la astenósfera (manto exterior o superior) de la Tierra. La palabra tectónica deriva del griego antiguo τέκτων, τέκτωνος: nominativo y genitivo de singular de constructor, carpintero, y del sufijo ικα: relativo a.
La tectónica de placas es una teoría que explica la estructura y la dinámica de la superficie terrestre. Establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre la astenósfera.[cita requerida] Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en placas grandes y en placas menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas y cuencas.
La Tierra es el único planeta del sistema solar con placas tectónicas activas, aunque hay evidencias de que en tiempos remotos Marte, Venus y alguno de lossatélites galileanos, como Europa, fueron tectónicamente activos.
Los materiales:
Minerales
Los minerales son elementos químicos simples cuya presencia e intervención es imprescindible para la actividad de las células. Su contribución a la conservación de la salud es esencial. Se conocen más de veinte minerales necesarios para controlar el metabolismo o que conservan las funciones de los diversos tejidos.
Rocas
Una roca es una masa sólida formada por minerales de origen natural. Pocas rocas están formadas por un solo mineral, como la caliza. La mayoría, como el granito que ves arriba en la imagen, están formadas por más de uno.
Entonces:
El tiempo geológico:
El tiempo geológico del planeta se divide y distribuye en intervalos de tiempo caracterizados por acontecimientos importantes de la historia de la Tierra y de lavida. Como la edad de la Tierra es de aproximadamente 4600 millones de años, cuando se habla de tiempo geológico suele expresarse casi siempre en millones de años y siempre referidos a «antes del presente».
Las unidades usadas para dividir el tiempo geológico son de dos tipos: las referidas a tiempo relativo (unidades geo cronológicas), que ordenan cronológicamente los acontecimientos geológicos, y las referidas a tiempo absoluto (unidades geo cronométricas), expresadas en valores absolutos, en millones de años
El mapa geológico:
El mapa geológico muestra la distribución de los distintos tipos de roca sobre el terreno, su forma y las relaciones entre ellos. Puede mostrar también otros datos adicionales como pueden ser su edad geológica y su estructura (pliegues y fallas). Los datos geológicos, observables tanto directamente como indirectamente, se representan sobre una base topográfica o cualquier otro soporte de información geográfica. Estos datos, representados en el Mapa Geológico pueden ser tanto de carácter cuantitativo como cualitativo:
Son datos geológicos de tipo cualitativo: la naturaleza mineralógica y textural de las formaciones rocosas objeto de representación cartográfica (Litología), las relaciones geométricas y estructurales entre ellas (Estructura tectónica), la ordenación secuencial y estructuras sedimentarias contenidas en las rocas (Estratigrafía y Sedimentología), el contenido fosilífero (Cronoestratigrafía), etc.
Son datos geológicos de tipo cuantitativo, observables directamente u obtenibles por
métodos analíticos: La orientación de los elementos planares y lineares representables en el Mapa Geológico (estratos, ejes de pliegues.) respecto al Norte magnético (dirección), así como el ángulo que forman estos elementos con el plano de representación (buzamiento); la edad crono estratigráfica o absoluta de las rocas o absoluta de las rocas o de sus minerales constituyentes, obtenida mediante el contenido fosilífero de valor crono estratigráfico o mediante técnicas analíticas de Espectrofotometría de masas con elementos químicos adecuados (Rb-Sr; U-Pb, Sm-Nd) ó, la composición química, especialmente importante en el caso de rocas ígneas (graníticas o volcánicas) o sedimentarias, sometidas a procesos tectonotérmicos (Metamorfism o) , con el fin de establecer afinidades, así como para conocer la génesis de los magmas y/o protolitos origen de estas rocas.
Dada la variedad de elementos y datos, representables en mapas, que se pueden obtener de la corteza terrestre, la ordenación y agrupamiento en diversas clases, así como el. Interés que para aplicaciones de uso pueden tener algunas de estas propiedades, existe la posibilidad de elaboración de diversos tipos de mapas a los que genéricamente se puede aplicar el apellido "geológico". El Mapa Geológico en sentido estricto debe representar, a diversas escalas, las unidades lito estratigráficas más representativas del territorio que abarque, así como los elementos litológicos, estructurales, sedimentológicos, biostratigráficos, etc., anteriormente mencionados, además de información relativa a la estructura del subsuelo mediante su expresión en uno o varios Cortes Geológicos. Las relaciones estructurales entre las diversas unidades cartografiarles (fallas, cabalgamientos, etc.) se representan con una simbología adecuada, de forma que esta información junto con la de los cortes geológicos orientativos permite "leer" en cada punto del mapa una información de carácter tridimensional. Este hecho, que convierte al Mapa Geológico en un auténtico mapa tridimensional constituye una peculiaridad singular de este tipo de cartografía.
Los Mapas que incluyen información de carácter geológico polarizada en función de su uso, o bien con inclusión de parámetros y -valores relacionados con la actividad humana sobre el medio físico o sobre el uso y aprovechamiento de los recursos geológicos, constituyen Mapas Geológicos derivados, también llamados por la comunidad científica geológica: Mapas Geológicos Temáticos. Los más comunes son los Geotécnicos, de Riesgos Geológicos, Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos, Impactos Ambientales, etc.
El mapa geológico es la herramienta básica de un geólogo al planificar y organizar sus campañas al campo ya que sirve para tener un conocimiento previo de la zona. Permite definir sitios de interés para ir a estudiar, tanto para minería, petróleo, estudios hidrogeológicos, ambientales, etc.
En las referencias se pueden encontrar ejemplos de Mapas Geológicos.
Meteorización
Se llama meteorización a la descomposición de minerales y rocas que ocurre sobre o cerca de la superficie terrestre cuando estos materiales entran en contacto con la atmósfera, hidrosfera y la biosfera. Sin embargo existen varias definiciones más, lo que ha hecho que el término signifique diferentes cosas para distintos científicos.
La meteorización representa la respuesta de minerales que estaban en equilibrio a profundidades variables en la litosfera a condiciones de la superficie terrestre o cerca de esta. En este lugar los minerales entran en contacto con la atmósfera, hidrosfera y biosfera originando
...