La Globalizacion
kikesito21 de Septiembre de 2011
753 Palabras (4 Páginas)528 Visitas
Enrique Quintanar Onofre
Tarea 1
16 de Agosto de 2011
Antecedentes
La Globalización no es un nuevo proceso, ha estado durante las historia con fines expansiónalistas o de conquista, en la colonialización, mercantilismo, en las guerras y saqueos de naciones; pero ahora es necesario nuevas ideas e inventos más complejos que apoyen este fenómeno en lo que concierne a la tecnología y comercio de transnacionales.
Su historia se encuentra en la edad de conquista, la llegada de los portugueses por vía marítima, desde allí ocurrieron hechos que influyeron para el desarrollo de las naciones hasta nuestros días como la formación de territorios, el comercio de esclavos, luchas por asentamientos de colonias, emigraciones, cultivos.
Es la interconexión de países, continentes, producido por los viajes, expediciones y del comercio.
Expansiones dieron lugar a que las diferentes sociedades, civilizaciones tuvieran contacto; las religiones, en particular el Islam y budismo, propagaron su culto por Asia, en las expediciones y viajes comerciales terrestres y marítimos.
Tuvo un gran auge en la revolución industrial en el siglo XIX, fue impulsado por las inversiones de capital
Al fin de la segunda guerra mundial existe la “Guerra Fría” en el cual dos grandes potencias se enfrentaban, progresan los avances tecnológicos, científicos, que mejora la comunicación entre los países.
Los Estados Unidos carecían de seguridad entre las bases militares y centros de investigación, por eso el sistema de Internet fue inventado.
Como fenómeno económico
Comienza a desarrollarse economía global en la época de conquista cuando las colonias establecieron una red política y militar, controlando los cultivos, plantaciones y comercio de esclavos.
Se manifiesta en la eliminación de normas nacionales que limitan la circulación libre de capitales, en la transnacionalización de empresas, en la utilización de materia prima, los medios de producción y fuerza productiva; considerando las ventajas competitivas de diferentes lugares.
“En la práctica globalización no significa homogeneización de las economías, sino más bien profundización de la brecha económica y tecnológica entre los países más desarrollados y el resto de naciones del planeta”
La idea de Globalización es en realidad un pretexto para que los países con grandes economías puedan pisotear a los demás que no estén en condiciones para competir; este proceso aun no ha dado salida al crisis de pobreza, y peor solucionándola; pues lo único que crea es una distancia mayor entre los países ricos y los pobres.
La economía es la base material de la sociedad, y en la globalización tiene ciertas derivaciones políticas y culturales. La propuesta globalización tiene como su motor impulsor un determinante contenido económico, en la utilización de tecnología y comunicaciones para dar mayor velocidad a las transacciones.
La dolarización por su puesto también genera efectos para la globalización porque como moneda unitaria tendría ventajas frente a la especulación de precios y de la política, pues se determinaría un valor uniforme de los productos en los diferentes países que los poseen.
El dólar y el euro ya están siendo utilizados en varios países de América y Europa y en pocos años serán la moneda de muchos otros; pero como hay unos que lo aceptan hay varios países que no, manteniendo aunque sea un poco de su cultura propia.
El símbolo del éxito es ahora, sin duda, el dinero.
La Globalización en el comercio
Entre las actividades económicas, el comercio ha tenido gran trascendencia, pues por ello, durante el intercambio se daba mezcla de religiones, culturas, cultos; en Grecia y áreas de Asia, el comercio marítimo tuvo gran impacto especialmente por la zona del océano
...