ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia Del Sindicalismo En Colombia

Josahime13 de Abril de 2013

7.617 Palabras (31 Páginas)792 Visitas

Página 1 de 31

LA HISTORIA DEL SINDICALISMO EN COLOMBIA

Desde los primeros años del surgimiento del sindicalismo hasta el día de hoy han existido dos corrientes básicas: la clasista y la reformista. El auge de alguna de estas corrientes en un periodo determinado, significó la derrota de la otra y su surgimiento, desarrollo, auge y decaimiento tuvo que ver con la ofensiva de la revolución o de la reacción en el mundo y en Colombia. Pero indudablemente lo que condicionó su situación fue la capacidad de sus líderes en poder orientar las luchas en periodos complejos de cambio. El surgimiento de la corriente clasista iniciada por Torres Giraldo, María Cano, Uribe Márquez y Mahecha, retomada por el Frente Unido de Camilo Torres, continuada por el Sindicalismo Independiente y Clasista de los bloques sindicales y las antisindicales en el Valle, Antioquia, a finales de los años 60 y durante los 70 que ha luchado históricamente contra las posiciones reformistas liberales dentro de la CON y la CTC (años 20-40), contra las posiciones de derecha y corporativas de la UTC, CTC, CGT y las revisionistas de la CSTC durante las décadas del 50 al 70 y finalmente contra el sindicalismo sociopolítico de la CUT, CGTD y la CTC.

I. SURGIMIENTO DE LA CLASE Y EL PARTIDO 1. PRIMER PERIODO (1878 - 1934)1.1 NACIMIENTO DE LA CLASE OBRERA COLOMBIANA Y LA LUCHA POR LA CONSTITUCIÓN DEL PARTIDO (1878-1926)

Origen de la clase obrera colombiana El proletariado colombiano se conformó como clase a finales del siglo XIX, producto de la descomposición del artesanado de mediados del siglo y de la ruina del campesinado pobre y medio por el ingreso del país al sistema capitalista de carácter mercantil y posteriormente con el surgimiento del imperialismo. Las guerras civiles durante la segunda mitad del siglo pasado y los primeros años de este siglo llevaron a la miseria a miles de colombianos y acentuaron las diferencias sociales entre la pequeña minoría de caudillos ricos y la gran masa mísera de pueblo que participó ya sea como carne de cañón en la guerra o se levantó independientemente para defender sus derechos. La lucha por la conformación de la nación colombiana dirigida por la burguesía nacional había fracasado y esta derrota significa el triunfo de la alianza de los terratenientes y la burguesía compradora con el imperialismo norteamericano e inglés, alianza que llevó a Colombia a la integración de su economía al sistema imperialista mundial y por lo tanto, a la transformación al servicio de la exportación e importación. La naciente clase obrera no surgió a la manera clásica europea, en las ciudades, sino que nació a lo largo de los tendidos de las líneas del ferrocarril, la construcción de las vías y la creación de los puertos fluviales y marítimos, todo esto como necesidad de sentar las bases para la economía de exportación e importación ya no a la manera del capitalismo de libre concurrencia sino al del imperialismo. Aunque existían pequeñas industrias en la Colombia a principios de siglo, todas ellas pertenecían al sector de productos primarios. La población colombiana a inicios del siglo XX era de aproximadamente 4 millones de habitantes y el 85% estaba en las zonas rurales, después de la guerra de los mil días durante el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) se dio un impulso a la penetración de capital extranjero con la firme alianza de los terratenientes, Ignacio Torres Giraldo lo gráfica de la siguiente forma: "Reyes abrió las puertas del país al capital extranjero, no para venir aquí con sus equipos industriales, su técnica, sus experiencias y sus núcleos humanos dispuestos a vincularse a Colombia, su destino histórico, sino al capital colonizador que se invierte en concesiones, en contratos leoninos, en explotaciones de servicios públicos, préstamos usurarios, sobornos y otros medios de corrupción. Este capital crea zonas extraterritoriales de régimen jurídico extranjero; monta explotaciones de mano de obra colombiana y las riquezas nacionales; se adueña de los puertos y de los transportes principales; se liga a los viejos intereses feudales y utiliza los métodos primitivos de opresión del pueblo. Y, naturalmente, se sirve del Gobierno como de un instrumento dócil a sus designios". Esta característica del régimen económico y político de principios de siglo que en su esencia se ha mantenido hasta hoy y ha determinado los levantamientos de los obreros y trabajadores que a principios de siglo se caracterizaron por: Enfrentamiento directo de las luchas con los monopolios imperialistas anclados en zonas como la Tropical Oil Company, en Barrancabermeja y la Unid Fruit Company. La lucha por el control de Colombia por parte de EEUU e Inglaterra que generó luchas internas entre las clases dominantes en Colombia e involucró al movimiento obrero. Las condiciones del desarrollo del capitalismo no clásico, alrededor de los tendidos de las vías férreas y portuarias crearon las condiciones materiales para el desarrollo de un movimiento obrero que cubría amplias zonas, en un sector vital de la economía para su desarrollo. La naciente clase obrera tenía profundas raíces con el campo y la incorporación a su nuevo trabajo no rompió de manera tajante las relaciones de servidumbre, los salarios en especie, el trabajo voluntario y la brutalidad física sino por lo contrario los nuevos amos se beneficiaron de esta situación. Situación que enmarcó las luchas de los primeros años del sindicalismo, en sus reivindicaciones económicas y políticas y su alianza con las luchas del campesinado. La existencia de un alto grado de relaciones semifeudales en el campo y las ciudades, un régimen político corrupto y entregado a los intereses del gringo o el Lord inglés reprimía brutalmente la organización y movilización de los obreros, campesinos y masas populares en general, pero aún así los obreros y trabajadores se levantaron con fuerza para arrancar este derecho.

Los primeros pasos por dar luchas organizadas Durante el periodo de 1878 a 1919 se dan las primeras huelgas en el país como parte del desarrollo de la infraestructura para el mercado mundial, su capacidad de lucha es mínima y estaba reducida a la región. Las primeras huelgas que se registraron en Colombia fueron las del Ferrocarril de Pacífico en Noviembre 2 de 1878 y la del Canal de Panamá en enero 31 de 1884, las dos por alza de salarios. En 1910 a lo largo del país había periódicos y hojas volantes que hablaban sobre la situación de la clase obrera y trabajadora y empujaban por la lucha por mejores salarios y condiciones de trabajo, algunas de estas hojas son: La Libertad, El Industrial, El Obrero (Buga), El Camarada (Tumaco) y El Comunista (Cartagena). La visión política e ideológica de los intelectuales revolucionarios y de los obreros era muy estrecha debido al atraso cultural y aunque se habían leído folletos sobre anarcosindicalismo y la posición pacifista del francés Jean Joures, las ideas sobre las causas de la opresión y la concepción histórica eran muy vagas y confusas. Predominaban la política e ideología liberal burguesa en los activistas más destacados por esto sus luchas fueron limitadas al estrecho marco burgués que expresaban la necesidad de la democracia burguesa. Los vientos de Octubre llegan a Colombia El primero de mayo de 1919, fue el primer año que se celebró el día internacional del trabajador en Colombia como producto de los primeros vientos de la revolución de octubre en la naciente URSS. La noticia de la existencia de un país donde los obreros y campesinos ejercían la dictadura sobre los antiguos opresores llegó a Colombia después del armisticio del 11 de noviembre de 1918. En agosto de 1919 se reúne en Bogotá la Asamblea Obrera para llevar el I Congreso del Partido Socialista cuya plataforma de lucha era esencialmente social reformista y expresaba las reivindicaciones democrático burguesas de la clase obrera. Durante los meses de Junio y Agosto se sucedieron huelgas de obreros en la confección, (porque el gobierno había mandado a confeccionar los uniformes a una firma extranjera arruinando este ramo de industria nacional) y de mineros en las compañías inglesas. Los grupos de obreros socialistas en Calamar y Cartagena apoyaron las luchas campesinas de Vicente Adamo y Urbano de Castro en la región del Sinú, resultando la mayoría de ellos presos y algunos muertos.

El auge revolucionario siguió ascendiendo durante 1920 en campos y ciudades, a lo largo de las vías se dieron cruentas batallas, se mencionan: la de los campesinos de Icononzo (1919), Ferrocarril de La Dorada (1920) propiedad de una firma inglesa, de zapateros en Medellín (9 de febrero 1920), de los textiles en Bello (14-02-20), de braceros en Barranquilla, de zapateros y sastres en Bucaramanga y la del Ferrocarril del Pacifico. Todas estas luchas entraban ya en la difusión del socialismo revolucionario pero aún débil frente al socialismo utópico que llevaba más escuela en el pensamiento colombiano. Después de

1919 se trazaron dos líneas en el movimiento obrero la que provenía de los partidarios del Partido Socialista y su programa reformista y la revolucionaria que miraba a la naciente URSS como un ejemplo a seguir por las masas populares en Colombia y sobre todo por los obreros. La posición del periódico El Socialista de Bogotá propugnaba por un socialismo moderado y llamaba a la participación electoral, a su vez también se declaraba amigo de Lenin y de la URSS. Las Asambleas de Girardot y Honda que realizaron tenían como finalidad la campaña electoral para 1920, durante este periodo esta posición tenía una influencia en los obreros y trabajadores El resurgimiento de las olas huelguistas en 1924 en los puertos del río Magdalena llevó a que estos se convirtieran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com