La Historia No Son Solo Relatos
echeverri5823 de Marzo de 2014
794 Palabras (4 Páginas)631 Visitas
LA HISTORIA NO SOLO SON RELATOS
John Alexander Echeverry Ocampo
C.C.71.797.330
Recuerdo que cada domingo que visitaba mi abuela, lugar donde nos reunimos gran parte de la familia entre tíos, primos, sobrinos y hermanos. Originándose una serie de tertulias que a veces se convertían en debates. Yo los escuchaba a todos, lo que más me fascinaba eran esos relatos que en su mayoría evocaba al pasado y conforme cada uno narraban sus momentos, Yo identificaba todo esto como una serie de historias.
De tal manera que Yo en mi adolescencia y hasta hace poco, concebía a la historia como una variedad de sucesos que acontecieron en el pasado pero simplemente relacionándolos con el tiempo.
Lo que nunca imagine fue que detrás de la palabra historia, existe una serie de definiciones y características que le dan su forma. Como las dos dimensiones que plantea Marc Bloch en la concepción de la historia: siendo su legitimidad ligada al plano cognoscitivo e intelectual y su utilidad, incorporada en el sentido pragmático para poder ser aprovechada en la confrontación política y social.
Cuando era mas pequeño, mi abuela constantemente me llamaba de la siguiente forma: “Cachiporro vení, Cachiporro tráeme esto”. Algún día le pregunté el significado de esa palabra y como respuesta dijo que no sabia, que solo lo habia escuchado de sus padres. Fue mucho el tiempo que he tuve esa espinita de saber el significado de esta palabra. Hasta que un dia la recordé y aproveche para buscar un poco en google y encontre que esta palabra hacía referencia a los liberales, los cuales les decian cachiporros, en esos momentos en los que se enfrentaban violentamente con los conservadores, momento vivido por mis bisabuelos. Relaciono esta anécdota como una pérdida de la memoria, en base al argumento de Elizabeth Jelin. Cuando nos dice : “Alternativamente, existen tradiciones y costumbres incorporadas como prácticas cotidianas, no reflexivas, cuyo sentido original se ha perdido en el devenir y los cambios históricos del tiempo”.
Realcionando la contextualización de Boaventura de Sousa con respecto al pensamiento abismal, el cual tiene como característica la imposibilidad de la copresencia de ambos lados de la línea de dos situaciones como podría ser la homosexualidad y la iglesia. La consecuencia de esta división es tan fuerte que lo que queda en este lado de la línea prevalece como lo relevante, lo visible, lo existente, mientras que lo que se encuentra en el otro lado resulta expulsado de la realidad, su presencia es rechazada y es declarado, en consecuencia, como algo diferente, inferior, extraño y socialmente inexistente. Es ahí donde se observa una desigualdad latente como por ejemplo: las parejas homosexuales no poder adoptar un hijo en Colombia frente a las heterosexuales que si lo pueden hacer.
Yo pensaba que la historia o el tiempo de la historia era uno solo y Leticia Gamboa me dice lo contrario, ella me expone en su texto: “Fernand Braudel y los tiempos de la historia”, que la historia es como un libro donde las hojas son capas de diferentes tiempos a lo que él los denominó: el tiempo largo como podria será la evolución que ha tenido los ecosistemas en varios siglos, un tiempo medio que nos hablaría por ejemplo de procesos de conquista de América. y un tiempo de corta duración quesería como hablar de lo cotidiano, de lo que observamos día a día, los noticieros, la hora de almuerzo.
La historia también puede darnos claves para identificar respuestas como del porque en el oriente antioqueño muchas de las personas son rubias y de ojos claros. En estos rasgos físicos se lleva una carga de historia grandisima desde la época en que Jose Maria Cordoba trajo un sinnúmero de franceses para que le ayudaran con sus trifulcas y por su paso dejaron
...