La Historia
0426736821218 de Noviembre de 2013
742 Palabras (3 Páginas)274 Visitas
Historia
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina también "historia" al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, "historia", en el lenguaje usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;2 3 sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de debate.
Tiempo histórico
El tiempo que estudia la Historia se percibe como cambiante, multiforme y confuso (como el presente) pero el historiador procura saber de la época más cosas de las que sabían quienes las vivían (entre otros motivos porque conoce el desenlace de los hechos), no en los detalles, sino en las explicaciones generales que identifican y definen la época. De ahí la dificultad de hacer Historia de los hechos vividos. El defecto de la historia local es que es excesivamente exclusivista. No es más exacto un testimonio por estar más cerca de los hechos. Pero tampoco debemos considerar que la Historia no pase por los particularismos de cada uno. Una historia local, perfectamente explicada y coherente con las grandes líneas generales, arroja mucha luz acerca del presente y del pasado.
El tiempo es inseparable de la Historia, pero el tiempo histórico no es el mismo que el físico. Para los historiadores el tiempo es el principio y el fin de sus investigaciones. El tiempo histórico no es unidimensional. El tiempo de los historiadores es el que viven los individuos, el de su organización social y económica. La permanencia de unas determinadas estructuras es lo que determina los períodos históricos y su evolución. Permanencia y movimiento en el tiempo es lo que interesa a los historiadores.
Conocimiento histórico
Es el conocimiento del pasado con un interés radicado en el presente. Se parte de una pregunta que se suscita en el presente. Es la experiencia Presente la que nos arroja en la investigación del pasado. La historia no consiste en un "árido elenco de batallas, guerras y Paces, de nombres o de fechas a aprender de memoria", sino en "una reflexión sobre los grandes motivos humanos de fondo que han actuado en ella, sobre la lenta, gradual y -a menudo- fatigosa conquista de valores sociales, culturales, políticos, económicos, religiosos, por parte del sujeto de la historia que es y será siempre el hombre"
Biografía de Rafael Simón Jiménez
Rafael Simón Jiménez Meleán es un político venezolano.
Hijo de Trina Melián, y Rafael Octavio Jiménez. Ingresó en el Movimiento al Socialismo (MAS), siendo elegido diputado al parlamento nacional en 1998 por el Estado Barinas, apoyando las políticas del presidente Hugo Chávez. En el año 2002 es elegido primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, ese mismo año se divide el MAS denominándose temporalmente MAS-más y MAS-menos, sector liderado por Rafael Simón Jiménez junto con Ismael García y Didalco Bolívar, después deciden pasando fundar una nueva organización denominada Por la Democracia Social(Podemos). Luego del golpe de Estado de 2002 Rafael Simón Jiménez condena la acción pero llama a conceder una amnistía general a los participantes.
El 14 de junio de 2003 deja Podemos debido a su desavenencias con García y funda el movimiento Vamos con el cual inicia su progresiva desvinculación de la administración chavista, pasándose al bando opositor.
...