ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia

lucanatore8 de Marzo de 2015

7.430 Palabras (30 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 30

XXV Feria Del Libro

Leer es Incluir.

Educación para la Vida en la Inclusión.

Profesores:

Belen Dominguez

Alumno:

Lucas Fernandez

Arquitectura Romana

El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura.

Posteriormente el arte romano repercutió enormemente en las culturas occidentales, siendo la base cultural de Occidente hasta nuestros días.

Arquitectura romana en España: Templo romano de Córdoba

El arte en Roma se puso al servicio de nuevas necesidades. Esto explica el nacimiento de nuevas manifestaciones y también la aparición de un arte con gran centralización y unitarismo, no sólo en Roma sino también en el resto del Imperio.

Las principales características que aporta el arte romano como novedad son:

Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción.

Arquitectura mucho más colosal.

Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y, por tanto, la cúpula.

Se va a crear el retrato en la escultura.

Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.

El arte romano se puede dividir de forma similar a la historia del Imperio en tres periodos:

Periodo de la República: s. VI (hacia el 510) - 27 a.C.

Periodo de Augusto: la época clásica: 27 a.C. - 14 d.C.

Periodo imperial: dividido a su vez en:

De Tiberio a Trajano: 14 - 117

De Adriano a Alejandro Severo: 117 - 235

De Maximino a Constantino: 235 - 315

Arquitectura Romana

Las principales características de la arquitectura romana son:

Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio.

Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.

Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda.

Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.

Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración.

Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos.

También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.

En la arquitectura romana se empleó especialmente el elegante capitel compuesto

Principales diferencias entre la Arquitectura Romana y la Griega

Las principales diferencias entre la arquitectura romana y la arquitectura griega son:

La romana es una arquitectura más ornamentada.

Hay novedad de los temas decorativos.

Mayor perfección de los monumentos.

Los edificios tienen un gran utilitarismo.

La arquitectura es fundamentalmente civil y militar, frente a la arquitectura básicamente religiosa de Grecia.

Se trata de una arquitectura más dinámica frente a la griega, más estática.

El arco, la bóveda y la cúpula son más utilizados frente al dintel de Grecia.

Pese a estas diferencias, existen muchas semejanzas con el arte griego ya que Roma asimiló numerosos elementos artísticos y arquitectónicos de los países que incorporaba a su imperio. También fue frecuente emplear artistas nacidos y formados en otros territorios, siendo los principales originarios de Grecia.

Los Templos Romanos

El templo romano se conformó en base a la tradición de dos mundos: el etrusco y el griego. Estaban atendidos por sacerdotes adscritos que administraban el templo y todo lo concerniente a los ritos con sus dioses.

TEMPLO ROMANO

En el Imperio Romano existió una gran relación entre el mundo religioso y el político, de manera que el Sumo Pontífice será el propio emperador.

Otras figuras destacadas en el templo fueron las vestales, figuras femeninas dedicadas a los templos, especialmente a aquellos que estaban dedicados a diosas femeninas.

El templo romano se levanta sobre un podio y para acceder a la cella existía un escalinata en la parte delantera. La cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser única o triple.

En los templos se utilizaban especialmente los órdenes compuesto y corintio. Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento.

Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para la cubrición interior de la cella. También hubo templos circulares, generalmente dedicados a Vesta. En etapas tardías se construyeron templos de estructura más complicada, como templos dobles, de planta poligonal, etc.

Templo de la Fortuna Viril o de PortunusEste templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad fluvial. Se construyó a finales del siglo II o principios del I a.C., en la época de la República, y se encuentra en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey.

Templo de la Fortuna Viril o de Portunus

Es pequeño pero de buena armonía. Es próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. El frontón, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos. El orden utilizado es el jónico, pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal.

Templo Maison Carrge

Se encuentra en Nimes, (Francia). Es un templo que sigue la estructura del anterior, pero siendo mucho más grande. Se encuentra muy bien conservado. Es ya de época imperial, probablemente de tiempos de Augusto. Es un templo próstilo, hexástilo y pseudoperíptero. Tiene una única cella. El orden utilizado es el corintio. El friso tiene decoraciones vegetales y en la parte frontal, con letras de bronce, aparece una inscripción sobre quién lo realizó.

Templo de Vesta (Roma)

Es un poco más tardío que el de Fortuna Viril, del siglo I a.C., pero todavía de época republicana. También se encuentra en el foro Boadio. Es llamado así porque era circular, pero en realidad estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, que era el patrón del comercio del aceite. La cella es circular y está rodeada de columnas exentas de capitel vegetal. Está asentada sobre un basamento que recuerda el de los griegos. Está realizado en mármol, probablemente por un arquitecto griego. Le falta el entablamento y la cubierta. El orden utilizado es el compuesto.

Templo de Vesta o de las Sirilas

Este templo, que se encuentra en Tívoli fue realizado en época imperial. Presenta las mismas características que el anterior. Conserva la cubierta y el entablamento, que tiene un friso decorado con guirnaldas y bucranios, que es una decoración que acusa más el relieve y el volumen.

Templo de Venus y Roma

También de época imperial, se encuentra en los Foros Imperiales de Roma. Se trata de un templo doble. Las dos cellas están afrontadas con una exedra, lo que serían las cabeceras. Ambas cellas están abovedadas. En las exedras es donde se situaría la estatua de las diosas. El muro del interior está articulado con una serie de hornacinas. Son templos próstilos, in antis y están apoyados sobre una krepis, ya que tienen gradas alrededor de todo el templo. Todo el conjunto está rodeado por un patio porticado con columnas.

El Panteón

No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses. Fue realizado en el 27 a.C. por Agripa. Sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, pero manteniendo la inscripción de Agripa. Ha llegado ha nosotros gracias a que un emperador bizantino le cedió el templo al Papa y se le dedica a Santa María de Todos los Mártires, porque muchas reliquias de las catacumbas se llevaron allí.

Actualmente también están enterrados dos reyes italianos y Rafael. Se ha relacionado con Apolodoro de Damasco, que probablemente tuvo que ver con la restauración. Este artista fue uno de los arquitectos que proyectó el foro de Trajano.

Tiene una planta centralizada que se corresponde con el alzado. Está realizado en hormigón y ladrillo y está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura. El hormigón se utilizó para los arcos de descarga que son los que permiten sostener la gran cúpula que cubre toda la cella. Al interior el muro se aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua de un dios, y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que soportan un entablamento que sólo se rompe en la puerta de entrada y en la hornacina central.

Sobre este entablamento se situaba la cúpula, de 43 m.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com