ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia del Acto de Saber

mariselcMonografía29 de Octubre de 2012

7.321 Palabras (30 Páginas)595 Visitas

Página 1 de 30

Sor Juana Inés de la Cruz y la importancia del acto de saber

Leisie Montiel Spluga1, Johann Pirela Morillo2

(Universidad del Zulia) leimon29@hotmail.com

(Universidad del Zulia) johannpirela@hotmail.com

Resumen

Este estudio forma parte de un Proyecto de Investigación adscrito al CONDES de LUZ, y tiene como propósito mostrar un avance de los logros obtenidos durante el desarrollo del tema del saber en la poesía de Sor Juana. Para llevarlo a cabo, empleamos el método biblio-hemerográfico, el cual pudimos organizar gracias a una estancia de investigación que realizamos en la UNAM. Algunos de los materiales de teoría y crítica revisados fueron: Margo Glantz. 1995. Sor Juana Inés de la Cruz: ¿hagiografía o autobiografía?; Graciela Hierro. 2002. De la domesticación a la educación de las mexicana;, y Rosa Perelmuter. 2004. Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de la Cruz. Luego de leer la poesía de Sor Juana, a la luz de dichos materiales, podemos concluir que la misma se mantiene vigente debido a que contiene fundamentos teórico-estéticos que influyen en muchos investigadores y escritores de nuestros días.

Palabras-clave: Sor Juana, saber, barroco, heteroglosia.

Sor Juana Ines de la Cruz and the importance of the act of knowing

Abstract

This study is part of a research project attached to CONDES at LUZ. Its main aim is to present an advance of the findings regarding the theme of knowing in Sor Juana’s poetry. To develop this study we have made use of a method for the study of bibliography and newspapers, which we could organize thanks to a research residency at the UNAM. Some of the materials on theory and criticism were Margo Glantz’s (1995) Sor Juana Inés de la Cruz: ¿hagiografía o autobiografía?, Graciela Hierro’s (2002) De la domesticación a la educación de las mexicana, and Rosa Perelmuter’s (2004) Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de la Cruz. After reading Sor Juana’s poetry, in the light of such materials, we came to the conclusion that it remains relevant, since it contains a theoretical and aesthetic foundation that exerts influence on many researchers and writers of our times.

Key words: Sor Juana, knowing, baroque, heteroglossia.

Sœur Juana Inés de la Cruz et l’importance de l’acte du savoir

Résumé

Cette étude fait partie d’un projet de Recherche affecté au CONDES de LUZ. Son but est de montrer une avancée des réussites pendant le développement du thème du savoir dans la poésie de Sœur Juana. Pour ce faire, on a employé la méthode biblio – documentaire, qui a été organisée grâce à un séjour de recherche à l’UNAM. On a fait un bilan de quelques matériels de théorie et de critique parmi lesquels on peut mentionner : Margo Glantz. 1995. Sor Juana Inés de la Cruz: ¿hagiografía o autobiografía? (Sœur Jeanne Ines de la Croix: hagiographie ou autobiographie?); Graciela Hierro. 2002. De la domesticación a la educación de las mexicanas; (De l’apprivoisement à l’éducation des mexicaines); et Rosa Perelmuter. 2004. Los límites de la feminidad en Sor Juana Inés de la Cruz (Les limites de la féminité chez Sœur Jeanne Ines de la Croix). Après avoir lu la poésie de Sœur Jeanne, à la lumière de ces matériels, on a conclu qu’elle est encore en vigueur étant donnée qu’elle a des fondements théoriques – esthétiques influant sur beaucoup de chercheurs et d’écrivains de nos jours,

Mots clés : Sœur Juana Inés de la Cruz, savoir, baroque, hétérologue.

Sor Juana Inés de la Cruz e l’importanza del atto del sapere

Riassunto

Questo studio è parte di un Progetto di Ricerca assegnato al CONDES dell’Università del Zulia. Ha lo scopo di mostrare i primi risultati ottenuti nello sviluppo del tema del sapere nella poesia di Sor Juana. Per la sua realizzazione, abbiamo usato il metodo bibliografico ed emerografico svolto in uno stage di ricerca che abbiamo fatto nell’Università Nazionale Autonoma del Messico. Alcuni dei saggi di teoria e critica controllati sono stati: Margo Glantz (1995). Sor Juana Inés de la Cruz: ¿agiografia o autobiografia?; Graciela Hierro (2002). Dell’addomesticamento all’educazione delle messicane y Rosa Perelmuter (2004). I limiti della femminilità in Sor Juana Inés de la Cruz. Dopo aver letto la poesia di Sor Juana, in confronto ai saggi sopraccitati, possiamo concludere dicendo che questa poesia si mantiene vigente, per il fatto che possiede fondamenti teorici ed estetici che tuttora influiscono molti ricercatori e scrittori contemporanei.

Parole chiavi: Sor Juana, sapere, Barocco, eteroglosia.

Soror Juana Inés de la Cruz e a importância do acto de saber

Resumo

Este estudo faz parte de um projecto de investigação adscrito ao Condes de Luz e tem como propósito mostrar um avanço dos resultados obtidos durante o desenvolvimento do tema do saber na poesia de Soror Juana. Para o levar a cabo, empregamos o método biblio-hemerográfico, o qual podemos organizar graças a uma actividade de investigação que realizámos na UNAM. Alguns dos materiais de teoria e crítica revistos foram: Margo Glantz (1995), Sor Juana Inés de la Cruz: ¿Hagiografía o autobiografía?; Graciela Hierro (2002), De la domesticación a la educación de las mexicanas; y Rosa Perelmuter (2004), Los límites de la feminidad en Sor Juana Inés de la Cruz. Depois de ler a poesia de Soror Juana, à luz dos referidos materiais, podemos concluir que a mesma se mantém vigente devido a que contém fundamentos teórico-estéticos que influenciam muitos investigadores e escritores dos nossos dias.

Palavras-chave: Soror Juana, saber, barroco, heteroglossia.

Sor Juana Inés de la Cruz und die bedeutung des aktes vom wissen

Zusammenfassung

Die vorliegende Studie ist Teil eines Forschungsprojekts im Rahmen CONDES an der Universidad del Zulia (LUZ). Ziel der Studie ist es, eine Zwischenbilanz der Forschung zum Thema Wissen in der Dichtung von Sor Juana Inés de la Cruz aufzuzeigen. Dafür haben wir dank einem Forschungsaufenthalt an der Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Bibliographie und Zeitungsarchive recherchiert. Unter den einschlägigen Werken sind folgende zu nennen: Margo Glantz (1995): Sor Juana Inés de la Cruz: ¿hagiografía o autobiografía?; Graciela Hierro (2002): De la domesticación a la educación de las mexicanas; und Rosa Perelmuter (2004): Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de la Cruz.Nach der Lektüre der Dichtung von Sor Juana Inés de la Cruz können wir folgern, dass sie aufgrund ihrer theoretisch-ästhetischen Grundlagen immer noch wirksam ist und viele Forscher und Schriftsteller unserer Zeit beeinflusst.

Schlüsselwörter: Sor Juana, Wissen, Barock, Heteroglosie.

Recepción: 28-03-2006 Evaluación:14-01-2007 Recepción de la versión definitiva:15-02-2007

“El discurso es un acero

que sirve por ambos cabos:

de dar muerte, por la punta;

por el pomo, de resguardo” 1.

Introducción

En un contexto cultural tan dinámico y complejo como el que tenía lugar en las ciudades hispanoamericanas del período colonial, no resulta “raro” encontrar que se produjeran “excepciones” de las reglas que se establecían y administraban desde la Península Ibérica. Destinadas a regular y a controlar el comportamiento social y sexual de los individuos, a delimitar las funciones masculinas y femeninas que se debían cumplir en aras de preservar un ordenamiento familiar y, por ende, social acordes con los intereses del Estado y sus instituciones, dichas reglas estaban expuestas al peligro de ser desviadas o transgredidas por la fuerza de los procesos transculturadores que se vivían en las sociedades virreinales, sociedades en las que –como bien apuntan Mónica Quijada y Jesús Bustamante- “la contradicción es norma, y quizá por ello el barroco es su estilo” (Quijada y Bustamante, 2000: 649).

Ante la rigidez de las formas de organización humana para la vida política, social y familiar, era “natural” que brotaran mecanismos de negociación destinados a suavizar los términos en que se dictaminaban las pautas de conducta esperadas, el deber ser en cuanto a, por ejemplo, el “estado civil” de la mujer y las actividades “propias de su sexo”. Se hace mención particular a este respecto con el ánimo de destacar el papel excepcional que cumpliera Sor Juana Inés de la Cruz (¿1651?-1695), quien, a pesar de haber sido una mujer bella como lo refieren varios críticos (entre ellos Octavio Paz en Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe), opta por dedicarse a la vida conventual, cumpliendo, de este modo, con el destino que la razón masculina –en términos de la crítica chilena Nelly Richard- les signaba a las mujeres “decentes”: el de casarse o el de convertirse en monja. Richard identifica dicha razón masculina con el patriarcalismo que caracteriza a la Cultura Occidental, es decir, con el modo de concepción y ordenamiento del mundo desde el gobierno mental de los hombres, quienes se encargan de determinar cuáles son las “funciones” femeninas y cuáles, las masculinas. En pocas palabras: qué le corresponde hacer a la mujer y qué al hombre, de tal modo que sus territorios de acción estén lo suficientemente demarcados para evitar, en lo posible, las transgresiones. Decimos “en lo posible”, porque si bien la decisión de Sor Juana de convertirse en monja se compagina con una actitud aparentemente de “acato”, aquella no deja de responder a fundamentos irreverentes: aprovechar el tiempo y los espacios de silencio que le proporcionaba el claustro, para continuar con la formación intelectual iniciada en la biblioteca del abuelo materno y en las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com