La Interculturalidad en Guatemala
leonluickTrabajo14 de Abril de 2014
702 Palabras (3 Páginas)370 Visitas
1. La Interculturalidad en Guatemala
1.1. Conceptos:
1.1.1. La interculturalidad:
Es “la promoción sistemática de espacios y procesos de interacción que generen relaciones de confianza, reconocimiento mutuo, aprendizaje, cooperación y convivencia”. (Giménez Carlos, 2006) Se puede conceptualizar la interculturalidad como “el desarrollo armónico entre las culturas.
La interculturalidad es también interacción comunicativa, misma que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. A éstos grupos en interacción mutua se les puede llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades dependiendo de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas. Dentro del concepto intercultural debe evitarse el uso de la palabra raza o razas, que está definitivamente obsoleta. Las palabras etnia y pueblo son similares e intercambiables, mientras que cultura se refiere más bien a la forma de vida y pensamiento y no tanto a la gente que vive esa forma de vida.
Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un guatemalteco, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, un maya o un ladino, etc. La interculturalidad requiere razonamientos profundos que favorezcan la compresión de los conflictos que necesariamente surgen en las relaciones de culturas y que estos razonamientos aporten elementos para definir políticas pragmáticas que sean capaces de enfrentar lo que constituyen las auténticas dificultades en este camino: la inequidad y la desigualdad.
1.1.2. Contextualización de la interculturalidad:
Para abordar la diversidad cultural y las relaciones entre poblaciones culturalmente diferenciadas en lo racial, expresión lingüística, creencias religiosas etc.
La globalización pone en crisis territorios simbólicos y representaciones queridas para localidades populares, como la familia, la institución escolar, el folklore, las prácticas comunitarias, en fin todo lo que constituye la identidad (más allá que un territorio), construye, ésta globalización, en la incoherencia de la igualdad universal, con excusa del valor de la democracia, nuevas desigualdades que deben ser superadas por la propuesta de educación intercultural. Se puede pensar en la universalidad cultural desde la particularidad y la globalidad desde la localidad en culturas heterogéneas pero con una clara tendencia al respeto y al acatamiento de normas generales sociales de convivencia. En ese sentido es importante analizar someramente, dos formas de abordar la interculturalidad desde la perspectiva de contextualización de la misma, el asimilacionismo y el pluralismo cultural.
1.1.3. Asimilacionismo:
Consiste en la perdida de cultura en función de un supuesto abordaje de la ainterculturalidad. Éste modelo se concreta por ejemplo en la “occidentalización” o a la “americanización”. En éste modelo se debe primero abandonar la cultura ya sea totalmente o reducirla al ámbito familiar íntimo y comunitario para acceder a la cultura dominante. Este modelo no hay que confundirlo con el de fusión cultural o crisol, que también implica una pérdida de cultura pero donde todos trastocan los rasgos culturales de un grupo, para configurar un nuevo modelo sociocultural. Tanto el asimilacionismo como la fusión implican pérdida de cultura.
1.1.4. Pluralismo cultural:
Esta filosofía de la diversidad parte de que no es legítimo destruir o trastocar las culturas ya que es posible la unidad en la diversidad. Este modelo se base en dos grandes principios: la igualdad de derechos, responsabilidad y oportunidades y el respeto a las diferencias etno culturales o mejor dicho derecho
...