La Interculturalidad Como Eje De Desarrollo En Guatemala
caalcaal5 de Septiembre de 2013
3.231 Palabras (13 Páginas)485 Visitas
CAMPUS REGIONAL SAN PEDRO CLAVER, S.J DE LA VERAPAZ
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
TECNICO EN TRABAJO SOCIAL
CURSO: Taller 4: PROYECTOS SOCIALES I
CATEDRATICO: LIC. Zoot. MA JORGE LEOBALDO COY CAAL
ENSAYO
LA INTERCULTURALIDAD COMO EJE
DE DESARROLLO EN GUATEMALA
NOMBRE: JOSE ESTUARDO ESCALANTE
CARNET: 2073411
FECHA DE ENTREGA: 27/10/2012
INTRODUCCION
LA INTERCULTURALIDAD COMO EJE DE DESARROLLO EN GUATEMALA
Concepto de Interculturalidad
Es un proceso en el cual, se pretende lograr que se reconozcan las diferentes culturas dentro de un mismo territorio, para poder explicar el comportamiento entre dos o más culturas, que se encuentren en un mismo nivel social es decir, que ninguno grupo cultural puede pensar que esta encima de otro y donde debe prevalecer una inclusión social, una convivencia armónica, ósea que se pueda vivir en un mismo espacio pacifico sin producirse la violencia.
Las actividades interculturales en el país de Guatemala tienen como objetivo:
El desarrollo de las capacidades de cada persona
Reforzar el liderazgo en las comunidades, donde se fomente la participación social para que todos los actores sociales de una comunidad tomen parte en las deliberaciones (discusión, debate), decisiones sobre cualquier problema que afecta a la comunidad, incluyendo las decisiones sobre necesidades, prioridades, la asunción de las responsabilidades, obligaciones para la formulación de planes, adopción de medidas y evaluar los resultados.
Fortalecer el rol de las mujeres indígenas en los diversos espacios social
En este proceso no han de faltar movimientos conflictos debido a que no se tratan de resolver las diversas situaciones sociales que están creando dificultad en satisfacer las necesidades básicas de la población tales como:
Carencia de políticas estatales Estos procesos no se han podido orientar en determinados ámbitos sociales como la salud, educación, pobreza, etc.
Las jerarquías sociales. Ocasionando una falta de organización de las diversas estructuras sociales, en todos los niveles de la sociedad tales como: el nivel de la desigualdad entre los géneros, en la cual se refleja que el hombre ocupa una posición superior a la mujer. en el nivel de la interacción, que es el motor del desarrollo se desequilibre la relación entre los diferentes grupos étnicos.
Obstáculos comunicativos como el idioma, que dificulta las relaciones interpersonales que funcionan tanto como un medio para estar en contacto con otros y para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el resto de la gente.
Diferencias económicas. Las automáticamente provocan la formación de las brechas entre pobres y ricos en cuanto a la disponibilidad de los recursos entre individuos o grupos, y por tal razón es una consecuencia de la crisis económica.
Para poder facilitar y lograr mejores relaciones de convivencia entre los diferentes pueblos que conforman el país es necesario que se tomen en cuenta las diferentes etapas del proceso intercultural las cuales son:
Respeto:
Se trata de que todos actuemos con dignidad, considerando las libres expresiones de los demás de cómo perciben sus creencias, su forma de vivir, su forma de pensar, sus tradiciones, etc.
Diálogo:
Todos tenemos la capacidad de expresar nuestros distintos puntos de vista y es esencial la creación de un espacio en el que podamos intercambiar opiniones con el objetivo de desarrollar nuestra capacidad con igualdad de oportunidades.
Comprensión mutua: Debemos tratar de entender la conducta de los demás sin cuestionar valorar las acciones de los demás, sus roles, sus capacidades, posibilidades de compartir sus sentimientos.
Sinergia: sabemos que si trabajamos unidos e integrados podremos lograr más y mejores resultados para llevar a cabo una determinada función.
La tolerancia Debemos aceptar la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa, saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona.
Los motores más importantes de la interculturalidad como eje de desarrollo Guatemala son:
La Educación bilingüe intercultural:
Es de mucha importancia la Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala, porque da una respuesta a las necesidades de la sociedad guatemalteca, porque impulsa la promoción de la identidad cultural de cada uno de los pueblos y trata de estimular el respeto hacia otras culturas, la práctica del idioma propio y otros idiomas, la igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en los centros educativos, la equidad de género, el rechazo a todas las formas de discriminación y de racismo, el desarrollo de un espíritu y pensamiento críticos.
El Estado debe de encargarse de brindar calidad educativa a la población escolar cuyo idioma materno no es el castellano. Es justo que la niñez indígena reciba una educación bilingüe con el fin de adquirir niveles altos de competencias en la lengua castellana, en relación a los que se educa solamente en el idioma castellano, tomando en cuenta que la constitución política establece la obligación del Estado de proporcionar una educación sin discriminación, para lograr la orientación para el trabajo, la salud personal y comunitaria e identidad cultural.
Los pueblos indígenas han sufrido la falta de acceso a la educación lo cual provoca el abandono escolar causado por la falta de de oportunidades que ha tenido las familias de poder incluirse en el ámbito social y por la escasez económica que obligan a los pequeños a trabajar. La función principal del sistema educativo debe ser el de promover la educación con calidad y oportunidad para todos. La educación debe reflejar la vida familiar y comunitaria inculcar el respeto y la valoración por todas las culturas de la nación, sus idiomas, tradiciones, estructuras y organizaciones.
Pero se ha podido observar que han surgido problemas conflictivos tanto para los niños que hablan un solo idioma o que hablan dos idiomas tales como:
La falta de comunicación o dialogo
No se le comprende
No se le pone atención
Sienten miedo al rechazo
descalificación de la propia cultura,
Se le desprecia
Odio a la educación escolar hasta el punto de querer abandonar el estudio
y otras consecuencias más.
La situación actual del sistema educativo aún tiene una serie de deficiencias que siguen impidiendo que se logre una educación intercultural bilingüe de calidad. Esto se debe a:
Que los docentes contratados no dominan todas las habilidades lingüísticas requeridas siendo uno de los grandes problemas del sistema educativo debido a que para que los maestros aprendan a escribir y leer el idioma materno se necesita un tiempo considerable, particularmente porque son adultos. Deben tener habilidades previas para generar condiciones en dos o tres años.
Que no se cuenta con materiales educativos adecuados, es por ello que debe asegurarse la provisión de material didáctico, libros de texto y otros recursos a las escuelas.
La interculturalidad, en este sentido, constituye un cuestionamiento y un replanteamiento de las relaciones de poder existentes en la sociedad especialmente en la educación intercultural para poder expandir la enseñanza del bilingüismo (ósea el uso habitual de dos idiomas)
y profundizar un cambio de idea sobre de educación bilingüe intercultural a educación intercultural bilingüe.
La construcción de la interculturalidad en el espacio escolar va más allá de la entrega de contenidos y conocimientos en idioma materno. Significa un permanente intercambio de los valores, los conocimientos y la cultura, de ladinos a indígenas y de indígenas a ladinos y otras culturas.
Los objetivos de la interculturalidad son aplicados en el ámbito de la educación con el fin de asegurarse que no se pierda su pasado y sus costumbres.
Equidad de Género y Etnia:
Se constituye como eje de desarrollo porque se ha creado una discriminación de las diferentes etnias excluyéndolas del país, un hecho que no se puede negar es la desigualdad y la inequidad es decir, una situación en que no todos las personas de una misma sociedad, comunidad o país, tienen los mismos derechos, obligaciones, bienes, beneficios o acceso, entre los cuales se encuentran las mujeres y los indígenas, los cuales son componentes esenciales para la creación de condiciones que permitan una igualdad de oportunidades en Guatemala.
Es por eso que para poder implementar una estrategia es necesario promover la práctica de la equidad de género y etnia en las entidades intermediarias (Uniones Vecinales, Asociaciones, Iglesias, Cooperativas, Fundaciones, ONG etc.) En la que se pueda crear un espacio participativo y de una movilización cultura. Se debe de tratar de reducir o mejor dicha combatir las desigualdades profundas que existen en el nivel de vida de
...