ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Lucha Por La Liberacion

moises_daa27 de Junio de 2015

5.423 Palabras (22 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 22

La Lucha Definitiva por la Liberación (1815-1821)

La Reconquista

España había logrado independizarse de Francia. Fernando VII ya estaba en el poder y estaba preocupado por lo que estaba pasando en sus colonias. Es por eso que decidió enviar al General Pablo Morillo, quien se había destacado en la guerra contra Francia, a someter a los "rebeldes".

Morillo llegó a Pampatar el 9 de abril y logró deponer rápidamente a los jefes patriotas Bermúdez y Arismendi, quien logró escapar. Sin embargo, su esposa Luisa Cáceres fue capturada y encarcelada en un calabozo del castillo de Santa Rosa en La Asunción, en donde perdió el bebé que llevaba en su vientre.

Morillo no tuvo muchas dificultades en reconquistar todo el país, empezando por Cumaná, siguiendo por Caracas y llegando hasta Bogotá.

Mientras tanto, Bolívar estaba en Jamaica, en donde se dedicó a escribir artículos para conseguir apoyo a la causa independista. Es ahí donde escribió la famosa Carta de Jamaica (Texto completo), el 6 de septiembre de 1815. En esta carta analiza la situación de todos los países hispanoamericanos y logra predecir, con bastante exactitud, lo que iba a pasar en cada una de estas naciones, demostrando su genialidad.

Expedición de Los Cayos - Tito Salas

Viendo que no lograba su objetivo, Bolívar decide irse de Jamaica a Cartagena, pero en pleno viaje, se entera que Cartagena había caído en manos de Morillo, por lo cual se desvió al puerto de Los Cayos en Haití, llegando el 25 de diciembre de 1815. En esta isla consigue el apoyo del su presidente, Alejandro Petión y de Luis Brión, un curazoleño. De allí logró organizar una expedición llamada la "[primera] expedición de Los Cayos", la cual salió en marzo de 1816 y llegó a Margarita (que ya estaba nuevamente bajo el control de Arismendi) y a Carúpano. El 1° de junio, decretó la libertad de los esclavos que estuviesen dispuestos a pelear por los patriotas. De allí se dirige a Ocumare de la Costa, en donde ratifica el decreto de liberación de los esclavos y deja sin efecto el Decreto de guerra a muerte. Sin embargo, es vencido por las fuerzas realistas y debe huir a Bonaire y luego va a Oriente. Sin embargo, allí es desconocido por Mariño y Bermúdez y decide devolverse a Haití.

De Simón Bolívar se podrá decir de todo, menos que no era perseverante. Es así como desde Haití vuelve a organizar una segunda expedición, la "segunda expedición de Los Cayos", que salió el 21 de diciembre de 1816, llegando a Barcelona el 31 de diciembre. Poco después de que el patriota Manuel Piar hubiese empezado a lograr conquistas en la victoria del Juncal, contra Morales.

Conquista de Guayana

La provincia de Guayana, ocupada por los realistas, no había participado en la guerra de independencia. A finales de 1816, Manuel Piar y Manuel Cedeño sitian Angostura (hoy en día Ciudad Bolívar), la capital de la provincia.

El general realista La Torre se enfrenta a los patriotas, pero es derrotado el 11 de abril de 1817 en la batalla de San Félix. Simón Bolívar, con la división del general Bermúdez persigue a La Torre y lo obliga a pelearse con Luis Brión, quien lo vence en el encuentro naval del Orinoco. Esto completa la conquista de Guayana y le da a los patriotas una sede, en la ciudad de Angostura, con salida al exterior por el río Orinoco.

En ese mismo año 1817, los patriotas comandados por Francisco Esteban Gómez, logran vencer a Morillo en Margarita, en la batalla de Matasiete, el 31 de julio. Este nombre de Matasiete, se debe a que los realistas superaban numéricamente a los patriotas, quienes debían matar, cada uno, a siete enemigos.

Bolívar, que había declarado a Angostura capital provisional de la república, crea una Alta Corte de Justicia, un consejo de Estado y un consejo de gobierno. Desde allí inicia la campaña de los llanos de Calabozo, en donde convence a José Antonio Páez, quien comandaba un ejercito de llaneros, a que se le una. Juntos, acompañados por Anzoátegui, Cedeño, Monagas, Soublette y Santander, logran vencer a Morillo el 12 de febrero de 1818, cerca de Calabozo. De allí, Bolívar decide seguir hacia los Valles de Aragua, pero Páez se niega a seguirlo, alegando que el terreno no era favorable a su caballería. Bolívar fracasa en su intento y debe replegarse hacia San Juan de los Morros, en donde es nuevamente derrotado. Posteriormente, recibe los refuerzos de Páez, quien logra hacer retroceder a La Torre. El 16 de abril de 1818, en el hato Rincón de los Toros, Bolívar es objeto de un atentado en el que casi pierde la vida. El 5 de junio, regresa a Angostura donde convoca un congreso para establecer las bases de la naciente república.

Un episodio muy triste fue el de Manuel Piar, quien había luchado por la independencia de Venezuela, al lado de los patriotas. Al sentirse desplazado por Bolívar, Piar empezó a conspirar.

Bolívar, a través de Bermúdez, le ordena que se presente al cuartel general, pero Piar no le hace caso y se va donde Mariño en Cumaná. Entonces, es detenido en Septiembre de 1817, juzgado por un consejo de guerra y ejecutado el 16 de octubre de 1817.

El Congreso de Angostura

El congreso convocado por Bolívar en 1818, se inicia el 15 de febrero de 1819. Su objetivo era darle una constitución a la república, ya que el libertador tenía poderes dictatoriales desde 1813.

Es en este congreso donde Simón Bolívar pronunció su famoso discurso de Angostura (Texto completo), en el cual renuncia a sus poderes absolutos y da sus recomendaciones para la nueva constitución.

El Congreso de Angostura en detalle

Es nombrado presidente de la República y Francisco Zea, quien presidía el congreso fue nombrado vicepresidente. Como ministro de Interior y Justicia, fue designado Diego Bautista Urbaneja.

Poco tiempo después se produjo una de las batallas más comentadas en la historia de Venezuela. Se trata de "Las queseras del Medio", a la orilla del Río Arauca. José Antonio Páez, nombrado general por el Libertador, estaba siendo derrotado por Morillo, quien lo estaba persiguiendo para aniquilarlo.

Es allí cuando gritó heroicamente a sus lanceros "vuelvan cara" y todos sus soldados se devolvieron atacando y derrotando a sus perseguidores desconcertados, cuando ya creían que habían ganado.

Después de instalado el nuevo congreso, y ya como presidente de Venezuela, Simón Bolívar decidió concretar su viejo sueño de unir a Nueva Granada y Venezuela. Es así como cruza los llanos de Apure y llega a la provincia de Casamare, en donde se une con Santander e inicia el Paso de los Andes, por el páramo de Pisba, toda una hazaña que le costó la vida de muchos patriotas. Sin embargo, el sacrificio no fue en vano, ya que sorprendió a los realistas, quienes no se esperaban la llegada por ese lugar.

Los Patriotas lograron las victorias de Gameza (11 de julio), pantano de Vargas (25 de julio) y cerca de Bogotá, la victoria que consolidó la independencia de Colombia y que culminó con la campaña de Nueva Granada, la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. Esta victoria convirtió a Simón Bolívar en líder indiscutible del ejército y del gobierno.

En ese mismo año de 1819, el 17 de diciembre, el congreso de Angostura, sancionó la "Ley Fundamental de la República de Colombia" en la cual se creaba una República constituida por la unión de las repúblicas de Colombia y Venezuela y formada por tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito, cuyas capitales eran Caracas, Bogotá y Quito, respectivamente.

Los acontecimientos siguieron en dos planos: político y militar. En el plano político, según lo previsto en el congreso de Angostura, se instaló el 6 de mayo de 1821 un congreso en la ciudad de Cúcuta, la cual fue nombrada capital provisional de la República de Colombia. Allí se decidió trasladar la capital a Bogotá, se ratificó la Ley fundamental de la República de Colombia, y se aprobó la nueva constitución de la Gran Colombia, a la cual perteneció Venezuela hasta el año 1830.

La Victoria

En el plano militar, todavía quedaban en Venezuela fuerzas realistas. Maracaibo, que se había mantenido bajo el control de las fuerzas realistas, decidió unirse a la Gran Colombia, el 28 de enero de 1821, ocasión que aprovechó Rafael Urdaneta para ocupar la plaza. Simón Bolívar decidió agrupar el mayor número de fuerzas patriotas, con lo que convocó en San Carlos las fuerzas de Urdaneta desde Maracaibo, de Cruz Carrillo desde Trujillo y de Páez desde Achaguas. Mientras tanto, Bermúdez atacaba a Caracas desde Oriente, distrayendo al enemigo.

Es así como el 24 de junio de 1821 se desarrolla la batalla de Carabobo (Ver detalles), en donde el ejercito comandado por Simón Bolívar, derrotó a Miguel de La Torre, consolidando la independencia de Venezuela.

A partir de ese momento, solo quedaron unas posiciones aisladas, que fueron derrotadas por Bermúdez en Cumaná (octubre 1821), por el almirante Padilla en la batalla naval de Maracaibo (24 julio de 1823) y por José Antonio Páez, con la captura del fuerte de Puerto Cabello, el 8 de noviembre de 1823. Venezuela era un país completamente independiente.

La Campaña del Sur

Después de la victoria de Carabobo, Bolívar es vuelto a ser encargado de la presidencia por el congreso en Cúcuta (3 octubre). Sin embargo, Bolívar sentía que su obra no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com