La Metropolis Y La Vida Mental De G. Simmel
Rochi13913 de Noviembre de 2014
489 Palabras (2 Páginas)862 Visitas
En cuanto al texto "La Metrópolis y la vida mental" de George Simmel, se puede ver que al
igual que Mongin, Simmel se cuestiona como los sujetos modernos se van acomodando a las nuevas
costumbres y exigencias de la vida laboral, social y cultural.
Simmel ve una gran diferencia en cómo era el estilo de vida en el modelo postfordista y
como se ajusta el estilo de vida del sujeto moderno a las demandas de hoy.
Analiza las nuevas subjetividades de las nuevas urbes que producen nuevos tipos de
personalidad. Destaca el contraste que existe en la vida rural y la vida urbana y resalta, la capacidad
del hombre urbano, de llevar a cabo su vida diaria teniendo tantos estímulos visuales y sensoriales a
su alrededor. El autor cree que los individuos de las grandes urbes desarrollan una especie de
órgano protector que lo protege contra aquellas corrientes que existen en su medio que lo amenazan
con desorientarlo de su camino.
Dice que una forma de ajustarse a la vida moderna ha sido volvernos más calculadores.
Calculadores en todos los aspectos de nuestra vida. Un ejemplo que da, es de la tendencia de las
personas a usar relojes de pulsera. Cree que si los sujetos de hoy no fuéramos tan calculadores y
puntuales con la relaciones y los negocios, sería imposible lograr llevar adelante esta economía tan
avasallante y tan cambiante.
Al igual que Mongin, Simmel afirma que los sujetos modernos han tenido que adaptarse tan
fuertemente a las nuevas costumbres que ya algunos deciden alejarse de la metrópolis y otros,
adoptan la actitud blassé para poder sobrellevar la vida en el centro de la ciudad, donde todo se
lleva a cabo.
La actitud blasse, supone una actitud de hastío e indiferencia ante los estímulos de la urbe;
de insensibilidad ante la diferencia de las cosas como resultado de una economía monetaria
completamente internalizada. Simmel destapa entonces, una fuerte controversia en torno a la actitud
de las personas de protegerse y rechazar ciertos estímulos a la gran dependencia que también existe
ya que la gran ciudad demanda de él provocando una fuerte interdependencia entre ambos. Esto
mismo se ve en la "per urbanización " de la que habla Mongin. Si bien estos sujetos deciden alejarse
de la concentración de la multitud y resguardarse tanto de la violencia y riesgos como del bullicio
de la ciudad, tienen una fuerte interdependencia porque conservan un empleo que los hace regresar
al centro de las urbes para poder mantener el estilo de vida que demandan.
Como conclusión, se puede observar que en ambos textos existen fuertes cambios en los deseos y
actitudes de los individuos de la ciudad moderna. Hay una cierta tendencia a amoldarse y a ajustarse
a las exigencias del mundo moderno que producen fuertes interdependencias. Las exigencias de
hoy, hacen que por más que rechacen ciertos valores de la ciudad moderna, saben que para
mantener un estilo de vida o para obtener lo que desean, no les queda otra alternativa más que
seguir con la corriente de la nueva dinámica que como consecuencia, los lleva a crear distintas
formas de protección para evitar el desmoronamiento individual y social.
...