ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Modernidad


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2013  •  1.756 Palabras (8 Páginas)  •  366 Visitas

Página 1 de 8

ENSAYO FINAL - TEMA: “LA MODERNIDAD: EL ENFOQUE DE LOS PRINCIPALES PENSADORES CONTEMPORANEOS”

Sabemos que la “modernidad” se fue cultivando durante el proceso de transición del Feudalismo al Capitalismo (S.XIV al XVI), como consecuencia de la fragmentación del Imperio Romano y de la hegemonía de la Iglesia, donde predominaban las concepciones teológicas: por encima de lo humano y natural existía lo “divino”: un único Dios. Europa se centraba en la idea de lo Uno y era negada toda multiplicidad. Nacía el concepto de una “verdad consumada y acabada”, que con la inserción de la cultura judeo-cristiana era una verdad “revelada”, una verdad que opera a modo de autoridad para explicar el mundo y su devenir. El origen del Ser estaba en Dios, ser completo que no dejaba nada fuera de él. Aparecía la necesidad de conocer (acercándonos así a Dios) como único camino posible para acceder a la totalidad del conocimiento. De esta manera, Occidente se erige con una identidad en la que “decide” que sus orígenes estarían en la cultura judeo-cristiana como derivación del el pensamiento griego y la filosofía como único camino que lleva a la Razón, a la Virtud y a la Felicidad.

Con el desarrollo del comercio, el descubrimiento de América y el Renacimiento, el modelo teológico es reemplazado por el modelo de la Modernidad Clásica, donde la idea de Dios, como única explicación del mundo, se cuestiona y se desplaza. El progreso era interpretado de forma lineal, progresivo en un único sentido, propio del Iluminismo, ya que implicaba el progreso material de las sociedades hacia formas más eficaces de producción que llevaría hacia formas felices de convivencia con la idea de alcanzar el conocimiento puro, objetivo, científico y donde el funcionamiento de las sociedades correspondía a una organización por la industrialización racional y por lo tanto científica. La conciencia será entonces una totalidad futura a construir y la Razón (o Logos) su herramienta fundamental. El sujeto moderno de Occidente sostendrá entonces dos ilusiones: la del conocimiento total del mundo, y la del conocimiento absoluto y transparente de la propia conciencia o el valor de “valerse de su propia conciencia”.

Para Kant esta, era la divisa de la Ilustración, ya que al “salir de la minoría de edad”, el hombre se encontraría sin tutelas políticas y en especial “religiosas” que le impidieran “hacer uso público de la propia razón”, aunque reconocía que el “uso privado de esa razón” debía ser limitado y no obstaculizar el proceso de ilustración del hombre. Kant llama “uso público de la razón” a la libre opinión del hombre sobre todos los aspectos del quehacer humano, y “uso privado de la razón” al que debe someterse cuando forma parte de la administración o gobierno de una institución determinada en la sociedad, hacia el interior solo necesita obedecer las reglas y normas establecidas mientras ejerce su función, pero debería estar habilitado a hacer observaciones según su razonamiento y comunicar al público sus ideas con el fin de mejorar esas instituciones. Kant opina que su época no es una “época ilustrada”, pero sí de ilustración dado que no todos los hombres están capacitados para servirse de propia razón sobre todo en cuestiones religiosas, lo que demuestra que el autor representa la autoconciencia de su tiempo .

Según Foucault , para Kant en proceso histórico de la “Ilustración” no es un acontecimiento ni una predicción del devenir, sino una “vía de escape” del pensamiento dogmático de su presente para diferenciarse del “ayer”, ya que el hombre es elemento y agente de ese proceso de iluminación. Foucault cuestiona el principio expresado por Kant “…la razón en su uso público debe ser libre y en su uso privado debe estar sometida…” ya que se contradice con la libertad de conciencia imprescindible (según Foucault) para salir de la minoría de edad, lo que transforma el texto de Kant en un problema político y no en una adecuada descripción de la modernidad, o mejor dicho una reflexión de su presente de acuerdo a la filosofía de Kant. Para Foucault, la modernidad no es la evolución de una época sino una ruptura de los principios directrices de la Ilustración, dada su transitoriedad, aunque agrega que los hombres han sido históricamente determinados por el conjunto de eventos políticos, económicos, sociales, institucionales y culturales que se produjeron a finales del siglo XVIII que son difíciles de resumir en el término “Ilustración” .

La experiencia del progreso aparece como componente fundamental de la síntesis de espacio de experiencia y horizonte de expectativa en el concepto de modernidad. Supone el recurso a un aspecto concreto desde el que poder organizar toda la historia; por ello los filósofos de la Ilustración proyectan desde el concepto la perspectiva de una historia total.

La filosofía de Hegel aparece como un lugar privilegiado de consideración de la Modernidad como problema filosófico. Hegel, en efecto, ha captado la íntima conexión que existe entre Modernidad y racionalidad. La teoría de la razón de Kant ya habría dado cuenta del proceso por el que la razón se constituye como tribunal supremo, ante el que ha de justificarse todo lo que pretenda ser válido, también habría subrayado la separación de esferas, como consecuencia del proceso de racionalización. La filosofía de Hegel tiene consciencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com