ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pintura Abstracta Desde Sus Origenes A La Postguerra

helmantika23 de Enero de 2012

2.910 Palabras (12 Páginas)1.202 Visitas

Página 1 de 12

La Pintura Abstracta.

Desde sus Orígenes hasta la Postguerra

Índice

Introducción 4

Capítulo 1 – Características del arte abstracto 5

Capítulo 2 - Los Antecesores de la pintura abstracta 6

Capítulo 3 - Los orígenes de la pintura abstracta 7

Capítulo 4 - El auge del arte abstracto 10

Conclusión 13

Bibliografía 14

Anexos 18

Introducción

El objetivo de este trabajo es hacer una breve introducción a los orígenes de la pintura abstracta, desde los estilos que la antecedieron hasta el auge que sufrió tras la segunda guerra mundial tanto en América como en Europa.

Veremos que a finales del siglo XIX, surgen unas tendencias que marcarían el punto de partida para la abstracción, como van evolucionando y alejándose cada vez más de la figuración, pero sin abandonarla por completo, hasta que en los primeros años del siglo XX ya aparecen las primeras obras completamente abstractas.

Intentaremos dar respuesta a si la pintura abstracta es algo más que una serie de colores distribuidos aparentemente de forma aleatoria sobre un lienzo.

Capítulo 1 - Características del arte abstracto

Arte abstracto es un concepto opuesto al arte figurativo. La abstracción se aleja de la imitación o reproducción fiel de lo natural; rechaza cualquier forma de copia de cualquier modelo exterior a la conciencia del artista.

El concepto de arte abstracto se aplica a muchas y distintas artes visuales: pintura, escultura y artes gráficas. Su aplicación a otras artes plásticas, como la arquitectura o a artes no plásticas, es menos evidente.

Se entiende por arte abstracto el que prescinde de toda figuración. Una obra abstracta, entendida de forma estricta propone una nueva realidad distinta a la natural.

El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones.

Capítulo 2 – Los antecesores de la pintura abstracta

El arte occidental había estado, desde el Renacimiento hasta mediados del siglo XIX, sometido a la lógica de la perspectiva y a un intento de reproducir una ilusión de realidad visible. A finales del siglo XIX muchos artistas sintieron la necesidad de crear un nuevo tipo de arte que asumiría los cambios fundamentales que se estaban produciendo en tecnología, ciencias y filosofía. Las fuentes de las que los artistas individuales tomaban sus argumentos reflejaban las preocupaciones intelectuales y sociales de aquella época. Dentro de estas corrientes destaca el postimpresionismo, caracterizado por la tendencia a resumir y sintetizar, sus miembros más destacados son Van Gogh (vide imagen 1), Gaugain (vide imagen 2) y Cézanne (vide imagen 3).

El arte figurativo y la abstracción total son mutuamente excluyentes, pero el arte figurativo y el representativo a menudo contienen una abstracción parcial. Entre los diversos movimientos artísticos que personifican una abstracción parcial están el fauvismo (vide imagen 4) en el que el color está intencionadamente alterado en relación con la realidad, el cubismo (vide imagen 5) que claramente altera las formas de la vida real en los objetos que representa y el futurismo (vide imagen 6) que intentaba ensalzar la vida contemporánea basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.

Pero la abstracción pura, en la que no hay referencia alguna a realidades naturales, surgió alrededor de 1910, como reacción al realismo, e influido por la aparición de la fotografía que provocó la crisis del arte figurativo. Este lenguaje se elaboró a partir de las experiencias de vanguardia precedentes, por un lado, el fauvismo que derivó hacia la abstracción lírica y por otro lado el cubismo, que hizo hincapié en la conceptualización de la forma y de la composición, lo que llevó a otro tipo de abstracción, las diferentes abstracciones geométricas.

Tanto la abstracción geométrica como la abstracción lírica son a menudo totalmente abstractas. Por lo tanto, ya desde sus comienzos, el arte abstracto ha tendido hacia dos polos: uno libre y lírico, inspirado en el fauvismo y otro rigurosamente geométrico proveniente del cubismo.  

Capítulo 3 - Los orígenes de la pintura abstracta

La abstracción no es un movimiento único, tampoco obedece a un programa estético común. Como hemos visto a ella podemos llegar a través de dos vías, ambas nacen de la búsqueda de un orden y de una racionalidad exentos de referencias inmediatas al mundo exterior.

La primera elaborada a partir de las experiencias fauvistas y expresionistas exaltan la fuerza del color y se denomina abstracción lírica. La segunda, llamada abstracción geométrica, se apoya en la estructuración cubista.

La abstracción lírica

Defiende un lenguaje basado en la función expresiva y simbólica de los colores. A través de una serie de manchas de color pretende plasmar el estado anímico del artista o causar una impresión anímica en el espectador. Dentro de esta corriente destacamos a Wassily Kandinsky y Robert Delaunay.

Wassily Kandinsky, llegó a una abstracción impregnada de sentimiento, su pintura está destinada a despertar la emoción en el espectador. Para él, el arte debía expresar el espíritu, la realidad interior, la los estados de ánimo, los sentimientos. Esto es lo que le llevará a suprimir el título en muchas de sus obras.

En 1910 ejecutó la primera acuarela sin tema, conocida como Primera acuarela abstracta (vide imagen 7). Sobre un espacio imaginario flotan y se mueven formas abstractas coloreadas en las que no se encuentran referencias miméticas. La fluidez de las manchas de color y el gesto nervioso de la línea configuran un espacio de gran dinamismo.

A partir de este momento comienza a pintar lienzos llenos de manchas cromáticas y formas simplificadas. El alejamiento del natural y su tendencia hacía lo abstracto se efectuó en una serie de obras que él mismo denominó Impresiones, Improvisaciones y Composiciones, como por ejemplo: Improvisación 14.

Robert Delaunay (vide imagen 8) durante un tiempo cultivó el cubismo, pero pronto ingresó en la abstracción, dedicándose a la investigación del color y la luz.

Estimulado también por el cubismo y el dinamismo futurista practicó una forma de abstracción con colores vivos, organizados libremente en torno a una estructura geométrica bastante elemental. Este propósito lo consiguió en sus Ventanas. Son siempre planos trasparentes de formas geométricas donde apenas hay dibujo. Cada plano tiene una iluminación independiente y el motivo de la ventana irá poco a poco perdiéndose hasta llegar a ser cuadros totalmente abstractos.

También realizó obras con implicaciones musicales, basándose en la noción de dinamismo visual, provocado por el color. En Formas circulares la disposición del color en el plano produce una sensación de ritmo animado. Los círculos concéntricos del cuadro se corresponden a diferentes armonías cromáticas, logrando un excelente dinamismo rotativo.

La abstracción geométrica

Basada en las leyes de la geometría y en las matemáticas, busca la simplificación de las formas hasta su presentación más elemental y genérica. Los dos pioneros de la abstracción geométrica son Mondrian, Malevich y Tatlin.

Piet Mondrian (vide imagen 9) aspiraba a una pintura no sentimental, no subjetiva, independiente de cualquier carga histórica, cultural o geográfica. Lo consigue limitando el vocabulario a la línea recta y el ángulo recto, es decir, a la horizontal y al vertical y a los tres colores primarios (rojo, amarillo y azul) junto con el blanco, el gris y el negro, y no los que resultan de sus combinaciones. A este nuevo lenguaje artístico lo llamó Neoplasticismo.

Composición en rombo con rojo, gris, azul, amarillo y negro o Composición con río, amarillo y azul son ejemplos del neoplasticismo.

Malevich (vide imagen 10) creó un estilo de formas básicas y de colores puros llamado suprematismo. Busca reducir la pintura a elementos geométricos, rectángulo, cuadrado, círculo y triángulo, hasta llegar al cuadro como único elemento geométrico. También practica un uso restrictivo del color, hasta llegar al uso exclusivo del blanco y el negro.

La primera manifestación de esta tendencia es Cuadrado negro sobre fondo blanco y su obra más radical es Cuadrado blanco sobre fondo blanco. Es un cuadrado blanco suspendido en un fondo blanco con una ligera modificación en la textura y en la intensidad del blanco para distinguir las figuras y el fondo. El cuadrado es la forma más elemental, y al suprimir el color, elimina cualquier resto simbolismo cromático.

Vladimir Tatlin (vide imagen 11) paralelamente a Malevich, Vladimir Tatlin, creó en Rusia el constructivismo con sus contrarelieves. Se dedicó a la elaboración de piezas escultóricas abstractas por medio de la utilización de diferentes tipos de materiales industriales, y es de ahí de donde surge el nombre. La idea de los contrarelieves es investigar las propiedades de los materiales componiendo formas geométricas totalmente abstractas buscando un arte que no fuera mimético en la naturaleza y que además no necesitasen de materiales costosos.

Capítulo 4 – El Auge del arte abstracto

Estos grandes pioneros de la abstracción despejaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com