ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Politica Comercial Y Su Incidencia En El Sector Avicola Colombiano

edpq8 de Octubre de 2014

938 Palabras (4 Páginas)881 Visitas

Página 1 de 4

Previamente al estudio de la producción avícola desde un punto de vista estrictamente técnico, creemos de interés poner de manifiesto cuál es la importancia de este sector tanto a nivel mundial como nacional.

Pero para comprender la situación e importancia actuales de la avicultura en España es preciso que hagamos un breve repaso a la evolución de la ganadería y de la agricultura en este último siglo para lo cual pueden utilizarse los datos del Anuario de Estadística Agraria del MAPA y algunos de los múltiples estudios y trabajos publicados sobre este tema.

Podríamos definir una primera fase, desde principios de siglo hasta finales de los años 50; durante este lapso de tiempo, la tradicional dicotomía cereal-ganado se va decantando paulatinamente por el segundo, ya que las demandas poblacionales exigían la conversión de los cultivos en carne después de ser asimilados por las reses. No obstante, la ganadería permanece en un segundo plano respecto a la agricultura durante el período que consideramos, ocupando a una gran parte de la población activa española. No es exagerado considerar que se practica una agricultura de subsistencia, caracterizada por:

1. Autoconsumo, en la propia explotación, de la mayor parte de los alimentos producidos (cereales huerta, frutales, animales) generándose, los años favorables, algunos excedentes para el pago de rentas y la compra de productos indispensables.

2. Baja dependencia del exterior (autosuficiencia) debida a:

El empleo de tracción animal.

la utilización de estiércol como único abono.

la alimentación de los animales a base de pastos comunales y residuos de cosechas, de huerta y de cocina.

3. Existencia de una ganadería autóctona muy variada, muy extensiva y de bajos rendimientos.

A partir de los años sesenta y hasta finales de los ochenta, tienen lugar, simultáneamente, dos cambios importantes en el mundo agrario:

Éxodo rural hacia zonas urbanas de creciente industrialización, que ofrecen mayores rentas y mejores perspectivas de vida.

Cambio en el sistema de producción, basado en el empleo de la tracción mecánica y en la utilización de abonos químicos y variedades más productivas.

El desarrollo socio-económico español a partir de estos años sesenta llevó consigo el aumento de la demanda de proteínas animales, sobre todo de productos cárnicos, en franco contraste con el tipo de nutrición que imperaba en etapas anteriores, tanto de pre-guerra como de pos-guerra.

La satisfacción de la ingente demanda sólo podía alcanzarse, y de hecho así se hizo, mediante la intensificación de los métodos productivos pecuarios. Comienza así la explotación de una ganadería independiente de la tierra, basada en la utilización de las especies más productivas (aves, cerdos) y en el empleo de animales selectos, alimentados con piensos compuestos.

La avicultura (de puesta y de carne) es la primera en desarrollarse, actividad que actúa de hilo conductor para la penetración de avanzadas técnicas en manejo, nutrición y genética, procedentes de Estados Unidos y hasta entonces desconocidas en España.

Las razones de estas especies para ser criadas con sistemas intensivos no son arbitrarias. Existen razones biológicas y motivos económicos. Los cerdos y pollos, por su carácter monogástrico, responden a unas rápidas conversiones de los piensos en carne y a una importante velocidad de crecimiento.

Por otro lado, el valor monetario de las crías para cebo es reducido. El precio de un pollito es irrelevante. El ciclo de engorde también es mínimo. Esto propicia que las rotaciones de capital sean muy rápidas.

La conclusión de los matices expuestos es bien sencilla. Las especiales características naturales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com