La política comercial del Ecuador y su incidencia en la Balanza de Pagos
VeronicacarrionEnsayo9 de Diciembre de 2019
2.274 Palabras (10 Páginas)320 Visitas
Tema: La política comercial del Ecuador y su incidencia en la Balanza de Pagos
Resumen
El crecimiento económico del país se apuntala de las estrategias políticas, económicas y comerciales, las cuales parten de la necesidad de buscar factores internos que apuntalen el crecimiento local y externo del país. Su correcta aplicación es de responsabilidad de los diferentes entes de trabajo, cuyas competencias aportan a dar respuesta a las necesidades que requiere el país para satisfacer el mercado interno y para lograr ofertar sus productos a otros mercados, con la finalidad de mantener una balanza de pagos saludables para el crecimiento del país. Desde esta perspectiva se plantea establecer la incidencia de la política comercial del Ecuador en la balanza de pagos, la cual se realizó a través de la revisión bibliografía y permitió dar respuesta al objetivo planteado. El ensayo permitió concluir que existe una relación directa de la política comercial a la balanza de pagos para esto el gobierno requiere de implementar estrategias macroeconómicas que aporten al desarrollo económico del país. Además, se pudo clarificar la importancia de la integración de varios entes del gobierno, los cuales apuntalan la proyección internacional de los productos que oferta el país en los diferentes mercados.
Introducción
La gestión económica integra el desarrollo de varios elementos que forman parte de las actividades macroeconómicas que giran alrededor de un país, dentro del cual se analizan una serie de variables que inciden directamente en el comportamiento económico. Cada Estado a través de políticas comerciales busca integrarse a diferentes mercados, con el objeto de buscar ingresos que permitan apalancar las obligaciones contraídas y desarrollar de manera eficiente la planificación gubernamental.
El crecimiento económico en cifras macroeconómicas depende de las estrategias gubernamentales que logren implementarse, para esto se debe planificar los sectores y actividades que forman parte del portafolio de bienes o servicios que cada busca ofertar en diferentes mercados. En esta perspectiva se requiere de la implementación de indicadores políticos y económicos que den respuesta a su comportamiento, logrando ser una herramienta de apoyo en la medición de resultados (López, Gómez, & Almaraz, 2013).
Los indicadores macroeconómicos permiten de manera numérica dar una proyección del comportamiento de las variables que se miden dentro de un país, lo cuales generan elementos claves para la toma de decisiones (Rosas & Gutiérrez, 2016).
El estudio de la evolución de los indicadores macroeconómicos requiere el análisis de variables relacionadas a la tasa de crecimiento económico, la inflación, la tasa de desempleo, exportaciones e importaciones, generando una perspectiva que aporta a la toma de decisiones en materia económica (Cazallo & Salazar, 2018). En la actualidad, esos indicadores permiten tener una panorámica de la evolución de cada país, lo cual proyecta una imagen positiva a la consolidación de nuevas alianzas (Cazallo & Salazar, 2017).
Las actividades económicas que se generan dentro de cada país, forman parte dentro del estudio de los indicadores macroeconómicos, es así que sus resultados deben retroalimentarse en actividades de mejora continua en dichas actividades, a fin de obtener favorables para el crecimiento del país (Palomino, Hennings, & Echevarrí, 2017).
La balanza de pagos forma parte del análisis macroeconómico que permite evaluar el desarrollo económico y social de un estado, la cual considera la cuenta corriente, cuenta capital, cuenta finanzas, errores y omisiones (Izquierdo, Ortiz, Quiñonez, & Reina, 2018). Esta requiere involucrar una serie de estrategias que permitan potenciar las exportaciones y disminuir las importaciones, a fin de mantener una balance positiva a los indicadores macroeconómicos del país (Alvarado & Iglesias, 2017). Esta balanza de pago en mucho de los casos se ve afectada por variables de ingreso como las remesas, las cuales han presentado impacto positivo en el país (Jara Alba & Lopez Guzman, 2015).
En esta perspectiva los factores externos se relacionan a las exportaciones de sus productos principales para lograr su crecimiento para esto la aplicación de estrategias proteccionistas generan criterios de mejorar la balanza comercial (Arévalo, Pastrano, & Guanín, 2016).
Es así que los indicadores sociales buscan interpretar la realidad que presenta cada país, para de esta manera buscar herramientas y estrategias que involucren el crecimiento del país, partiendo de una sólida base que genere el empoderamiento de la sociedad en los procesos de cambio (Montalvo, 2017).
Cada país en la búsqueda de mantener la producción interna busca a través de medidas económicas dar pautas para fortalecer las actividades propias de cada país, para esto en mucho de los casos como en Ecuador se han aplicado salvaguardias a sus productos (Caicedo, Pizarro, & Villón, 2018). Esta actividad de proteccionismo buscó dar respuesta a disminuir las importaciones con el objeto de equilibrar la balanza de pagos, para esto se involucraron a varios sectores (Rivera, Vargas, Preciado, & Cavero, 2017).
Desde esta perspectiva se debe considerar que la balanza de pagos es una herramienta que permita medir el comportamiento del país desde una arista de exportaciones y otra de importaciones, las cuales inciden en el comportamiento económico de cada país. Los resultados que se obtienen de la balanza de pagos van de la mano de las estrategias que cada estado disponga, para esto se requiere un análisis económico de las actividades a realizar.
En este sentido, se plantea como objetivo establecer la incidencia de la política comercial del Ecuador en la balanza de pagos, a fin de dar respuesta a las razones por las cuales varios países han apostado por la implementación de estrategias comerciales.
Antecedentes
El Ecuador a lo largo de su vida república ha proyectado su desarrollo económico mediante la actividad agropecuaria, la misma que por algunas décadas ha permitido el progreso en las provincias donde se realiza su fase de producción, dando un impacto positivo a la economía del país.
La producción agropecuaria en el país ha sido la fortaleza económica que ha aportado al cumplimiento de los objetivos macros a nivel país, para esto se han tomado a lo largo de los años una serie de estrategias comerciales que buscan desmotivar las importaciones, y dar prioridad a la producción local.
Es importante mencionar que el estado a través de estrategias que se implementan a través de los diferentes ministerios, busca desde su competencia analizar el desarrollo de cada una de las actividades económicas que se realizan, a tal punto, antes solo se conocía de la producción de banano, hoy se identifica la producción de camarón, el crecimiento de flores y otros productos.
En la actualidad el Ecuador financia sus actividades económicas, no solo por la exportación de productos petroleros, sino también de productos no petroleros; en esta perspectiva se puede mencionar que el crecimiento de estos productos se debe a la implementación de medidas políticas que han tributado en la firma de acuerdos comerciales a nivel internacional.
En la medida que el Ecuador adopte de manera unilateral y multilateral la integración a varios frentes económicos, los resultados se podrán visualizar a corto, mediano y largo plazo. La firma de convenios a nivel internacional forma parte en la actualidad de una estrategia comercial, la misma que debe ser apuntalada por la calidad de los productos que se logran comercializar a diferentes mercados.
La aplicación de varios convenios ha favorecido al crecimiento de los siguientes productos:
Banano orgánico
Mango
Derivados del banano
Derivados del café (Rodriguez & Fusco, 2017)
Justificación
Cada país requiere dentro de su administración, implementar políticas internas y externas, todas ellas encaminadas a buscar apalancamiento financiero, con el objeto de cumplir con las actividades planificadas en cada periodo fiscal.
Al momento de proyectar las actividades a cumplir, cada gobierno de turno, buscan desarrollar actividades estratégicas, dentro de las cuales se busca involucrar a diferentes sectores, los cuales forman parte de una triangulación de trabajo.
El sector privado, el estado y la producción forman un equipo de trabajo que busca generar impacto positivo, dentro de las actividades que se realizan, para esto se considera potenciar a cada uno de estos sectores.
En tal virtud, el análisis de la balanza de pagos aporta al estado con factores claves en relación al comportamiento económico, para esto su proceso de evaluación se asume la revisión de varias variables, cada una de ellas requiere de la interpretación social y política que afronta cada actividad económica.
...