ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Prevención del Abuso de Drogas

poterharryEnsayo24 de Octubre de 2012

702 Palabras (3 Páginas)589 Visitas

Página 1 de 3

para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO), organización peruana privada sin fines de lucro, nace en 1986 gracias a una iniciativa de peruanos y peruanas de diversas profesiones y quehaceres. La institución innova, desde su inicio, ya que su aproximación no se circunscribe a la prevención del uso de sustancias psicoactivas, si no que tiene como objetivo fundamental crear conciencia sobre la cadena producción-tráfico-consumo, a través de estrategias directas y de comunicación masiva.

Tres grandes ejes animan el trabajo de CEDRO: 1) El respeto por la iniciativa comunitaria que se plasma en redes de actuación, desde la propia realidad, incluyendo la socio cultural . 2) La inclusión de los sectores más diversos, con un manejo creativo de las diferencias y 3) la producción de conocimiento a través de investigaciones y de la sistematización de la experiencia en campo.

La institución mantiene un intercambio fluido a nivel nacional e internacional, con actores y agentes varios de países y entidades, lo que a su vez potencia las acciones y políticas en el campo de las drogas, dentro de un panorama de respeto a los derechos humanos, a la ecología y a la libertad individual, sin perder de vista un mundo globalizado e interdependiente. Ello permite que CEDRO fomente, entre las diversas poblaciones, un liderazgo democrático que mantiene un diálogo permanente y a la vez renovado.

Ello es posible sólo desde la interdisciplinaridad, desde la equidad de género y desde la profunda convicción que desde un enfoque ético y de desarrollo, pueden producirse cambios culturales, económicos y sociales que lleven a estilos de vida saludables y dignos.

Una asamblea de más de 80 miembros enriquece esta perspectiva y un directorio plural y comprometido, de 9 integrantes , interviene en los lineamientos institucionales.

CEDRO es percibido como una institución neutral, que actúa de manera coordinada, sin ostentación y hace un racional manejo de los recursos. Se la concibe como una entidad inclusiva y generadora de participaciones creativas que fomentan factores protectores como empleo, liderazgo, habilidades sociales varias y conductas éticas, sobre todo entre la población joven, en la firme convicción de que la lucha contra las drogas debe enmarcarse dentro de un cambio cultural y ser acompañada de alternativas integrales de desarrollo .

La incursión en zonas de alto riesgo en la capital y en otras regiones, así como la tendencia al permanente diálogo, potencian los logros que junto a las poblaciones va logrando la institución, logros y experiencias que sistematiza a través de publicaciones varias que se encuentran a disposición de la propia población participante y de todo aquel o aquella que desee informarse de los procesos . Compartir los hallazgos , los procesos y los resultados es una constante institucional.

CEDRO pone énfasis , hoy, en el trabajo en zonas cocaleras, así como en otras poblaciones de mayor vulnerabilidad, tanto en áreas urbano como rurales. Estudios de consumo, opinión, percepciones y valores, constituyen un mapa capaz de guiar el trabajo y las prioridades en el mismo. Ello, sumado a la labor de campo, con las poblaciones, constituye una hoja de ruta para todas las personas involucradas en los programas y acciones de la institución.

Algunos logros que sirven de plataforma para el trabajo de CEDRO están referidos a la contribución palpable del incremento de conciencia sobre el problema de las drogas en la población peruana: 90% de la población general está en contra de la legalización de las drogas y el 50% de la población joven, entre los 12 y 30 años, piensa que el problema de las drogas es importante para el país.

Esto constituye una base más sólida, comparada con la que se pudo haber tenido hace quince años. Ello permite actuar en un terreno más fértil.

Asimismo las redes formadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com