ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Revolucion Mexicana Y La Politica Educativa

mmp1915 de Enero de 2013

3.784 Palabras (16 Páginas)736 Visitas

Página 1 de 16

La Revolución Mexicana y sus políticas educativas

1 diciembre 2006

Tras la caída del régimen de Díaz, en la sucesiva lucha de fuerzas que tomaron el poder, poco se hizo en cuanto a políticas educativas. Tanto Madero como Huerta mantuvieron la estructura política, administrativa y organizacional del Estado, y por lo tanto, no impusieron un modelo de país. En ese trance, la educación quedo sin un rumbo fijo.

-

La Revolución Mexicana había heredado del porfiriato a un número extremadamente alto de analfabetas, resultado de las políticas educativas del gobierno de Díaz y de sus antecesores con respecto de la instrucción pública. Los gobiernos de la Revolución se encargaron de llevar a cabo campañas para educar a obreros y a campesinos como un medio para transformar la estructura social del país, promover el desarrollo nacional y formar una clase trabajadora que sirviera de sostén al proyecto modernizador mexicano, todo lo cual tomó años y un gran esfuerzo para ser hecho realidad.

-

La mayor parte de estas ideas tomaron cuerpo jurídico en el artículo tercero de la Constitución de 1917, el cual sufriría varias modificaciones para ajustar su contenido a la situación preponderante. Sin embargo, durante la administración de Carranza se consideró que la educación pública debía quedar a cargo de los municipios y se suprimió el Ministerio de Instrucción Pública. Esto generó más problemas de los que pretendía resolver. Al hacer la labor educativa una labor municipal, se pretendía que el poder que daba educación estuviera más cercano al fenómeno, al educando. Sin embargo, el que esto funcionara requería de una movilización de recursos que los municipios no tenían, y esto hizo insostenibles las escuelas, y por ello, se tuvieron que cerrar muchas de ellas.

-

Una de las más importantes acciones que se llevó a cabo para reorganizar la educación en México fue la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el régimen de Álvaro Obregón (qué había sido suprimida en el gobierno de Carranza). Su principal promotor fue José Vasconcelos (que antes había trabajado en la Universidad Nacional de México), quien se convirtió en su primer Secretario, la concibió como una forma de federalizar la educación, incorporándola al proyecto nacional obregonista de modernidad y estabilización. Vasconcelos imprimió a las campañas educativas un carácter de cruzada nacional, con grandes movilizaciones de masas y un gran presupuesto para impulsar la alfabetización. Su plan de trabajo se conoció como el “Plan de Once Años” que se refería a conducir en el proceso educativo al educando desde la primaria hasta la educación que hoy llamaríamos media-superior. Pero pese a que, como veremos, este plan no se llevó a cabo como fue planeado, sí dejó sentadas las bases para que la estructura educativa que hoy se tiene en el país fuera dándose así.

-

Esta gran operación por la cultura nacional tenía varios aspectos, entre los que se contaban la educación indígena para asimilar a la población marginal; educación técnica que creara recursos humanos para el campo y la industria, educación rural para elevar el nivel de vida del campo mexicano y un sistema de creación de bibliotecas y edición de libros para popularizar la cultura. También se buscaba difundir la idea de una cultura nacional que sirviera para unir a los diferentes grupos sociales, separados en ese momento por los resultados de diez años de lucha. Después de tomar la Secretaría de Educación, Vasconcelos dijo en un discurso que “el destino llevaba a un filósofo a la magna tarea de educar a un pueblo”. La obra que inició Vasconcelos transformó la historia de la educación en México ya que los problemas de la educación interesaron gracias a su influjo a toda la vida nacional. Esto, reuniendo el sentido de la realidad con un idealismo que se remontaba hasta lo místico. Ante esto, escribió en De Robinson a Odiseo.

-

“Precisa en cada nación un organismo central y provisto de fondos para que exista la posibilidad de una acción educativa, extensa e intensa, capaz de influir en la vida pública. Y toca a este organismo generalmente llamado Ministerio de Educación, señalar las orientaciones generales, técnicas y políticas de la enseñanza. Le corresponde así mismo asegurar cohesión de lo enseñado en las distintas facultades o escuelas. No se trata ya de saber si la actuación de un Ministerio de Educación es o no deseable; no existe, hoy por hoy, posibilidad de sustituirlo. Independientemente de que el Estado esté o no capacitado para educar, debe reconocerse la realidad de que sólo el Estado dispone o podría disponer de los fondos necesarios para un esfuerzo educacional de importancia”.

-

La obra de Vasconcelos tuvo un sentido de reivindicación social, su plan de enseñanza era popular tendía a la educación de multitudes. Había que desatender a las escuelas superiores, aún a la Universidad en provecho de la escuela elemental, de la enseñanza primaria. La federalización de la enseñanza era el medio legal indispensable para dar acción al gobierno en todos los legares del país donde no llegaba la influencia educativa de los agentes locales.

-

El primer paso de Vasconcelos fue combatir el analfabetismo y después modificar las orientaciones y métodos de la escuela primaria. Creó también la escuela de la pequeña industria, la escuela técnica, la escuela agrícola y la escuela rural. Ideó el proyecto “Maestro Misionero” para llevar la enseñanza a las regiones del país más alejadas de la civilización. Muchas de sus ideas fracasaron o no se llevaron a cabo, ya sea por el poco tiempo que tuvo para realizarlas o por la magnitud de sus proyectos. Durante el régimen de Calles, Vasconcelos tuvo que abandonar el Ministerio de Educación debido a algunos incidentes políticos en su contra.

-

Sin embargo, el gobierno de Calles, acorde con las políticas obreras, también dio un gran impulso a la educación y capacitación, como parte de una política que dotara al país de mano de obra calificada y apta para el desarrollo industrial. La SEP fue el instrumento del gobierno federal que instauró un sistema escolar más acorde con los nuevos tiempos que México vivía.

-

Entre los principales logros de Calles en la educación, se cuenta: la creación del Departamento de Escuelas Rurales, la reorganización de la Escuela Nacional de Maestros y la instauración de la educación secundaria. Estos cambios también estuvieron enmarcados en las luchas políticas del periodo, como la guerra cristera, la cual fue reacción a la promulgación de las leyes reglamentarias al artículo tercero constitucional, especialmente en lo relativo a las escuelas particulares y a la educación laica. En general, la aplicación de estos principios estuvo sujeta a limitaciones, por lo que se podría decir que su vigencia fue escasa en algunas regiones. El gobierno callista también dio un gran impulso a la alfabetización, ya que era necesaria para lograr el desarrollo que México requería. En general, el sector educativo se vio beneficiado por la política de Calles, que sentó las bases para el posterior desarrollo de aquél y su ampliación a todos los mexicanos.

-

Pese a todo, durante el periodo de Calles la educación decayó un poco en relación con el régimen de Obregón, pero aún tuvo un fuerte impulso. Como ya hemos visto se apoyó la creación de nuevas instituciones culturales y se instituyó la educación secundaria. También se reorganizó la Escuela Nacional de Maestros y se dio un reglamento para escuelas particulares, con el que se les obligó a estar bajo el control de las autoridades federales. Bajo el resto de los gobiernos del Maximato (Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez) la educación prácticamente siguió la línea de Calles, aunque un tanto disminuida. El cambio radical se daría con Lázaro Cárdenas.

-

Para lograr el desarrollo de México, los gobiernos revolucionarios, en especial el de Lázaro Cárdenas, vieron la necesidad de contar con una nueva clase de profesionistas, surgidos de centros de enseñanza superior mexicanos y atentos a la realidad del país. También se hacía evidente la falta de organismos que coadyuvaran al desarrollo de la cultura nacional, con lo que se pretendía dotar al país de una nueva idiosincrasia, fuertemente identificada con los proyectos de progreso material y el pasado común.

-

Con la fundación de la SEP, en 1921, el modelo educativo mexicano comenzó a tener forma. Sus tres primeros departamentos, el escolar, el de bibliotecas y el de bellas artes, sufrirían modificaciones en el régimen de Cárdenas, con la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el instituto Nacional Indigenista (INI), organismos más especializados en determinadas ramas del quehacer cultural de México. La creación de dichos institutos daría pie a grandes investigaciones sobre la realidad cultural de nuestro país, y a su vez fueron la cuna de grandes pensadores, como Eulalia Guzmán, Alfonso Caso, Ignacio Bernal y otros, que se abocarían a la ardua tarea de rescatar del olvido el pasado indígena y colonial. También estos organismos ayudaron a la creación de museos, como el Museo del Carmen, el del Chopo…, en donde se preservó mucho del patrimonio cultural de la nación.

-

En lo que respecta a la educación superior, el gobierno cardenista fundó en 1937 el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que tuvo como primer fin la formación de cuadros técnicos para el naciente proceso de industrialización del país. El IPN se extendió más tarde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com