ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política en ciencia y tecnología durante la Revolución Mexicana


Enviado por   •  23 de Marzo de 2022  •  Ensayos  •  1.431 Palabras (6 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 6

EVIDENCIA

POLÍTICA DE ESTADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

DIEGO ORTEGA GUZMÁN

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN DESARROLLO COMUNITARIO

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO

MARTHA ANGÉLICA JIMÉNEZ ROJAS

4 DE MARZO, 2022


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad identificar la política de estado en ciencia y tecnología durante el periodo de la Revolución Mexicana.

El reconocido investigador Ruy Pérez Tamayo comenta en el documento web “El Estado y la ciencia en México: pasado, presente y futuro” (Pérez, sin fecha)

“Durante la primera mitad del siglo XX, las relaciones entre el Estado y la ciencia en México fueron al principio favorables (en el porfiriato), después negativas (durante la Revolución), y al final oficialmente positivas, aunque siempre mucho más en los discursos y en las promesas políticas que en la realidad.”

        A grosso modo, los avances más importantes del porfiriato son los siguientes:

  • Tecnología 🡪 Llegada del telégrafo, fonógrafo, cine, tren, alumbrado público eléctrico, vehículos de combustión interna, diversas industrias (donde destacan la minera y la textil).
  • Ciencia 🡪 Se apoyó la creación de diversas universidades (la UNAM es la más destacada), instituciones como la fundación del CONACyT y la formación de profesionistas, principalmente en medicina, biología, antropología y matemáticas, todas desde la corriente de la “ciencia positivista”. (Moreno, 2016)

Tomando en cuenta lo descrito por Pérez Tamayo y considerando la naturaleza de la Revolución Mexicana, se abordarán solamente los elementos que definieron el rumbo de la guerra: las armas, el transporte y la comunicación.


DESARROLLO

Armas

Rifle Mondragón M1908: Se trata de la primera arma semiautomática construida en serie en el mundo, que reemplazó a los rifles de cerrojo utilizados por todos los ejércitos del mundo. Su creador fue un general mexicano de nombre Manuel Mondragón, quien lo patentó en 1887 con el apoyo de Porfirio Díaz. Fue utilizada, junto a diversas variaciones, por el ejército mexicano durante la Revolución de 1911 y después por los aviones de Prusia durante la primera Guerra Mundial, después llegaron hasta las manos de los nazis de Adolf Hitler hasta que se detuvo su producción en 1950. La única empresa que aceptó la tarea de fabricarlo fue la firma suiza Schweizerische Industrie Gesellschaft (conocida como SIG), que firmó un contrato con México para la fabricación del fusil. En 1908 el gobierno mexicano firmó un contrato con SIG para la fabricación de 4.000 rifles Mondragón calibre 7mm Mauser, que ya llevaban grabada la leyenda “Fusil Porfirio Diaz sistema Mondragón modelo 1908”. Los primeros 400 llegaron al país en 1911, poco después de que estalló la Revolución mexicana contra la dictadura de Díaz. Con el pretexto de la revuelta, y ya preparada la industria mexicana para la fabricación del fusil, México rompió el contrato con SIG y lo dejó con 3.000 fusiles automáticos en sus almacenes. De esta manera nuestro país pudo producir el arma para su uso extensivo durante la Revolución Mexicana. (Baltazar, 2017)

Cañón Saint Chamond Mondragon: cañón de campaña (diseño de disparo mexicano). La empresa francesa Saint-Chamond adquirió los derechos de fabricación e intentó comercializarlos entre varios países europeos antes de la Primera Guerra Mundial, pero sin éxito. El General Manuel Mondragón, realizó mejoras en el mecanismo de disparo al grado de convertirlo en el mejor cañón de la época, superior en prestaciones a los usados durante la Primera Guerra Mundial, motivo por el cual recibe el nombre de Saint-Chamond/Mondragón de 75 mm. Se empleó durante la Revolución Mexicana en ambos lados del conflicto desde su introducción al país en 1911. Fue superior a los cañones franceses, alemanes e ingleses, ya que contó con una cadencia de 21 disparos por minuto lo que lo hizo el mejor de su época. (SEDENA, 2021)

Transporte

El ferrocarril: México ya contaba con un importante avance en las vías ferroviarias antes del porfiriato, sin embargo, éste es el responsable de expandir dicha red. Para 1910, los trenes jugaron un papel muy importante, pues todos los actores de la contienda lo usaron de una u otra manera. El ejército federal a cargo del general Porfirio Díaz, lo usó primero durante todo el mandato, más tarde Victoriano Huerta para el transporte de sus soldados, caballos y artillería. Emiliano Zapata voló puentes y rieles para obstaculizar el movimiento de los trenes militares y Francisco Villa tomó la importante población fronteriza de Ciudad Juárez. (Garduño, 2017)

Comunicaciones

Prensa: Es cierto que el periodismo durante el porfiriato fue indiscutiblemente relevante para el inicio de la Revolución Mexicana gracias al trabajo de periódicos como “Regeneración” y “El hijo de El Ahuizote”, sin embargo, durante la lucha armada no hubo un avance científico o tecnológico significante en esta área, pues el periodismo se limitó, con mucha eficiencia, a difundir las noticias de los acontecimientos.

Telégrafo: Una de las etapas donde mayormente se usó criptografía en México fue precisamente la Revolución Mexicana. Debido a lo estratégico de la información que se usaba, se consideró usar métodos que permitieran dar confidencialidad a la información. Don Porfirio Díaz usó de manera intensa los sistemas criptográficos para comunicarse con gobernadores y jefes militares importantes. Fue su secretario particular, Don Rafael Chousal, el encargado de “seleccionar” los métodos criptográficos particulares utilizados. A lo largo de toda su estadía en el poder, Díaz usó de manera estable las técnicas y las claves fijadas con sus corresponsales y no se sabe que hayan sido comprometidas sus comunicaciones de manera importante. Tiempo después, Don Francisco I. Madero usó sistemas criptográficos de substitución simple también, de diferentes tipos, algunos muy similares a los de Díaz, sólo que se reemplazaba letras por otras letras en lugar de números. Venustiano Carranza, otro personaje importante en la Revolución Mexicana, usó también mensajes cifrados. Él y sus jefes principales usaron diferentes tipos de sistemas, varios de substitución simple como los anteriores. Sin embargo, hay evidencia de que varios jefes revolucionarios, incluso Francisco Villa, usaron un sistema que combinaba la idea anterior para asignar diferentes claves. El sistema llamado “Mexican Army Cipher Disk” fue conocido por el ejército norteamericano ya que fue interceptado, es el sistema criptográfico mexicano más conocido. El telegrama interceptado en cuestión, fue uno entre Treviño y Obregón fechado en noviembre de 1916. El sistema es una combinación entre los usados en la época de Díaz y Madero con el típico sistema de desplazamiento del emperador romano Julio César. Se estima que también que varios contendientes de la Revolución Mexicana usaban sistemas más fuertes, principalmente cuando se comunicaban con sus agentes en Estados Unidos, pero esto no ha sido comprobado con evidencias. (Ángel & Morales-Luna, 2017)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (127.6 Kb)   docx (14.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com