Politica Educativa Mexicana
rociozapata20107 de Junio de 2014
9.231 Palabras (37 Páginas)380 Visitas
TEMA:
“RETOS ACTUALES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA MEXICANA QUE INCORPORA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN UN NIVEL EDUCATIVO”
MARZO DE 2013
Resumen sintético
El presente trabajo pretende realizar un análisis del fenómeno de la globalización y su impacto en las políticas educacionales implementadas en México, los retos a los que se enfrentan en cada uno de los niveles de educación en el nuevo modelo con enfoque basado en competencias.
os retos actuales de la educación en los distintos niveles tienden a la competitividad basada en el recurso humano, conocimiento, tecnología e innovación, por ello los gobiernos mexicanos han dado gran importancia al tema de la educación en su agenda política y es prioridad poner en marcha la ejecución del estrategias de acción que vayan acorde con las exigencias de la sociedad del conocimiento. En este contexto, se hace necesaria la participación activa de toda la sociedad en su conjunto sobre todo de los actores implícitos en el sector educativo.
Dicho lo anterior, este nuevo modelo de enfoque basado en competencias mostrara cada vez nuevas ventanas de oportunidad de crecimiento.
Índice:
Introducción. 4
1 Contexto de la educación basada en competencias. Aborda con suficiencia los contenidos temáticos. 5
1.1 La globalización, la sociedad del conocimiento y sus impactos. 6
1.2 El contexto actual su repercusión y demandas a la educación. 7
1.3 Recomendaciones de Organismos Internacionales, informe Mc Kinsey, Talis y OCDE 8
1.4 Experiencias Internacionales en la Implementación de la educación basada en competencias. 11
2 Antecedentes y situación actual de la política educativa basada en competencias en México.
2.1 Etapa inicial de concreción de políticas educativas desde el enfoque de formación de competencias laborales. 12
2.2 Proceso de incorporación de competencias con enfoque educativo en preescolar y secundaria. 15
2.3 Incorporación del desarrollo de competencias profesionales en educación Superior. 17
2.4 Análisis de la articulación entre niveles educativos.
18
3 Retos y prospectiva de la política de educación basada en competencias en México.
3.1 Retos y prospectiva de la educación basada en competencias en México 20
3.2 Retos y prospectiva de la educación basada en competencias del nivel Medio Superior. 24
Conclusiones 26
Referencias bibliográficas 28
Introducción:
Los objetivos primordiales para el mejoramiento de la educación en nuestro país, son calidad, equidad y cobertura. Para ello, los Gobiernos Mexicanos han desarrollado programas y proyectos sociales y de inversión en la educación con la finalidad de aprovechar al máximo esta nueva herramienta de Educación Basada en Competencias.
En búsqueda de planes de acción que en mediano y largo plazo pongan a la sociedad mexicana a la altura de los países más desarrollados en materia de educación, los gobiernos federales se han esmerado en dar principal importancia y agendar como prioridad política, elevar la calidad de la educación en todos los niveles, para ello se hizo necesaria la participación no solo de instituciones y organismos nacionales a cargo de la educación en México, sino de la sociedad mexicana y participación de las instancias estatales.
Identificar los desafíos a los que se enfrentaba este reto de elevar la calidad de la educación no ha sido tarea fácil, dado que la sociedad del conocimiento cada vez más exigente y con dominio pleno de los avances de los avances tecnológicos, comprometen las políticas educativas en cuanto al desarrollo de estrategias de acción cuyos resultados sean competitivos a nivel internacional.
Hoy en día, el enfoque basado en competencias se ha extendido a todos los niveles de la educación en consecuencia, las políticas educativas nacionales deberán ir reformándose de acuerdo a los desafíos que permanentemente surgirán de la sociedad del conocimiento.
El presente trabajo pretende hacer un análisis de los retos actuales y cambios acelerados en los que se busca centrar las bases para una vida productiva y preparar a la sociedad para enfrentar el surgimiento de nuevos desafíos. En este contexto, las instituciones están comprometidas a responder a las necesidades que exaltan el desarrollo de los individuos.
En el presente trabajo nos adentraremos también a los retos a los que de manera inevitable se enfrentara la educación basada en competencias.
Contexto de la Educación Basada en competencias
La educación basada en competencias está sustentada en el fenómeno de la globalización, de lo cual se desencadenan cambios en la economía, en la política, en cultura, en lo social e invariablemente en la educación. El uso de las tecnologías, de la comunicación y del conocimiento, sin duda ha propiciado un cambio en las necesidades y perspectivas de vida de nuestra sociedad, a tal grado que el sector económico reclamó personas con perfiles más definidos, con capacidad laboral, con dominio de habilidades, además de ciudadanos con continuidad académica.
Ante este fenómeno los Gobiernos han establecido política pública de impacto positivo en la sociedad donde se involucra la participación de todos los actores inmersos en el sector educativo de todos los niveles.
Los aspectos que caracterizan la globalización son primeramente que la producción está cada vez más orientada hacia u mercado mundial, propiciando que los productos se destinen cada vez más a cruzar fronteras creando el concepto de las empresas transnacionales, la revolución tecnológica también es un factor determinante, podría decirse que el desarrollo de las comunicaciones constituyen el soporte material de la globalización.
Como bien menciona, Sandra Dávila, (2006, p. 25) “la sociedad de la información y del conocimiento ha venido a imponer cambios en todos los niveles y demanda que las actividades incorporen cada día más la utilización de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s)”.
La inclusión de tecnologías en las aulas forma parte ahora del material didáctico y de apoyo en el aprendizaje escolar y es uno de los cambios necesarios en materia de Educación ya que se encuentra presente en la vida cotidiana.
Perfeccionar las capacidades de las personas a través de competencias es plataforma de impulso al desarrollo e inclusión en el nuevo mundo globalizado.
1.1. La globalización, la sociedad del conocimiento y sus impactos.
La globalización es un fenómeno mundial muy grande que ha traído consigo cambios sustanciales en las relaciones que establece cada país con el resto el mundo, al mismo tiempo que los países mas desarrollados han sacado ventaja de ello.
“La globalización- nos dice Giddens- al menos tal como la concebiré en lo sucesivo, no es solo, ni principalmente, interdependencia económica sino la transformación del tiempo e del espacio en nuestras vidas” (García, 2000).
Del Castillo menciona:-“En esta lógica (la de la globalización) todos los procesos económicos productivos, político ideológicos socioculturales habrán de sujetarse a las exigencias del mercado internacional y de los capitales que gobiernan el mundo” (2001).
Claro está que la educación también debe sujetarse a tales exigencias, pues los especialistas y entendidos en materia económica “No sólo empezaron a vincular el desarrollo del capital humano con un crecimiento elevado y sostenido, sino también a asociarlo con la capacidad de sacar ventajas de la globalización.”(Guajardo, 2000).
La globalización es un fenómeno muy complejo que tuvo su origen en el ámbito económico, sin embargo durante el proceso ha repercutido seriamente en diferentes ámbitos como el social, laboral, tecnológico y consecuentemente el educativo, resaltando claramente las desigualdades existentes entre los países del mundo.
Sin embargo, no debemos perder de vista que la búsqueda de un mayor desarrollo económico no es el único factor que ha provocado un cambio significativo en la forma en que se concibe la escuela, ni ha sido la única forma en que la globalización ha repercutido en la educación: la revolución tecnológica y cultural también han aportado mucho en este sentido; anteriormente la creación y divulgación del conocimiento de daban de forma lenta y selectiva, las innovaciones, adelantos y descubrimientos difícilmente llegaban a lugares alejados.
Actualmente las tecnologías en materia de comunicación están tan avanzadas que han repercutido en la sociedades de los países ampliando el conocimiento
...