ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Revolución Industrial

juseorca10 de Junio de 2015

767 Palabras (4 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 4

The Victoria School

Año Académico 2013 – 2014

Historia

Profesor: Nubia Cano

Ensayo

La revolución industrial y los derechos laborales

Juan Sebastián Orozco Carrillo

Viernes 6 de dic. de 13

La revolución industrial fue un importante periodo histórico de origen británico que se extendió entre los siglos XVIII y XIX. Una época en que la clase obrera es explotada terriblemente, se veían niños, niñas y mujeres trabajando fuertemente en las fabricas, en condiciones indignas, con salarios que ahora parecieran inaceptables. Se trata de una época, en cuanto se refiere a la clase pudiente, de gran crecimiento económico y ambición. Pero las injusticias de esta época no fueron en vano, ya que nos dejó varios legados muy importantes que contribuyeron al desarrollo de la humanidad: La energía producida con vapor, la maquinaria automática (impulsada por energía de vapor), la maquinaria para la industria textil, entre otros. La herencia más importante que nos dejó la revolución industrial son los derechos del trabajador.

Todo empezó con el dominio de la clase burguesa sobre el resto del país, los burgueses poseían las grandes industrias y empresas que estaban llenas de novedosas maquinas que requerían de monitoreo humano. Rápidamente la mano de obra artesanal fue reemplazada por maquinaria, generando una crisis laboral que llevó a un nivel muy alto de pobreza. Todo tipo de personas pertenecientes a la clase obrera se vieron obligadas a trabajar durante largas oras en las industrias manipulando las máquinas por una recompensa mínima.

En el año 1832 se produjo el primer intento de una ley social por parte del economista político Michael Sandler; quien propuso una reducción en la horas de trabajo infantil. Si bien ell proyecto no fue aprobado, abrió las puertas para que se llevaran a cabo los Factory Act.

El primero de ellos ocurrió en 1833, dictaba que “Los niños de 14 a 18 años no pueden trabajar más de 12 horas diarias incluyendo una hora de almuerzo. Los niños menores de nueve no pueden trabajar. Menores de 18 tienen prohibido trabajar de noche” (Escarate). Este acto fue el primer paso para garantizar la integridad de los menores de edad, en especial aquellos de corta edad que se encontraban en grave peligro.

El segundo acto apareció durante el año 1850 ordenando que “Niños y mujeres sólo pueden trabajar de 6 a.m. a 6 p.m. Todo el trabajo termina el sábado a las 2 p. m. Los accidentes durante jornada de trabajo deben ser investigados” (Escarate). Con esta orden, ya se empieza a tener en consideración la salud de los trabajadores y a dar trato especial a los más vulnerables: las mujeres y los niños.

Finalmente, en el año 1878 se declara que “Ningún niño menor de 12 años puede ser empleado. Hasta los 10 años la educación es obligatoria. Jóvenes de 10 a 14 años sólo pueden trabajar media jornada. Las mujeres no pueden trabajar más de 56 horas por semana” (Escarate). Se da un paso muy importante en materia de educación, haciéndola obligatoria para los niños, lo que se conserva en la actualidad y aporta al desarrollo de la humanidad, creando personal capacitado para las naciones.

Estas tres leyes modernas concernientes a los derechos del trabajador abrieron las puertas para que se tuviera a la clase obrera en consideración. Varias naciones, Tales como Francia, Italia, Suiza Alemania y el Reino de los Países Bajos, las tomaron como modelo para crear sus propias leyes laborales.

Derivados de estas leyes, empezaron a aparecer diferentes derechos para los trabajadores. Poco a poco empezaron a nacer conceptos como la seguridad social que garantiza, entre otras cosas, salud y pensión a los trabajadores, el salario mínimo, las garantías de vivienda, etc. Se empezó a llevar un estricto monitoreo en las fabricas para mantenerlas siempre en condiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com