ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Revolución Mexicana en Tabasco

rodocuauTesina16 de Enero de 2013

8.261 Palabras (34 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 34

Tabasco es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. El estado se localiza en el sureste de México, contando con 1914 de los 11 593 km de la costa del país, es decir, el 1,58%.5 Colinda al norte con el golfo de México, al noreste con el estado de Campeche, al sureste con la República de Guatemala, al oeste con el estado de Veracruz y al sur con Chiapas. La superficie de su territorio ocupa una extensión cercana a los 25 000 km², que lo colocan en la vigésimo cuarta posición en la lista de los estados mexicanos ordenados por superficie.

Según el II Censo llevado a cabo por el INEGI en 2010, en Tabasco habitan 2 238 603 personas, por lo que se trata del estado más poblado de todo el sureste mexicano.2 El español convive en Tabasco con numerosas lenguas indígenas, todas ellas reconocidas como lenguas oficiales de entre las lenguas de México,6 aunque solamente el 3% de su población habla alguna de estas, estando por debajo del promedio nacional del 6,7%.7

Índice [ocultar]

1 Toponimia

2 Historia

2.1 Época prehispánica

2.2 Llegada de los europeos a Tabasco

2.3 Conquista española

2.4 La Colonia

2.4.1 La piratería

2.4.2 La rebelión maya de 1668 a 1671

2.4.3 El cambio de la capital de la provincia

2.5 El siglo XIX

2.5.1 Diputación Provincial colonial

2.5.2 La lucha libertaria

2.5.3 Proclamación de la Independencia de Tabasco

2.5.4 Incorporación de Tabasco al Imperio mexicano

2.5.5 Primera Diputación Provincial ante el Congreso

2.5.6 Creación del estado de Tabasco

2.5.7 La separación de Tabasco

2.5.8 La invasión estadounidense

2.5.9 La invasión francesa

2.5.10 Época Porfirista

2.6 El siglo XX

2.6.1 La Revolución Mexicana en Tabasco

2.6.2 La guerra civil 1914-1919

2.6.3 El garridismo

2.6.4 Época contemporánea

3 Geografía

3.1 Orografía

3.2 Hidrografía

3.3 Clima

3.4 Fauna y flora

3.4.1 Fauna

3.4.2 Flora

3.5 Áreas Naturales Protegidas

4 Política

4.1 Gobierno

4.2 Organización territorial

4.3 Regiones

4.3.1 Regiones Económicas

4.3.2 Regiones Productivas

5 Economía

5.1 Actividades primarias

5.1.1 Agricultura

5.1.2 Ganadería

5.1.3 Pesca

5.2 Actividades secundarias

5.2.1 Industria

5.2.2 Industria petrolera

5.3 Actividades terciarias

5.3.1 Comercio

6 Turismo

6.1 Turismo arqueológico e histórico

6.2 Ecoturismo

6.3 Villahermosa

7 Infraestructura

7.1 Comunicaciones

7.1.1 Carreteras

7.1.2 Aeropuertos

7.1.3 Vías férreas

7.1.4 Vías fluviales

7.1.5 Puertos

7.1.6 Puerto fronterizo

7.2 Transporte

7.3 Medios de Comunicación

7.3.1 Televisión

7.3.2 Estaciones de rádio

7.3.3 Periódicos

8 Demografía

8.1 Dinámica poblacional

8.2 Indicadores sociodemográficos

8.3 Áreas urbanas

8.4 Principales Ciudades

9 Cultura

9.1 Museos

9.2 Festividades

9.2.1 Feria Tabasco

9.2.2 Festival Cultural Ceiba

9.2.3 Carnaval de Villahermosa

9.2.4 Carnaval de Tenosique

9.2.5 Festival de la ciudad de Villahermosa

9.2.6 Fiestas populares

9.3 Indumentaria típica

9.4 Artesanías

9.5 Gastronomía

10 Tabasqueños ilustres

10.1 Artistas tabasqueños

10.2 Políticos tabasqueños destacados

11 Véase también

12 Referencias

12.1 Bibliografía

13 Enlaces externos

[editar]Toponimia

El nombre del estado ha sido objeto de varias interpretaciones diferentes. La más aceptada es que el nombre de Tabasco proviene del nombre del cacique indígena Tabscoob, quien gobernaba la provincia en el momento del desembarco de los españoles en 1518. Los conquistadores españoles escucharon a los indígenas referirse al río Grijalva como río Tabasco.8 Al respecto, Bernal Díaz del Castillo relata que durante la expedición al mando del capitán Juan de Grijalva, "llegaron a la desembocadura de un gran río llamado de Tabasco, porque así se llamaba el cacique de aquél pueblo".9

El doctor Berend en su manuscrito de "Nombres Geográficos Mayas", asegura que la palabra Tabasco es una forma ligeramente corrompida de los vocablos mayas Tab-uaxac-coh, que significan "nuestro señor el de los ocho leones". La interpretación de Berend, sin duda alguna, busca conciliar el dicho de Bernal Díaz de que el nombre de Tabasco venía del cacique de la región y la procedencia maya de los nativos tabasqueños.9

También se ha dicho que el nombre se origina a partir del vocablo Tlahuashco, que en lengua náhuatl significa "lugar que tiene dueño";8 coincidiendo con la respuesta dada por los nativos tabasqueños al capitán Grijalva cuando éste les propuso la sujeción al rey de España, de que no necesitaban nuevo señor, puesto que ya lo tenían.9

Los investigadores José Narciso Rovirosa y Narciso Correa afirman que la palabra se origina del náhuatl tlapalco ‘lugar de tierra mojada’ (de tlalli: ‘tierra’, paltic: ‘cosa húmeda’ y co: terminación toponímica). Por otra parte, el lingüista Francisco J. Santamaría propone el vocablo náhuatl tlapachtli: ‘tierra de pachtli’ (de tlalli: ‘tierra’, y pachtli: ‘manojo’; el nombre de una hierba que cuelga de los árboles.8

Tabasco recibe el mote del Edén de México, por la exuberancia de su flora, la variedad de su fauna y su cantidad de bellezas naturales.

[editar]Historia

Artículo principal: Historia de Tabasco.

Véase también: Mayas de Tabasco.

[editar]Época prehispánica

La pirámide de La Venta es la más antigua de Mesoamérica.10

Zona Arqueológica de Comalcalco.

El territorio del estado de Tabasco está comprendido en la región central, en las tierras bajas de Mesoamérica.11 Este territorio fue uno de los puntos más importantes en los que habitó la cultura olmeca, primera civilización en Tabasco y en el golfo de México,12 durante el período preclásico medio, unos 3000 años atrás, dicha cultura se desarrolló hacia el 800 a. C.13

La cultura olmeca tuvo asentamientos históricos en el noroeste de Tabasco, en la zona limítrofe con Veracruz; durante el período preclásico se establecieron en La Venta al noroeste de Tabasco, lugar donde se retiraron 300 años más tarde de haber llegado.13 La actual zona arqueológica de La Venta, es uno de los centros ceremoniales más importantes de la civilización olmeca, y de los más antiguos de América, donde vivían sacerdotes, artesanos y campesinos que acudían ahí para implorar a los dioses olmecas por mejores cosechas.14

Al igual que los olmecas, aunque unos siglos más tarde, la cultura maya habitó el territorio tabasqueño, esto fue durante el período clásico mesoamericano.15 La civilización maya fue parte de la historia de Tabasco, teniendo asentamientos en las tierras bajas de su actual territorio,16 tales como Comalcalco, Pomoná, Moral-Reforma o San Claudio durante el período clásico de Mesoamérica.15 Al igual que muchas culturas mesoamericanas, la cultura maya fue fuertemente influenciada, en todos los aspectos, por la civilización olmeca.12

Entre los siglos VII y VIII, aproximadamente, y hasta la llegada de Hernán Cortés se desarrolló la etnia chontal,17 un grupo maya cuyo nombre proviene del náhuatl y quiere decir ‘extranjero’;18 su economía se basaba, principalmente, en el intercambio comercial con otras culturas mesoamericanas y que utilizó la ventajosa hidrografía de Tabasco para crear rutas comerciales y de comunicación entre otros grupos.19

[editar]Llegada de los europeos a Tabasco

En 1517 el gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar, organizó una segunda expedición a las tierras de Yucatán, la primera más allá de Campeche, recuperando las naos del primer viaje, y añadió una carabela y un bergantín.20 Dicha expedición fue producto de los hallazgos que Francisco Hernández de Córdoba realizó en las costas de Yucatán y Campeche en 1517.21

La expedición zarpó del puerto de Matanzas el 10 de abril de 1518, y estaba formada por cuatro embarcaciones bajo el mando del capitán Juan de Grijalva. El 8 de junio de 1518, los españoles arribaron el territorio del actual estado de Tabasco cuando Juan de Grijalva se adentró en la desembocadura del río que los naturales llamaban río Tabasco y los españoles bautizaron como río Grijalva en honor a su capitán, y desembarcó en Potonchán, población del Señorío Chontal de Tabasco.22

..."Comenzamos a 8 días del mes de junio de 1518 y yendo la armada por la costa, unas seis millas apartada de tierra, vimos una corriente de agua muy grande que salía de un río principal, el que arrojaba agua dulce cosa de seis millas mar adentro. Y con esa corriente no pudimos entrar por el dicho río, al que pusimos por nombre el Río de Grijalva. Nos iban siguiendo más de dos mil indios y nos hacían señales de guerra (...) Este río viene de unas sierras muy altas, y esta tierra parece ser la mejor que el sol alumbra; si se ha de poblar más, es preciso que se haga un pueblo muy principal: llamase esta provincia Potonchán."

Juan Díaz. "Itinerario de la Armada". 1518

Juan de Grijalva,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com