ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Segunda Guerra Mundial

carlangs2 de Marzo de 2013

2.778 Palabras (12 Páginas)684 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se desarrollaran temas como las transformaciones económicas, políticas y sociales que dieron lugar al fascismo, características del fascismo en Italia y Alemania y las causas que dieron lugar a la Segunda Guerra Mundial. Empezando el análisis desde el periodo postguerra, el cual se vio afectado directamente por la Gran Depresión de 1929, el cual puso al descubierto la bancarrota de todo un sistema económico nacional e internacional. El desempleo se prolongó hasta 1939, mientras que el comercio y el movimiento de capitales tuvieron una lenta recuperación.

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945, comenzó el 1 de septiembre de 1939 para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

La Segunda Guerra Mundial se origina por diversas causas, entre otras, por la insatisfacción de Alemania hacia el tratado de Versalles; en el cual Alemania debía pagar en función de los daños provocados durante la Primera Guerra Mundial impuestas en dicho tratado en el año de 1919, los ataques de Japón a China, Estados Unidos de América, a las colonias británicas y holandesas en Asia, el ascenso de Hitler y el nazismo al poder y la invasión de Hitler a Polonia en 1939, con lo cual se dio motivo a la declaración de guerra a Alemania por parte de Francia y Gran Bretaña. Algunas de las consecuencias del conflicto son: en lo político cambia el mapa de Europa y ésta queda dividida en dos bloques irreconciliables hasta la caída del comunismo, en el aspecto económico las pérdidas de la guerra son descomunales y en el aspecto humano fueron mucho más de 60 millones de muertes.

CAUSAS QUE DIERAN LUGAR A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

En 1914 empezó la Primera Guerra Mundial en la cual se enfrentaron potencias de Europa central (Alemania, Austria-Hungría) y Turquía y Bulgaria a los Aliados (Francia, Imperio Británico, Rusia, Bélgica, Serbia, Japón, Italia, Rumania, Estados Unidos, Grecia, Portugal y otros países).

Las causas profundas de este conflicto fueron el antagonismo germano-eslavo en los Balcanes, las ambiciones coloniales de Alemania, y el deseo de extender su influencia en el Cercano Oriente. El asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria el 28 de junio de 1914 fue la causa inmediata de la ruptura de las hostilidades. Los alemanes invadieron Bélgica y el norte de Francia, pero fueron detenidos en el Marne, donde se estabilizó el frente y tuvo lugar la guerra de trincheras. En 1915 fracasaron los intentos aliados de romper este frente, mientras que los alemanes atacaron en Prusia oriental y Polonia, y los búlgaros ocuparon Serbia. En 1916, los Aliados vencieron en Verdún, y las escuadras inglesa y alemana se enfrentaron en Jutlandia. En 1917, los Estados Unidos entraron en la guerra, y la Revolución Rusa motivó la abdicación del azar y el armisticio ruso-alemán de Brest Litowsk. En 1918, tras una ofensiva alemana, los Aliados, bajo el mando supremo de Foch, llevaron a cabo la contraofensiva victoriosa que obligó a los alemanes a retirarse hacia Gante, Mons y Sedán, y firmar el armistico el 11 de noviembre de 1918, en Rethondes (Compiegne). El tratado de Versalles firmado en 1919 estableció las sanciones que se habían de imponer a Alemania, y otros tratados similares regularizaron la situación de los demás países vencidos.

A partir de 1918, año en el cual fue la caída del Imperio, hasta 1933 cuando Adolfo Hitler ascendió al poder se le conoce como República de Weimar, ya que es una época donde el régimen parlamentario se construyó en torno a la constitución aprobada en la ciudad de Weimar en 1919. La República de Weimar afrontó dos problemas, uno de ellos fue que se vio cuestionada en lo político por la extrema izquierda y el otro fue que la extrema derecha intentó golpes de Estado.

La República de Weimar se divide en tres fases: la primera fase fue de 1918 a 1923 caracterizada por una gran inestabilidad, donde dicha república enfrentó una inflación devastadora en la cual los precios subían a gran velocidad y las imprentas del gobierno seguían emitiendo papel moneda en monumentales cantidades, la segunda fase fue de 1924 a 1929 la cual fue una fase de consolidación y la tercera fase fue de 1929 a 1933, periodo en el cual agonizó el sistema debido a la depresión económica iniciada en 1929 que destruyó la débil concordia internacional construida en los años anteriores y facilitó el ascenso del nazismo y el militarismo japonés al poder. A partir de 1931 el mundo asistió a una serie de crisis internacionales que marcaron el camino hacia un conflicto general, donde Alemania, Japón e Italia fueron configurando un bloque militar decidido a acabar con el orden internacional establecido tras la primera guerra mundial. Mientras que las potencias europeas democráticas como Reino Unido y Francia, desplegaron una política débil y dubitativa frente a Hitler.

El primer ministro británico, Chamberlain trató de negociar con Hitler y concederle algunas de sus demandas en la esperanza de que el líder nazi finalmente tranquilizara las cosas, pero esta decisión del primer ministro solo sirvió para darle mas fuerza a la Alemania nazi. Mientras tanto, el dictador soviético Stalin, tras diversos intentos frustrados de pacto con Gran Bretaña y Francia, acabó pactando con Hitler en 1939 alentando el ataque alemán a Polonia que finalmente desencadenó la guerra.

CRISIS ECONÓMICA DE 1929

Existen muchas hipótesis sobre el origen de la Gran Depresión, una de ellas habla sobre una descoordinación entre la producción y el consumo. En el período que siguió a la Primera Guerra mundial fue necesario reparar los daños que había provocado el conflicto y en ello se ocuparon prácticamente todas las fuerzas de trabajo además de empresas de reconstrucción que contaban con financiamiento el cual, un porcentaje provenía de la indemnización exigida a Alemania en el Tratado de Versalles, donde algunas de clausulas son: Reducción del ejercito alemán a la cantidad de 100.000 hombres y no posesión de ningún arma moderna de combate (tanques, aviación y submarinos) y el porcentaje restante eran préstamos provenientes de Estados Unidos y Gran Bretaña.

El 19 de octubre de 1929 la situación empezó a ponerse difícil, pero el jueves 24 no estalló el pánico en la Bolsa de Nueva York, ya que ese día se pusieron a la venta 12.894.650 acciones y la demanda fue casi nula, para intentar frenar la caída, un grupo de banqueros y hombres de negocios compraron acciones. El lunes 28 comenzó el desastre, el índice del Times bajó 49 enteros y fue el más desastroso de la historia de Wall Street: se ofrecieron a la venta 33 millones de títulos y los índices bajaron de nuevo. Es por eso que el año de 1929 está marcado en el calendario de la historia como el inicio de la crisis económica que sumió en la pobreza y la desesperación a millones de personas.

La Gran Depresión repercutió en Europa y el resto del mundo, ya que Estados Unidos no estaba en condiciones de seguir haciendo inversiones en el extranjero y el colapso se extendió rápidamente. La consecuencia inmediata fue la miseria de millones de personas, y esta gente desesperada fue presa fácil de doctrinas totalitarias que les prometían recuperación material y empleo a corto plazo.

Algunas de las consecuencias sociales que se observan son las siguientes: en 1932 existían 40 millones de desempleados en el mundo, tan solo en Estados Unidos se calcula que el 63% de los trabajadores contaban solo con un contrato parcial, los regímenes liberales restringieron la natalidad para poder afrontar los efectos de la crisis, mientras que los regímenes totalitarios, principalmente en Alemania, fomentaron el crecimiento y la crisis se acentuó por las desigualdades sociales, ya que se produjeron importantes quiebras en pequeños negocios, mientras que la depresión afectó de lleno a las clases medias y bajas. Frente a estas afectaciones, la población perteneciente a la clase media y a la clase baja busco la solución en el fascismo.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE DIERON LUGAR AL FASCISMO

Después de la Primera Guerra Mundial se citaba en el bando de los vencedores, la paz es una victoria mutilada. Las pérdidas materiales y humanas no se pueden reponer con la entrega de territorios como: el Trentino al norte, Istria y el puerto de Trieste en el Adriático y las islas del Dodecaneso en el Egeo, pero no toda la costa de Dalmacia que prometieron los aliados en el Tratado de Londres de 1915.

SITUACIÓN ECONÓMICA PARA EL FASCISMO EN ITALIA

Italia tenía una economía arruinada, ya que en sus estructuras económicas se notaba el dato de que el 55% de la población activa se seguía dedicando a la agricultura, las principales zonas industriales se localizaban en el norte del país y las diferencias entre el norte y el sur eran enormes, ya que en las ciudades la reconversión de las industrias de guerra generaban grandes masas de desempleados. Frente a este panorama aparece una inflación que genera un aumento espectacular de los precios, mientras los salarios se encontraban congelados. La deuda de Italia era de 63.000 millones de liras.

SITUACIÓN ECONÓMICA PARA EL FASCISMO EN ALEMANIA

La situación económica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com