ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociedad Republicana

andreayosi9 de Octubre de 2012

718 Palabras (3 Páginas)697 Visitas

Página 1 de 3

La sociedad en la Venezuela republicana representativa:

La democracia representativa en Venezuela (llamada IV República) surge con el Pacto de Punto Fijo, firmado en 1958 luego de la derrota de la dictadura de Pérez Jiménez. En este acuerdo, los tres grandes partidos, AD, COPEI y URD concuerdan con la alternancia en el poder del Estado y comparten la misma visión socio-económica. La distribución de la renta es pésima, el país no produce lo que consume y las ciudades crecen en base a la marginalización. Fuera del sistema político partidista, la protesta social era criminalizada, y había represión de sobra. El hecho es que a partir de la elección de Chávez en 1998, todo esto cambia.

La democracia representativa

Esta se desarrolló entre 1959 y 1999 en tres fases. La primera, entre 1959 y 1974, constituyó la fase de formación del modelo y fue el momento de la representatividad, del "pluripartidismo" en términos electorales, de la inexistencia de la polarización. Se excluyó de manera ex profesa a los partidos de izquierda.

La segunda fase, abarca el período 1974-1989, en la cual las fuerzas fundamentales se contraen institucionalmente como consecuencia de la polarización electoral entre Acción Democrática y Copei. Se pone en ejecución el pacto institucional y se permite la inserción del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) a la vida democrática del país.

La polarización electoral de AD y Copei implica el dominio del bipartidismo. Ambos partidos monopolizan las acciones y decrece la representación del resto de las organizaciones políticas en el Poder Legislativo, aumenta el poder del Ejecutivo y particularmente, del Presidente de la República. De esta manera se restringe el marco de representatividad y de la igualdad de oportunidades, concentrándose cada vez más en los dos partidos del status. La democracia representativa se hace, paradójicamente, menos representativa y, por tanto, menos pluralista.

La tercera fase, período 1989 ¬1999, muestra los signos evidentes de crisis y agotamiento. Los problemasde gobernabilidad comienzan a manifestarse de manera contundente. Aparece en las elecciones de 1988 el fenómeno de la abstención en un país donde la participación electoral siempre había sido significativa. En 1999 estallan los sucesos del 27 y 28 de febrero, luego ocurren los intentos de golpes de Estado de febrero y noviembre de 1992 y finalmente en mayo de 1993 se destituye de la presidencia a Carlos Andrés Pérez.

Todos estos acontecimientos, así como la aparición del "fenómeno" Chávez, constituyeron expresiones inequívocas del agotamiento del modelo representativo.

Venezuela el 15 de diciembre de 1999.

Otro ejemplo lo constituye la participación directa del pueblo en la resolución de una crisis política. Como se recordará, en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002, un grupo de venezolanos en contubernio con la Federación de Cámaras Empresariales, la cúpula sindical del país y con una parte de la alta oficialidad de las Fuerzas Armadas, dieron al traste con el gobierno legítimamente constituido y presidido por Hugo Chávez Frías, situación esta que se mantuvo por espacio de sólo 47 horas, por cuanto el pueblo venezolano, en ejercicio democrático, se lanzó, por millones, a las calles de Caracas y otras ciudades del país para

rescatar al presidente Chávez que había sido derrocado.

El 15 de agosto de 2004, nuevamente hubo una expresión de Democracia Participativa, cuando sectores de la sociedad venezolana lograron activar el artículo 72 de la Constitución y se realizó en Venezuela la primera experiencia de referendo revocatorio contra el presidente Hugo Chávez Frías, que, como sabemos, fue más bien un referendo aprobatorio porque el 60%

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com