La Sociedad En La Venezuela Republicana
ramongonza29 de Octubre de 2013
6.731 Palabras (27 Páginas)345 Visitas
LA SOCIEDAD EN LA VENEZUELA REPUBLICANA
1- La Sociedad Censitaria como forma de Exclusión Social
2- Impacto del Proyecto Nacional (Guzmán, Gómez, Pérez Jiménez, Pacto de Punto Fijo) en la sociedad.
3- Transformación de las Sociedad Censitaria y las nuevas formas de Exclusión Social.
4- Reformulación del Proyecto Nacional de 1.999 al presente.
La exclusión social
El concepto de exclusión social se refiere a los procesos y situaciones que impiden la satisfacción de las necesidades básicas de las personas (trabajo, vivienda, educación, acceso a la sanidad...) y su participación en la sociedad.
En esta situación se encuentran todas aquellas personas sin hogar; los inmigrantes que sufren el racismo y la xenofobia; los ancianos que perciben unas pensiones insuficientes o no tienen derecho a ellas, carecen de la asistencia médica necesaria y viven en la más completa soledad; los ex reclusos y los ex toxicómanos que ven obstaculizada su reinserción en la sociedad; las personas que, a causa del paro o de la enfermedad, pierden sus trabajos y se ven sumidas en una situación precaria, etc.
En los últimos años, los avances tecnológicos, la evolución del mercado laboral y el cambio en la estructura familiar han generado nuevas formas de exclusión, como, por ejemplo, la de aquellas personas que no tienen la formación adecuada para adaptarse a los actuales procesos productivos; los parados de larga duración; los jóvenes que no consiguen su primer empleo o una estabilidad laboral; las mujeres que son discriminadas en cuanto a oportunidades de empleo y salario; los discapacitados físicos y psíquicos que se encuentran en unas condiciones muy desfavorables para acceder a un puesto de trabajo; las personas que trabajan por un sueldo mísero y sin protección social, dentro de la llamada economía sumergida; y muchas familias monoparentales cuyos ingresos son insuficientes.
La exclusión social desde un punto de vista empírico se tiende a analizar en relación a las carencias en cuanto al empleo, los recursos económicos, la vivienda, la salud, las relaciones personales y el grado de integración social.
Transformación de la sociedad Censitaria y la nueva forma de Exclusión Social
La redefinición de la Política Nacional por parte del Gobierno venezolano, con el propósito de profundizar la revolución política y económica del país
El Mapa Estratégico diseñado por el Alto Gobierno contempla los siguientes objetivos:
1. Avanzar en la conformación de una nueva Estructura Social.
2. Articular y optimizar la nueva Estrategia Comunicacional.
3. Avanzar en la construcción del nuevo Modelo Democrático Popular.
4. Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del aparato del Estado.
5. Activar una nueva estrategia eficaz contra la corrupción.
6. El desarrollo de una nueva Estrategia Electoral.
7. Acelerar las construcciones de un nuevo modelo productivo, rumbo a la creación de un nuevo Sistema Económico.
8. Continuar instalando la nueva Estructura Territorial.
9. Profundizar y acelerar la nueva Estrategia Militar Nacional.
10. Impulsar el nuevo Sistema Multipolar Internacional.
Los objetivos planteados, pueden apreciarse como Políticas del Gobierno Nacional, y concretarse los mismos mediante estrategias que no deben estar desvinculadas de las Políticas establecidas y entre sí misma; en este sentido, cada objetivo o Política, presentan los siguientes significado:
1. Avanzar hacia una conformación de una nueva Estructura Social, infiere acabar con la exclusión social, la pobreza, la marginalidad, establecer las condiciones adecuadas para que la población acceda a la educación, salud y vivienda, la atención de los niños y de las personas de la tercera edad, así como la creación de un efectivo sistema de seguridad social y el ejercicio de sus derechos humanos.
2. Articular y optimizar una nueva estrategia comunicacional, indica democratizar los medios de comunicación social, tanto en su propiedad como en su acceso, ello con el propósito de obtener el apoyo de la población de los objetivos planteados por el Gobierno Nacional y de la libertad de expresión, evitando un manejo inadecuado de los medios en función de evitar la polarización política y los enfrentamientos, donde la sociedad venezolana participe en la consolidación y logros de sus intereses.
3. Avanzar en la construcción de un nuevo Modelo de Democracia Popular, está referido a la participación directa de la población en los asuntos que le concierne, su participación como contralores sociales en función de que las actividades gubernamentales no se desvíen de sus objetivos; y a su vez, la población tenga ingerencia en la planificación y consulta de las políticas, planes o proyectos a ser implementados por las diversas instancias del Gobierno Nacional.
4. Acelerar la creación de una nueva Institucionalidad del Aparato del Estado, lleve implícito un combate contra la ineficacia e ineficiencia de la burocracia del Estado, a través de acciones preventivas y represivas, donde el funcionario público debe tener mayor conciencia de su rol, a fin de evitar que la acciones o impedimento burocráticos, impidan la concreción de objetivos. En general esta dirigido a lograr una mayor eficacia y eficiencia del aparato burocrático del Estado.
5. Activar una nueva estrategia eficaz contra la corrupción, implica una nueva concepción de la función públi
Durante mucho tiempo, la pobreza y la degradación social que resultan de la iniquidad de la región se consideraron problemas meramente económicos. Sólo en los últimos años se le ha dado mayor atención y análisis a una compleja serie de prácticas sociales, económicas y culturales que resultan en exclusión social: en el acceso limitado a los beneficios del desarrollo a ciertas poblaciones con base en su raza, etnia, género y/o capacidades físicas.
En América Latina y el Caribe, la exclusión social afecta principalmente a los grupos indígenas, a los grupos de ascendencia africana, a las mujeres, a las personas con discapacidad y/o a las personas VIH positivas.
La exclusión social dificulta el acceso de ciertos individuos a acceder a trabajos formales, vivienda digna, servicios de salud adecuados, educación de calidad, y al sistema de justicia.
La definición más común de exclusión social es: una escasez crónica de oportunidades y de acceso a servicios básicos de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a condiciones físicas y de infraestructura adecuada, y al sistema de justicia.
La exclusión social es más fuerte para los individuos que pertenecen a múltiples grupos excluidos. Por ejemplo, las oportunidades de trabajo y de educación son más limitadas para las mujeres indígenas que para los hombres indígenas. La discriminación y el racismo pueden ocurrir en diferentes niveles en una misma persona. Por ejemplo, un hombre de ascendencia africana que consuma drogas intravenosas y que sea VIH positivo puede enfrentar discriminación racial y legal: se le puede prohibir el acceso al sistema de salud debido a que se presume que es un criminal.
Las restricciones en el acceso a los servicios e ingresos necesarios para tener un nivel de vida mínimo que resultan de la exclusión social hacen que exista una alta correlación entre pobreza y exclusión social. Aunque no siempre son la mayoría de los pobres, los grupos tradicionalmente excluidos son los más pobres dentro de los pobres. Estas tendencias dejan claro que la reducción de la pobreza sólo podrá darse si se enfrentan los complejos factores y determinantes de la exclusión social.
Reformulación del Proyecto Nacional desde 1.999 al presente.
A raíz de tomar el mando el Presidente Hugo Chávez Frías. La reformulación de este Proyecto se centra en La propuesta de descentralización-desconcentrada.
En 1999 el gobierno del recién electo presidente Hugo Chávez Frías le presenta al país en materia de descentralización una propuesta liderada por el entonces ministro de Planificación y Desarrollo, Jorge Giordani, denominada descentralización-desconcentrada. Dicha propuesta partía del diagnóstico de que el desarrollo venezolano ha tenido como patrón espacial una concentración de las actividades económicas y de la población en la zona norte-costera. La economía venezolana se encuentra concentrada en el arco Maracaibo-Caracas-Guayana y la actividad productiva tiene como orientación particular trabajar hacia afuera. En dicho proceso la atención de los gobiernos se inclina hacia la costa por la presión que ejerce la población que es de 80% del total nacional. Los efectos concentradores tienen la característica de anular los esfuerzos en materia de desarrollo regional. El hecho de que los principales centros financieros y de decisiones se concentren en la región central determina un rápido retorno de una importante proporción de las inversiones (Miplandes, 2000, 24).
La propuesta de descentralización-desconcentrada buscaba reorientar los recursos y fuerzas sociales, económicas y políticas del país para hacer contrapeso a los históricamente concentradores conglomerados urbanos. Se trataría de construir una nueva columna vertebral organizadora del territorio nacional y de la sociedad en general, alterna al gran arco urbano conformado por los flancos norteños. La propuesta de descentralización-desconcentrada tenía en las corporaciones de desarrollo nacidas en los años 70 un bastión fundamental para alcanzar sus objetivos programáticos. Se pretendía
...